S/120 PEN

Inicio

¡Ahora mismo!

Modalidad

Virtual

Certificado

Con código QR digital y físico

  • Cambios Introducidos por la Ley 32069 en Obras Públicas


    1. Nuevas disposiciones generales y principios rectores


    La Ley 32069 reemplaza y amplía los principios rectores de 9 a 15, incorporando conceptos como valor por dinero, gestión de riesgos, sostenibilidad e innovación.

    Se busca mayor eficiencia, transparencia y economía en las contrataciones públicas.

    Se promueve la gestión de calidad y la profesionalización técnica en la ejecución de obras.


    2. Modificaciones en la ejecución y supervisión de obras


    El contratista, el supervisor, la entidad o un tercero pueden elaborar expedientes técnicos y reportar incidencias físicas o digitales.

    Se precisan reglas sobre prestaciones adicionales, ampliaciones de plazo y control de calidad, priorizando la gestión de riesgos y evidencias en el cuaderno de obra.

    Se incentiva la participación técnica mediante puntajes adicionales por experiencia, grados académicos y certificaciones internacionales.


    3. Innovaciones tecnológicas y fortalecimiento institucional


    Se implementa la Plataforma Digital para las Contrataciones Públicas (PLADICOP), que integra información de todas las fases del proceso.

    El antiguo OSCE se transforma en un organismo especializado con funciones proactivas y técnicas.

    Se incorporan mecanismos digitales para mejorar la trazabilidad, la supervisión y la transparencia en la gestión de obras públicas.

  • Principios de Contratación Aplicados al Cuaderno de Incidencias


    1. Eficacia y eficiencia en la gestión de obra


    Las entidades deben priorizar el cumplimiento de los fines públicos sobre formalidades innecesarias.

    Este principio garantiza la calidad técnica y la optimización de recursos en expedientes, procesos y contratos.

    En el cuaderno de incidencias, su aplicación evita burocracia y permite resolver problemas que retrasan la ejecución.


    2. Aplicación práctica en casos de obra


    Ante demoras por causas ajenas al contratista, como la falta de aprobación del plan ambiental, se aplica el principio de eficiencia.

    Se documentan los hechos en el cuaderno de incidencias, justificando ampliaciones de plazo y acciones correctivas.

    La coordinación entre contratista, supervisor y entidad asegura la continuidad de la obra y el cumplimiento de metas.


    3. Prevención y gestión de riesgos


    El cuaderno de incidencias registra hechos que pueden afectar costo, calidad o plazo de la obra.

    Este registro permite activar mecanismos de mitigación temprana y evaluar responsabilidades.

    Favorece la transparencia y la trazabilidad en la toma de decisiones conforme a la Ley 30225 y su reglamento.

  • Finalidad y Valor Legal del Cuaderno de Incidencias


    1. Finalidad y funciones principales


    Es el instrumento oficial de registro y comunicación durante la ejecución de una obra, garantizando transparencia y buena administración.

    Permite anotar de forma diaria y verificable hechos relevantes, avances, problemas y observaciones.

    Sirve como canal formal entre contratista y supervisor, facilitando respuestas y decisiones oportunas.


    2. Gestión de riesgos y control de ejecución


    Documenta circunstancias que puedan afectar costo, plazo o calidad, permitiendo activar medidas correctivas.

    Asegura trazabilidad y transparencia, especialmente en su versión digital, fortaleciendo la supervisión.

    Sustenta la aplicación de los principios de colaboración y gestión de riesgos establecidos por la Ley 32069.


    3. Valor legal y probatorio


    Tiene carácter de documento oficial con valor de prueba plena ante controversias administrativas, arbitrales o judiciales.

    Sus registros sustentan ampliaciones de plazo, adicionales y modificaciones contractuales.

    Las anotaciones falsas u omisivas vulneran el principio de moralidad y generan responsabilidad civil o penal.

  • Diferencias Clave entre Cuaderno Físico y Digital


    1. Naturaleza, obligatoriedad y seguridad


    El cuaderno digital es una herramienta informática alojada en la plataforma del Estado, obligatoria para todas las obras, salvo excepciones por falta de conectividad.

    Garantiza seguridad, trazabilidad e inmutabilidad mediante usuario, clave y firma digital.

    El cuaderno físico, en cambio, depende de firmas manuscritas y puede sufrir alteraciones o pérdidas, afectando su valor probatorio.


    2. Acceso, transparencia y control


    El formato digital permite acceso remoto y concurrente, favoreciendo la supervisión en tiempo real por entidades y órganos de control.

    El físico limita el acceso solo a quienes se encuentran en la obra, con control posterior y menor transparencia.

    La versión digital mejora la eficiencia y fiscalización, reduciendo el riesgo de manipulación o sustitución de páginas.


    3. Evidencias, custodia y operatividad


    El cuaderno digital permite adjuntar archivos (fotos, planos, informes) como respaldo directo de los hechos registrados.

    En el físico, la información se limita a texto escrito y dibujos, dificultando el registro completo y legible.

    La custodia digital está garantizada por el sistema informático del Estado, mientras que la física recae en personas, con riesgo de deterioro o extravío.

  • Roles y Responsabilidades de la Entidad, Contratista y Supervisor


    1. Funciones del Contratista y del Residente de Obra


    El contratista es responsable de la ejecución técnica y administrativa de la obra, representado por su residente, quien debe ser profesional habilitado y exclusivo para una sola obra.

    El residente garantiza el cumplimiento del contrato, sin poder modificarlo ni delegar funciones no autorizadas.

    Debe registrar avances, coordinar con la entidad y mantener la trazabilidad de la ejecución.


    2. Funciones del Supervisor e Inspector de Obra


    El supervisor vigila, controla y verifica la calidad, seguridad y cumplimiento del contrato, con facultad para rechazar materiales o suspender actividades.

    La inspección aplica en obras menores, mientras se designa supervisor, según el valor referencial.

    Ambos deben asegurar la correcta ejecución conforme al expediente técnico y normas vigentes.


    3. Rol de la Entidad y del Coordinador de Obra


    La entidad contratante debe designar un coordinador de obra que gestione uno o más contratos, sin asumir responsabilidad técnica.

    Este profesional colegiado supervisa el cumplimiento de plazos, procedimientos y actos administrativos.

    Garantiza la articulación entre contratista, supervisor y entidad, promoviendo eficiencia y transparencia.

  • Procedimiento de Habilitación en el SEACE/PLADICOP


    1. Habilitación del Cuaderno de Obra Digital


    La entidad registra y habilita un cuaderno digital por cada contrato de ejecución de obra publicado en el SEACE, conforme a la Directiva N.º 009-2020.

    Este proceso asigna roles a los usuarios (residente, supervisor, inspector y monitor) y permite registrar asientos, adjuntar documentos y enlazar información relevante.

    La deshabilitación se realiza automáticamente al cierre o resolución del contrato.


    2. Diferencias entre Cuaderno Físico y Digital


    El formato digital mejora la trazabilidad, seguridad y rapidez de registro frente al cuaderno físico, eliminando riesgos de falsificación y pérdida de información.

    Permite incluir evidencias digitales (planos, fotos, cálculos, informes) y enlazar asientos relacionados, agilizando informes técnicos.

    Su uso reduce tiempos operativos y fortalece la transparencia del proceso constructivo.


    3. Roles y Accesos en el Sistema


    Solo el residente, supervisor e inspector pueden redactar asientos; otros usuarios (monitores o fiscalizadores) acceden en modo visualización.

    El administrador de usuarios de la entidad gestiona la creación, habilitación y seguimiento de los registros.

    El acceso se realiza mediante autenticación en el sistema, aceptando términos de privacidad y validación de credenciales.

  • Estructura del Asiento: Campos Obligatorios y Tipos de Anotaciones


    1. Componentes del Asiento


    Cada asiento en el cuaderno de incidencias incluye campos obligatorios: entidad, obra, contratista, título, tipo y descripción.

    El título corresponde al asunto principal, mientras que la descripción detalla el contenido técnico o administrativo.

    La estructura busca uniformizar el registro y garantizar la trazabilidad de la información.


    2. Tipos de Anotaciones Permitidas


    La directiva establece diversas categorías: apertura, inicio o suspensión de plazo, participación de profesionales, valorizaciones, riesgos, consultas, recepción, entre otras.

    Cada tipo de asiento cumple una función específica dentro del proceso constructivo.

    La correcta clasificación permite un seguimiento técnico y contractual más preciso.


    3. Funciones Complementarias del Sistema


    El sistema permite adjuntar archivos (planos, fotos, informes) y enlazar asientos relacionados mediante la opción “Enlazar asiento”.

    Cada registro puede contener hasta 2 000 palabras, facilitando documentación detallada.

    Estas herramientas fortalecen la trazabilidad y la transparencia en la gestión digital de obras.

  • Adjuntos y Evidencias Digitales (Fotos, Planos, Informes)


    1. Evolución del Registro Gráfico en Obras


    En el cuaderno físico, los dibujos y planos se elaboraban manualmente, lo que demandaba tiempo y precisión artesanal.

    Ejemplos de planos con proyecciones, cotas y secciones evidencian el detalle técnico del método tradicional.

    Con la digitalización, estos elementos pueden generarse en AutoCAD o Civil 3D, mejorando la exactitud y eficiencia.


    2. Incorporación de Archivos en el Cuaderno Digital


    El sistema permite adjuntar documentos, planos, cartas o informes vinculados a cada asiento.

    Los archivos se almacenan con código de registro, fecha y referencia del asiento enlazado.

    Esta función facilita la trazabilidad, validación técnica y respaldo documental del proceso constructivo.


    3. Ventajas de las Evidencias Digitales


    Las evidencias digitales optimizan el control, reducen errores y agilizan la comunicación entre contratista y entidad.

    Permiten registrar fotografías, consultas técnicas o propuestas con planos precisos.

    Garantizan transparencia y orden en la gestión de incidencias y consultas durante la ejecución de obra.

  • Seguridad, Trazabilidad y Firma Electrónica en los Registros


    1. Riesgos del cuaderno físico y necesidad de seguridad digital


    En el cuaderno físico no existía garantía real de autenticidad, permitiendo incluso falsificaciones de firmas o uso indebido del nombre de profesionales.

    Este sistema generaba conflictos legales y falta de trazabilidad sobre quién realizaba cada registro.

    Surge así la necesidad de adoptar herramientas digitales con mecanismos de seguridad y verificación personal.


    2. Identificación y trazabilidad del usuario en el entorno digital


    En el cuaderno digital, el acceso se realiza mediante usuario, contraseña y validación por DNI, asegurando la identidad del responsable.

    Cada acción queda registrada con fecha, cargo y nombre del usuario, garantizando trazabilidad y control del flujo de información.

    Los asientos se dividen y numeran automáticamente, evitando duplicidades o alteraciones posteriores.


    3. Firma electrónica y control de acceso seguro


    La firma electrónica sustituye la firma manual, validando digitalmente la autoría de cada registro o documento.

    La plataforma incorpora alertas de acceso, verificación por correo y sesiones limitadas para prevenir intrusiones.

    Con ello, se asegura la integridad de la información, la responsabilidad individual y la validez legal de los asientos en el sistema digital.

  • Asientos de Apertura y Cierre del Cuaderno


    1. Apertura del Cuaderno de Obra


    El asiento de apertura es elaborado por el residente de obra, quien registra la entrega oficial del terreno y la fecha de inicio de los trabajos.

    Este acto se realiza con la participación de la entidad, contratista y supervisor, dejando constancia del acto protocolar de entrega de terreno.

    Se indica que el cuaderno se apertura tras cumplir los requisitos del reglamento y se fija el inicio del plazo de ejecución contractual.


    2. Contestación del Supervisor


    El supervisor confirma la veracidad y conformidad del asiento de apertura redactado por el residente.

    Su respuesta valida la entrega del terreno y la correcta aplicación de las normas del Reglamento de Contrataciones y la Directiva del Cuaderno Digital.

    Esta intervención formaliza el inicio de la obra en el sistema y garantiza la trazabilidad del acto administrativo.


    3. Cierre del Cuaderno de Obra


    El cierre se registra una vez concluida la obra y realizada la recepción oficial, conforme al artículo 208 del Reglamento.

    El residente comunica la culminación y el acta de recepción, mientras que el supervisor confirma la conformidad y cierre definitivo.

    Con este asiento se deja constancia del fin de las actividades y obligaciones contractuales, dando por cerrado el cuaderno digital.

  • Consultas del Contratista: Plazos y Respuestas del Supervisor


    1. Procedimiento de Consulta


    El contratista formula sus consultas al supervisor de obra, quien evalúa si implican modificación contractual o técnica.

    El supervisor dispone de cinco días para emitir su opinión y remitirla a la entidad.

    La entidad contratante debe absolver la consulta también en un plazo de cinco días, garantizando continuidad en la ejecución.


    2. Plazos y Responsabilidades


    Si la consulta requiere opinión del proyectista, este cuenta con diez días para responder.

    El incumplimiento de plazos por parte del supervisor o la entidad habilita al contratista a solicitar ampliación del plazo contractual.

    El contratista debe presentar sus consultas con la anticipación suficiente para no afectar la ruta crítica del proyecto.


    3. Redacción y Precisión Técnica


    Las consultas deben ser claras, puntuales y cerradas, evitando ambigüedades que dificulten la respuesta.

    Cada consulta se sustenta con un informe técnico, identificada con número, título y asunto específico.

    La precisión en la redacción asegura una respuesta técnica oportuna y respalda la gestión documentaria del cuaderno digital.

  • Registro de Prestaciones Adicionales y Mayores Metrados


    1. Autorización y límites de las prestaciones adicionales


    El titular de la entidad o la autoridad de gestión administrativa puede aprobar adicionales entre el 15% y 50% del monto contractual, según el tipo de obra.

    Se requiere sustento técnico, opinión del supervisor y resolución previa publicada en PLADICOP.

    No procede adenda; basta la resolución que aprueba la modificación.


    2. Procedimiento técnico y roles en la aprobación


    El residente o supervisor anota la necesidad en el cuaderno de obra y elabora el sustento técnico.

    El supervisor emite informe y, ante desacuerdos de precios, puede fijar provisionalmente valores sin detener la ejecución.

    Los gastos generales del adicional son propios e independientes del contrato original.


    3. Mayores metrados y control del pago


    Los mayores metrados se ejecutan con autorización del supervisor, sin aprobación previa de la entidad.

    Solo se requiere su aprobación para el pago valorizado, que incluye IGV y utilidad.

    Si superan los límites legales, la entidad debe resolver el contrato conforme a la normativa vigente.

  • Ampliaciones de Plazo y Paralizaciones de Obra


    1. Ruta crítica y programación de obra


    El programa de ejecución define la secuencia lógica de actividades, plazos y recursos.

    La ruta crítica determina las actividades que afectan el plazo total; las no críticas pueden volverse críticas si alcanzan holgura cero.

    El control se basa en el calendario de avance valorizado, que refleja el progreso real de la obra.


    2. Causales y tipos de ampliación


    Se reconocen tres causales principales: atrasos no atribuibles, prestaciones adicionales y hechos fortuitos.

    Los atrasos parciales generan ampliaciones justificadas, mientras que los mayores metrados no las requieren.

    La solicitud debe presentarse dentro de 10 días hábiles, con respuesta del supervisor en cinco días.


    3. Diferencia entre atraso y paralización


    La paralización implica suspensión total de actividades; el atraso, solo parcial o ralentizada.

    Ambos pueden originar ampliaciones, pero con efectos distintos sobre los gastos generales variables.

    La calificación del hecho determina el tipo de compensación y la continuidad contractual.

  • Uso del Cuaderno Físico en Situaciones Excepcionales


    1. Contexto y fundamento del uso excepcional


    El cuaderno de obra físico solo puede usarse cuando el lugar de ejecución carece de conectividad a internet.

    La entidad debe solicitar autorización antes de la convocatoria del procedimiento de selección.

    Dicha solicitud se sustenta con evidencias y documentos que justifiquen la falta de acceso digital.


    2. Procedimiento y formato de solicitud


    La autorización se tramita mediante el formato del Anexo 1, que incluye datos del contrato, ubicación y sustento técnico.

    Debe presentarse con anticipación, indicando las razones y documentos que respaldan el pedido.

    Su aprobación permite registrar los hechos de obra en soporte físico sin vulnerar la normativa digital.


    3. Características y gestión del cuaderno físico


    Consta de una hoja original y tres copias firmadas por el residente, supervisor y entidad.

    El original permanece en la obra y se entrega a la entidad al culminar los trabajos.

    Las anotaciones registran hechos, órdenes y consultas relevantes, y sirven como respaldo en controversias o ampliaciones de plazo.

  • Digitalización Obligatoria de Registros Físicos


    1. Relevancia de la digitalización en la gestión de obra


    La digitalización de registros físicos se establece como una medida obligatoria para optimizar el control de los proyectos de construcción.

    Facilita el seguimiento de los procesos y asegura transparencia en la documentación técnica y administrativa.

    Permite disponer de información actualizada y verificable en tiempo real.


    2. Impacto en la ejecución y control del plazo contractual


    Los registros digitales fortalecen la gestión de ampliaciones de plazo y atrasos justificados.

    Cada anotación digital respalda las decisiones técnicas y evita controversias entre contratista y entidad.

    La trazabilidad de los datos asegura la validez de los plazos ejecutados.


    3. Elementos esenciales a registrar digitalmente


    Comprende aspectos como consultas de obra, reducciones de prestaciones e inicio o fin de causales.

    Todos estos eventos deben incorporarse al sistema digital con sustento técnico y fecha verificada.

    Su registro ordenado garantiza continuidad, seguridad y respaldo documental del proceso constructivo.

  • Errores Frecuentes en Anotaciones y Cómo Evitarlos


    1. Errores por omisión o registro tardío


    No registrar el asiento el mismo día del evento ocasiona pérdida de validez técnica y contractual.

    Cada anotación debe hacerse en tiempo real para reflejar fielmente el inicio o fin de causales.

    Evitar retrasos registrando hechos relevantes apenas ocurran, con código y hora precisa.


    2. Registros sin verificación en obra


    Anotar sin presencia física o delegar la firma a asistentes es una falta grave.

    El sistema de geolocalización permite validar si el registro fue hecho dentro del área de obra.

    La veracidad y trazabilidad dependen de la responsabilidad directa del profesional autorizado.


    3. Información inexacta o sin sustento técnico


    Registrar hechos no ocurridos, datos falsos o materiales inexistentes puede generar sanciones y pagos indebidos.

    Toda anotación debe describir con objetividad lo realmente ejecutado y documentarse con evidencias.

    En casos excepcionales de uso físico, las imágenes deben digitalizarse en un máximo de 10 días hábiles.

  • Buenas Prácticas de Redacción y Consistencia en los Asientos


    1. Claridad y precisión en la redacción


    Los asientos deben describir hechos reales con fechas, referencias y documentos concretos (cartas, informes, resoluciones).

    Evita ambigüedades y usa un lenguaje técnico, breve y verificable.

    La descripción debe reflejar exactamente lo sucedido en obra y su sustento contractual.


    2. Coherencia en los registros y causalidad


    Cada anotación debe guardar relación con eventos previos y posteriores (inicio y fin de causal, consultas, reducciones).

    Se recomienda mantener una secuencia lógica y correlativa para facilitar auditorías y revisiones.

    Incluir los riesgos y fundamentos técnicos de cada incidencia fortalece su validez.


    3. Sustento documental y respaldo técnico


    Toda reducción, atraso o consulta debe basarse en informes y comunicaciones formales.

    Las consultas que impliquen modificaciones al expediente técnico deben citar la norma aplicable.

    Registrar de forma consistente garantiza transparencia, trazabilidad y respaldo ante controversias.

  • Opiniones OECE Actualizados


    1. Inicio del plazo de ejecución y apertura del Cuaderno Digital


    La OECE precisó que la apertura del Cuaderno de Obra Digital no constituye una condición para iniciar el plazo de ejecución.

    El plazo comienza al día siguiente de cumplirse las condiciones del artículo 176 del Reglamento de la Ley de Contrataciones.

    La habilitación tardía del cuaderno no afecta el inicio ni puede ser usada para diferirlo.


    2. Condiciones contractuales y responsabilidades de las partes


    No se pueden establecer requisitos adicionales, como licencias o apertura del cuaderno, para iniciar la obra.

    La entidad y el contratista deben cumplir las condiciones previstas en la normativa, sin agregar exigencias no contempladas.

    Cualquier requisito extra en las bases sería contrario al marco legal vigente.


    3. Importancia del registro formal y continuidad documental


    El cuaderno, físico o digital, debe abrirse el mismo día de la entrega del terreno y reflejar fielmente los actos de inicio.

    La documentación de eventos como suspensiones o lluvias intensas asegura trazabilidad y respaldo técnico.

    Ambos formatos garantizan la transparencia y control en la ejecución, siempre que las anotaciones sean veraces y oportunas.

¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.


¿Cómo obtengo el certificado? Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.

Obtén tu Certificado

El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

image

Conoce a nuestros docentes

image

SAAVEDRA GUZMAN, LUIS ALONSO

Ingeniero

¿Por qué capacitarte con nosotros?

Más de 30, 000 alumnos capacitados

Clases virtuales

Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.

Acceso aula 24/7

Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.

Certificado digital y físico

Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.

Atención personalizada

Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.

Hablemos por whatsapp

Comunicate con nuestros asesores para brindarte asesoría personalizada.

image

SULLCA LOYOLA, ABIGAIL WENDY

ASESOR ACADÉMICO
image

SOLEDAD RAMOS

ASESOR ACADÉMICO
image

JESICA MARTINEZ

ASESOR ACADÉMICO
image

VANESSA CAYO

ASESOR ACADÉMICO

Medios de Pago

Compra al instante con tarjeta de débito o crédito

bcp Accede al instante a este curso, pagos seguros encriptados con seguridad SSL. COMPRAR AHORA

Pagos vía depósito a nivel nacional (Perú)

bcp

NÚMERO DE CUENTA 355-2529572-0-89 CCI: 00235500252957208967

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

NÚMERO DE CUENTA 512-3002432-4-77 CCI: 00351200300243247711

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

NÚMERO DE CUENTA 044-53063-6-29 CCI: 01845300445306392917

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp

NÚMERO DE CUENTA 0011-0014-0200158012 CCI: 011-014-000200158012-81

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp cod yape

951 428 884

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp cod yape

951 428 884

Titular: Juan Carlos Santana H.

Pagos vía depósito a nivel internacional

bcp

CUENTA admin@encap.edu.pe

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

DNI: 44409762
Ciudad: Huancayo / Código: 12000
País: Perú / Código de país: 051
Dirección: Av. Arterial N° 1240 – Chilca – Huancayo

Titular: Juan Carlos Santana H.

Los estudiantes también compraron

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN
OBRAS
icon
Incluye Certificado
icon
5678 Estudiantes
DIPLOMA
OBRAS
icon
Incluye Certificado
icon
6671 Estudiantes
CURSO CORTO
OBRAS
icon
Incluye Certificado
icon
9409 Estudiantes
;