$34 USD

Inicio

¡Ahora mismo!

Modalidad

Virtual

Certificado

Con código QR digital y físico

  • Introducción y Conceptos Clave del Sistema SOMA


    1. Presentación y Alcance del Curso


    El curso aborda la gestión en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente (SOMA) desde un enfoque legal y práctico.

    Incluye la revisión de normativa nacional e internacional, roles y responsabilidades, y sistemas de gestión ISO.

    Busca que tanto supervisores como empresas conozcan y apliquen una gestión integral en seguridad.


    2. Conceptos Fundamentales de Seguridad y Salud en el Trabajo


    Definiciones de accidente de trabajo, sus tipos (leve, incapacitante, mortal) y criterios para su clasificación según la Ley 29783.

    Explicación de incapacidades temporales, parciales y permanentes, así como la importancia de la orden de trabajo.

    Conceptos de enfermedad profesional, comité de seguridad y cultura de prevención como pilares de la gestión.


    3. Herramientas y Programas de Prevención


    El programa anual de seguridad y salud como plan estructurado de acciones preventivas.

    Uso de políticas, estándares y procedimientos para minimizar riesgos laborales.

    Énfasis en que la prevención debe ir más allá del cumplimiento legal, fomentando conciencia y compromiso en toda la organización.


  • Importancia del Sistema SOMA en las Organizaciones


    1. Fundamentación y objetivo preventivo


    El Sistema SOMA busca prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales, protegiendo la integridad física y mental de los trabajadores.

    Su implementación no solo responde a exigencias legales, sino a la responsabilidad de crear entornos laborales seguros.

    El enfoque preventivo prioriza la seguridad antes que las sanciones o multas.


    2. Obligaciones y cumplimiento legal


    Todas las empresas y entidades públicas deben garantizar condiciones seguras de trabajo.

    La ley obliga a establecer medios y medidas para proteger la vida, salud y bienestar laboral.

    La documentación debe estar actualizada y disponible para el ente fiscalizador.


    3. Beneficios para empresa y trabajadores


    Reduce la probabilidad de accidentes, costos asociados y ausentismo laboral.

    Aumenta la productividad al generar confianza y seguridad en el personal.

    Promueve la conciencia sobre riesgos y fomenta el uso de medidas de prevención.


  • Marco Normativo en Seguridad y Salud en el Trabajo


    1. Ley 29783 y su reglamento


    La Ley 29783 establece la obligación de prevenir accidentes y garantizar la seguridad laboral.
    Su reglamento, Decreto Supremo 005-2012, detalla cómo cumplir lo dispuesto en la ley.
    Toda ley tiene su reglamento y ambos se complementan, siendo de obligatorio cumplimiento.


    2. Modificatorias y normativa complementaria


    La Ley 30222 modifica la Ley 29783 y cuenta con el reglamento DS 006-2014.
    Existen normas como la RM 050-2013 (formatos referenciales) y regulaciones específicas para sectores como minería, construcción, electricidad e hidrocarburos.
    Muchas de estas normativas tienen varios años de vigencia y siguen siendo aplicables.


    3. Importancia del conocimiento legal en seguridad


    Conocer y aplicar la normativa es un pilar esencial de la gestión de seguridad.
    Permite proteger a la empresa y a los trabajadores, respaldando acciones preventivas.
    Su dominio mejora la capacidad de respuesta y cumplimiento frente a fiscalizaciones.

  • Sistema SOMA y Normativa en Seguridad Laboral


    1. Objetivo y alcance del SOMA


    Busca prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales protegiendo a los trabajadores.

    Es de aplicación obligatoria en empresas y entidades públicas, sin importar su tamaño.

    Se basa en un enfoque preventivo más que correctivo.


    2. Marco normativo principal


    Ley 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

    Reglamento principal: DS 005-2012; modificatoria: Ley 30222 y DS 006-2014.

    Normas complementarias: RM 050-2013 y regulaciones sectoriales específicas.


    3. Beneficios y cumplimiento


    Disminuye riesgos, costos y ausentismo laboral.

    Fomenta cultura de prevención y responsabilidad compartida.

    Asegura cumplimiento legal y fortalece la productividad empresarial.

  • Sistemas Integrados de Gestión y Normas ISO

    1. Concepto y beneficios del Sistema Integrado de Gestión

    Unifica diferentes sistemas como calidad, medio ambiente y seguridad en una sola estructura.

    Mejora la eficiencia, reduce costos y optimiza procesos internos.

    Su implementación se basa en la metodología PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar).


    2. Comparativa entre ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001

    Comparten estructura y requisitos iniciales: introducción, alcance, definiciones y contexto organizacional.

    Coinciden en liderazgo, políticas, roles y responsabilidades.

    Diferencias puntuales: en seguridad se exige comité SST y matrices de riesgos; en medio ambiente, matrices de aspectos e impactos.


    3. Similitudes y aplicación práctica

    Las tres normas permiten integración por su estructura común y enfoque de mejora continua.

    La planificación, operación, verificación y mejora siguen el ciclo PHVA.

    Facilitan la certificación múltiple, aumentando la competitividad empresarial.

  • Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional


    1. Introducción al módulo y enfoque del IPERC


    El módulo aborda la Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Controles (IPERC) como elemento central del sistema de gestión de seguridad y salud.

    Se presenta el IPERC como un proceso sistemático para reconocer peligros, evaluar riesgos y aplicar medidas preventivas.

    Se destaca su importancia en la elaboración de documentos clave para prevenir accidentes laborales.


    2. Conceptos clave: peligro, riesgo y accidente de trabajo


    Peligro: característica o situación intrínseca capaz de causar daños a personas, equipos, procesos o ambiente.

    Riesgo: probabilidad de que un peligro se materialice en un accidente bajo ciertas condiciones.

    Accidente de trabajo: suceso repentino ligado a la labor o bajo órdenes del empleador, incluso fuera del lugar y horario habitual.


    3. Aplicación y objetivo del IPERC


    El IPERC involucra la participación de los trabajadores en la identificación y control de riesgos.

    El riesgo registrado en la matriz es un accidente potencial que la gestión de seguridad busca evitar.

    Su correcta aplicación reduce incidentes y protege la integridad de las personas y el entorno laboral.


  • Metodologías de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPERC)

    1. Tipos de IPERC y su obligatoriedad


    Existen tres modalidades: línea base, continuo y específico (ATS).
    El IPERC línea base es obligatorio para todas las empresas y se actualiza anualmente.
    El IPERC continuo y el ATS tienen formatos establecidos y son de cumplimiento obligatorio en minería y construcción.


    2. IPERC Línea Base


    Determina la situación de la empresa en evaluación de riesgos y define su perfil de riesgos.
    Identifica peligros, riesgos críticos, áreas y trabajos de alto riesgo.
    Genera procedimientos de trabajo seguro y establece prioridades de control.


    3. IPERC Continuo y Específico (ATS)


    El IPERC continuo identifica peligros antes y durante la tarea diaria; todos los trabajadores deben completarlo.
    El ATS se usa para actividades no rutinarias, cambios de procesos o uso de nuevos equipos.
    Ambos formatos pueden aplicarse en diversos sectores como herramienta de gestión preventiva.

  • Metodologías de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPERC)

    1. Tipos y obligatoriedad del IPERC


    Tres modalidades: línea base, continuo y específico (ATS).
    Línea base: obligatorio en todas las empresas, actualización anual.
    Continuo y ATS: obligatorios en minería y construcción, con formatos establecidos.


    2. IPERC Línea Base

    Evalúa la situación de riesgos de la empresa y define su perfil de riesgos.
    Identifica peligros y riesgos críticos, así como áreas y trabajos de alto riesgo.
    Permite generar procedimientos de trabajo seguro y priorizar controles.


    3. IPERC Continuo y Específico (ATS)

    IPERC continuo: identifica peligros antes y durante la tarea diaria; responsabilidad de cada trabajador.
    ATS: para trabajos no rutinarios, cambios en procesos o uso de nuevos equipos.
    Herramientas aplicables en diferentes sectores para la gestión preventiva.

  • Metodologías de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPERC)


    1. Tipos y obligatoriedad


    Tres modalidades: línea base, continuo y específico (ATS).

    Línea base: obligatorio en todas las empresas, con actualización anual.

    Continuo y ATS: obligatorios en minería y construcción, con formatos establecidos.


    2. IPERC Línea Base


    Evalúa la situación de la empresa y su perfil de riesgos.

    Identifica peligros críticos, áreas y trabajos de alto riesgo.

    Permite generar procedimientos seguros y priorizar controles.


    3. IPERC Continuo y ATS


    Continuo: identifica peligros antes y durante las tareas diarias; responsabilidad de todos los trabajadores.

    ATS: se usa para actividades no rutinarias, cambios en procesos o nuevos equipos.

    Ambas metodologías aplican en diversos sectores como herramientas de prevención.


  • Ejemplos prácticos para la elaboración del IPERC Línea Base

    1. Importancia del criterio en la elaboración del IPERC

    El IPERC no sigue un formato único; el profesional define los parámetros según la situación y el sector.
    El criterio y comprensión de conceptos como peligro, riesgo y consecuencia son esenciales.
    Un procedimiento claro asegura que el documento sea comprensible y válido.

    2. Análisis de ejemplos y estructura de la matriz

    Se presentan dos matrices de diferentes actividades para ilustrar la identificación de peligros, evaluación de riesgos y jerarquía de controles.
    Es clave detallar procesos, actividades y tareas, asignando riesgos y controles específicos por cada caso.
    La valoración de riesgo debe basarse en tablas normativas como la R.M. 050-2013.

    3. Controles y mejora continua

    Controles pueden ser de ingeniería, administrativos o EPP, con enfoque en reducir riesgo residual.
    La implementación requiere coordinación con la gerencia para asegurar recursos.
    La mejora continua incluye revisión, actualización y adaptación del IPERC a la realidad operativa.

  • Política de Seguridad y Salud en el Trabajo

    1. Compromiso de la Alta Dirección

    La política de seguridad es un documento formal firmado por la gerencia, que establece principios y directrices para proteger a trabajadores, contratistas y visitantes.
    Debe estar visible, difundida y alineada con la legislación vigente, como la Ley 29783 y su reglamento.
    Incluye objetivos, metas y responsabilidades claras para todos los niveles de la organización.

    2. Contenido y Lineamientos Clave

    Debe contemplar el cumplimiento legal, la mejora continua y la participación de todo el personal.
    Establece capacitaciones obligatorias, medidas preventivas y condiciones seguras de trabajo.
    Abarca tanto a personal propio como a terceros, garantizando un entorno laboral saludable.

    3. Importancia y Ejemplo Práctico

    Constituye el punto de partida para implementar el sistema de gestión de seguridad y salud.
    Sirve como base para desarrollar objetivos y planes alineados con la cultura preventiva de la empresa.
    Un ejemplo eficaz incluye compromisos claros, medibles y adaptados a la magnitud de la organización.

  • Planificación de Actividades Preventivas en Seguridad y Salud en el Trabajo

    1. Concepto y objetivos de la planificación preventiva

    Proceso estructurado para identificar, priorizar y organizar acciones que reduzcan riesgos y eviten accidentes o enfermedades ocupacionales.
    Basada en la evaluación de riesgos y alineada con la política y objetivos de seguridad de la organización.
    Incluye definición de objetivos específicos, medibles y con plazos determinados.

    2. Elementos clave para una planificación efectiva

    Identificación de zonas críticas y trabajos de alto riesgo mediante el IPERC de línea base.
    Asignación de recursos humanos, técnicos y financieros adecuados para implementar las medidas preventivas.
    Establecimiento de cronogramas claros para capacitaciones, inspecciones, auditorías y otras actividades.

    3. Integración y seguimiento del programa anual

    El programa anual de seguridad debe integrar todas las actividades preventivas y distribuirlas de forma equilibrada en el año.
    El seguimiento y evaluación periódica permiten medir resultados y realizar ajustes necesarios.
    Requiere compromiso activo de la alta dirección y los trabajadores para garantizar su cumplimiento.

  • Investigación de Accidentes de Trabajo

    1. Importancia y fundamentos legales

    La investigación permite identificar causas inmediatas y básicas, así como factores personales y de trabajo.
    Está respaldada por la Ley 29783, que exige participación del comité de seguridad y salud en el trabajo.
    Se investigan accidentes mortales, incapacitantes e incidentes peligrosos con alto potencial de pérdida.

    2. Proceso y responsabilidades

    Incluye respuesta inicial, recopilación de evidencias, análisis de causas, acciones correctivas e informe final.
    La comisión de investigación debe estar integrada por jefes, supervisores, especialistas y representantes sindicales.
    El investigador líder debe ser objetivo, conocer las operaciones y tener autonomía para decisiones inmediatas.

    3. Metodologías y objetivos

    Se busca determinar la causa raíz y prevenir recurrencias, aplicando métodos como árbol de causas, SCAR, BowTie o ICAN.
    Los objetivos son describir el suceso, evaluar riesgos, implementar controles e identificar tendencias.
    El informe final es obligatorio y debe elaborarse en un máximo de 10 días calendario tras el accidente.

  • Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: funciones, elección y gestión

    1. Conformación y características del comité

    Obligatorio en empresas con más de 20 trabajadores; en caso contrario, se designa un supervisor.
    Es bipartito (representantes de la empresa y de los trabajadores) y paritario (igual número de integrantes).
    Sus miembros pueden desempeñar funciones de supervisores SOMA y deben estar identificados.

    2. Elección y requisitos de los representantes

    Los trabajadores eligen únicamente a sus propios representantes; el empleador designa a los suyos.
    Si hay sindicato, este convoca a elecciones; de lo contrario, lo hace la empresa o el gerente.
    Requisitos: mayoría de edad, pertenecer a la planilla y contar con capacitación en seguridad.

    3. Documentación y funcionamiento del comité

    El libro de actas registra acuerdos, procesos electorales y reuniones, sin necesidad de notariado pero foliado.
    Reuniones ordinarias: mínimo una vez al mes; extraordinarias ante accidentes graves u otras emergencias.
    La gestión debe documentarse y firmarse según el programa anual de seguridad y salud.

  • Monitoreo de Agentes Ocupacionales en el Trabajo

    1. Importancia del monitoreo

    Evalúa y controla riesgos físicos, químicos, biológicos y ergonómicos para proteger la salud laboral.
    Previene enfermedades y accidentes ocupacionales, mejorando el ambiente de trabajo.
    Es un requisito legal anual según la Ley 29783 y su reglamento.

    2. Tipos de agentes y beneficios

    Físicos: ruido, vibraciones, temperatura, humedad e iluminación.
    Químicos: vapores, gases y polvos perjudiciales.
    Mejora la productividad, reduce costos y fomenta un entorno seguro y saludable.

    3. Proceso y acciones correctivas

    Incluye evaluación inicial, medición, análisis e informe con medidas recomendadas.
    Acciones correctivas: cambios en procesos, uso de EPP, capacitaciones y seguimiento.
    El seguimiento garantiza la efectividad de los controles y el cumplimiento normativo.

  • Impactos Ambientales en Actividades Productivas

    1. Principales impactos ambientales

    Actividades productivas como minería, agricultura, industria y construcción generan contaminación del aire, agua y suelo, sobreexplotación de recursos, deforestación, pérdida de biodiversidad y cambio climático.
    Estos efectos pueden ser a largo plazo y requieren identificación y monitoreo constante.
    La gestión preventiva es clave para mitigar daños y preservar ecosistemas.

    2. Impactos específicos por sector

    Agricultura: degradación del suelo, uso de pesticidas y deforestación para expansión.
    Industria: emisiones, residuos y consumo intensivo de recursos.
    Minería: degradación del paisaje, contaminación y generación de relaves.

    3. Medidas de mitigación y sostenibilidad

    Uso de energías renovables, eficiencia energética y tecnologías limpias.
    Gestión adecuada de residuos, reciclaje y restauración de ecosistemas.
    Regulación y control de actividades productivas para equilibrar desarrollo y protección ambiental.

  • Gestión Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos

    1. Concepto y objetivos de la gestión de residuos

    Incluye recolección, transporte, tratamiento y disposición final de desechos para minimizar impactos ambientales y proteger la salud pública.
    Requiere coordinación con autoridades locales y empresas operadoras.
    La trazabilidad y auditoría del manejo son claves para un control efectivo.

    2. Procesos y beneficios ambientales

    Etapas: generación, almacenamiento, barrido, recolección, transporte, tratamiento y disposición final.
    Previene contaminación de suelo, agua y aire, fomenta economía circular y desarrollo sostenible.
    Reduce riesgos sanitarios y promueve ciudades más limpias y seguras.

    3. Segregación y clasificación de residuos

    Uso de contenedores por color: marrón (orgánicos), plomo (vidrio), azul (papel/cartón), blanco (plásticos), amarillo (metales), negro (no aprovechables), rojo (peligrosos).
    La segregación facilita reciclaje y valorización de materiales.
    Implementar esta clasificación en espacios públicos y privados fortalece la gestión ambiental.

  • Planes de Contingencia Ambiental

    1. Importancia y objetivos del plan

    Documento clave para anticipar y responder a emergencias ambientales derivadas de causas naturales o humanas.
    Busca proteger a trabajadores, instalaciones, comunidad y ecosistema, minimizando daños y pérdidas.
    Exige organización empresarial con brigadas, equipos y procedimientos claros.

    2. Tipos de contingencias y medidas preventivas

    Incluye derrames de hidrocarburos, incendios, sismos y huaicos.
    Requiere inspecciones, almacenamiento seguro, equipos de emergencia y capacitación.
    Promueve procedimientos específicos y uso correcto de herramientas como kits antiderrame, extintores e hidrantes.

    3. Preparación y respuesta efectiva

    Elaborar y mantener actualizado un plan de contingencias y emergencias.
    Coordinar con autoridades y comunidad para prevenir y actuar ante eventos críticos.
    Realizar simulacros, señalizar áreas seguras y establecer rutas de evacuación claras.

  • Legislación Ambiental Relevante para Empresas

    1. Marco legal y cumplimiento

    La legislación ambiental en Perú incluye la Ley General del Ambiente (Ley 28611) y normas específicas sobre residuos, agua, ruido e impacto ambiental.
    Las empresas deben cumplir estas obligaciones para evitar sanciones de OEFA y fomentar la sostenibilidad.
    Se recomienda conocer y aplicar la normativa según el sector de actividad.

    2. Principales leyes y regulaciones

    Ley 27314 de gestión integral de residuos, Ley 29338 de recursos hídricos y Ley 27446 de evaluación de impacto ambiental.
    Ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental promueve la coordinación entre empresas, Estado y comunidad.
    Normas establecen límites máximos permisibles (LMP) para aire, agua y emisiones según sector.

    3. Importancia de la especialización normativa

    Cada sector cuenta con LMP y estándares específicos, desde minería y pesca hasta energía y manufactura.
    La normativa es amplia y requiere estudio detallado para su correcta aplicación.
    Conocerla permite prevenir impactos ambientales y garantizar la conformidad legal.

  • Rol y Responsabilidades del Residente de Obra


    1. Presencia y requisitos profesionales


    La obra requiere residente y supervisor, responsables de ejecución y control técnico.

    El residente debe ser ingeniero o arquitecto colegiado, habilitado y con dos años de experiencia mínima.

    Exclusividad: no puede trabajar en más de una obra, salvo por paquete de obras.


    2. Función del asistente


    Puede acumular experiencia como residente si cumple requisitos.

    En obras grandes debe ser titulado y habilitado; en menores, basta ser técnico o egresado.

    Apoya la gestión y supervisión en campo.


    3. Manejo de errores técnicos


    Los errores se registran en el cuaderno de incidencias y la entidad solicita corrección.

    Si el proyectista no responde, se designa otro profesional.

    Fórmulas polinómicas erróneas se ajustan en la siguiente valorización.

  • Funciones y Responsabilidades del Residente de Obra


    1. Obligación y perfil profesional


    La ejecución requiere residente y supervisor presentes en obra.

    El residente debe ser profesional colegiado y habilitado, con al menos dos años de experiencia.

    No puede participar en más de una obra, salvo por paquete.


    2. Asistente y apoyo técnico


    El asistente puede sumar experiencia si cumple requisitos.

    En obras grandes debe ser titulado y habilitado; en pequeñas, basta ser técnico o egresado.

    Apoya en control y ejecución técnica.


    3. Corrección de errores en ejecución


    Errores se anotan en el cuaderno de incidencias y la entidad solicita corrección.

    Si el proyectista no responde, se designa reemplazo.

    Fórmulas polinómicas erróneas se corrigen en la siguiente valorización.

  • Capacitación y Concientización en Seguridad y Salud Ocupacional


    1. Importancia de la Concientización en Seguridad


    La concientización permite que el trabajador identifique riesgos y actúe para evitar accidentes.

    Un trabajador consciente cumple procedimientos, utiliza equipos de protección y sabe cuándo detener actividades peligrosas.

    La experiencia, edad y formación influyen en el nivel de conciencia y percepción del riesgo.


    2. Alcance y Estrategias para la Sensibilización


    La concientización debe involucrar a todos los niveles, desde alta dirección hasta proveedores y contratistas.

    Herramientas como señalización, cartelería, simulacros y premios refuerzan el mensaje de seguridad.

    El liderazgo visible y el ejemplo de supervisores son claves para consolidar la cultura preventiva.


    3. Capacitación, Actitud Preventiva y Resultados Esperados


    Capacitar no basta; se requiere fomentar una actitud preventiva permanente.

    La seguridad mejora productividad y reduce costos, protegiendo a trabajadores y familias.

    Las sanciones pueden contribuir a la concientización, pero el objetivo es promover un trabajo seguro y saludable.

  • Auditorías Internas y Seguimiento del Sistema SSOMA


    1. Importancia y objetivos de la auditoría SSOMA


    La auditoría verifica el correcto funcionamiento del sistema de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.

    Busca prevenir accidentes, reducir costos y asegurar el cumplimiento de normas ISO 45001 y 14001.

    Contribuye a evitar conflictos judiciales y promueve la mejora continua del sistema.


    2. Proceso y alcance de la auditoría


    Evalúa documental y prácticamente el cumplimiento de procedimientos, monitoreos y objetivos del sistema.

    Puede realizarse de forma integrada o parcial, revisando seguridad, salud y gestión ambiental.

    La auditoría es participativa, con diálogo entre auditor y trabajadores para identificar oportunidades de mejora.


    3. Resultados y normativa aplicable


    Se emite un informe para la dirección y trabajadores que guía acciones correctivas y fortalece la cultura preventiva.

    La integración de normas internacionales homogeniza procesos, reduce costos y plazos.

    El cumplimiento normativo es esencial para una gestión eficaz y sostenible del sistema SSOMA.

  • Indicadores de Desempeño en Gestión SSOMA


    1. Función y relevancia de los indicadores SSOMA


    Miden el desempeño en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente para prevenir accidentes.

    Son usados por empresas y el Estado para formular políticas y supervisar áreas de riesgo.

    Ejemplos incluyen accidentes mortales, incidentes, capacitaciones y cumplimiento legal.


    2. Tipos de indicadores y su aplicación práctica


    Incluyen días sin accidentes, enfermedades ocupacionales, no conformidades y simulacros.

    También miden cumplimiento en exámenes médicos, controles operacionales y reuniones de seguridad.

    Permiten evaluar la efectividad de la gestión y detectar áreas para mejorar.


    3. Uso de los indicadores y perspectivas futuras


    Se presentan mediante dashboards para facilitar su análisis y comunicación.

    Aunque útiles, la gestión debe enfocarse en reducir accidentes, no solo en estadísticas.

    La mejora continua y lecciones aprendidas serán temas de la siguiente sesión.

  • Mejora Continua y Lecciones Aprendidas en Gestión SSOMA


    1. Importancia y objetivos de las lecciones aprendidas


    Proceso sistemático para identificar y aplicar enseñanzas de incidentes, accidentes y buenas prácticas.

    Busca prevenir recurrencias y mejorar la seguridad, evitando esperar accidentes graves para aprender.

    Documentación, análisis y priorización son claves para la efectividad del sistema.


    2. Procedimiento y difusión de las lecciones aprendidas


    Incluye investigación profunda, registro estandarizado y comunicación clara a todos los niveles.

    Se asignan recursos para implementar acciones correctivas y se realiza seguimiento continuo.

    La retroalimentación y adaptación a cada contexto aseguran la mejora real y sostenible.


    3. Beneficios y rol gerencial en la mejora continua


    Reduce accidentes, costos y mejora la productividad y cultura de seguridad.

    La toma de decisiones gerenciales impulsa cambios para mantener un entorno seguro.

    La cultura organizacional se fortalece con aprendizaje constante y prevención activa.

¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.


¿Cómo obtengo el certificado? Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.

Obtén tu Certificado

El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

image

Conoce a nuestros docentes

image

ZÁRATE RAMOS, ÁNGEL

Ingeniero

¿Por qué capacitarte con nosotros?

Más de 30, 000 alumnos capacitados

Clases virtuales

Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.

Acceso aula 24/7

Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.

Certificado digital y físico

Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.

Atención personalizada

Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.

Medios de Pago

Compra al instante con tarjeta de débito o crédito

bcp Accede al instante a este curso, pagos seguros encriptados con seguridad SSL. COMPRAR AHORA

Los estudiantes también compraron

DIPLOMA
SEGURIDAD
icon
Incluye Certificado
icon
5794 Estudiantes
DIPLOMA
SEGURIDAD
icon
Incluye Certificado
icon
2324 Estudiantes

Lo que nuestros alumnos dicen

US

USCA PONCE DE LEON, BRUSNAN

“Práctico para las personas que trabajan, entendible y accesible.”