PLADICOP - PLATAFORMA DIGITAL PARA LAS CONTRATACIONES PÚBLICAS
El Diploma en PLADICOP – Plataforma Digital para las Contrataciones Públicas capacita en el uso de fichas técnicas, buscadores del SEACE, procedimientos de selección y subasta inversa electrónica. Incluye el desarrollo de un caso práctico de licitación pública abreviada, brindando herramientas clave para una gestión eficiente en contrataciones estatales. ¡Inscríbete ahora y domina la PLADICOP con aplicación práctica!
Inicio
Modalidad
Certificado
Definición de PLADICOP
1. Concepto y base normativa
• PLADICOP es la Plataforma Digital para las Contrataciones Públicas, definida en la Ley N.º 32069.
• No constituye un sistema nuevo, sino un término que agrupa e integra diversas herramientas digitales existentes.
• Su finalidad es gestionar e integrar la información del Sistema Nacional de Abastecimiento.
2. Herramientas que conforman el PLADICOP
• Incluye el Registro Nacional de Proveedores (RNP), el SEACE, los catálogos electrónicos, el cuaderno de incidencias de obras y el módulo de contratos menores.
• Cada uno de estos sistemas ya existía previamente, pero ahora se articulan bajo la denominación de PLADICOP.
• Perú Compras administra los catálogos electrónicos, garantizando la compra de bienes y servicios estandarizados.
3. Aclaraciones prácticas
• PLADICOP no reemplaza al SEACE ni elimina los sistemas previos, simplemente los integra conceptualmente.
• Persisten confusiones en la práctica, pero es clave entender que se trata de un término marco y no de una plataforma independiente.
• En capacitaciones se enfatiza que cada herramienta mantiene su rol dentro del ecosistema de compras públicas.
Definición de SEACE
1. Concepto y características
• El SEACE es el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado, desarrollado y administrado por el OSCE.
• Está basado en tecnología web, lo que exige conexión a internet y garantiza que la información esté centralizada y no en equipos locales.
• Su finalidad es facilitar el intercambio y difusión de información entre entidades públicas y proveedores.
2. Funciones principales
• Permite a las entidades publicar sus requerimientos y a los proveedores acceder a oportunidades de negocio.
• Facilita la difusión de información sobre procesos de contratación, fortaleciendo la transparencia.
• Brinda un entorno de interacción virtual que reemplaza gestiones físicas tradicionales.
3. Operaciones electrónicas habilitadas
• Registro de participantes, consultas, observaciones, presentación y subsanación de ofertas de manera digital.
• Realización de subastas inversas electrónicas, permitiendo mejorar precios en línea en un entorno competitivo.
• Sustituye trámites presenciales por gestiones en línea, optimizando tiempo y costos para entidades y proveedores.
Importancia e Interacción del SEACE
1. Función del SEACE y acceso público
• El SEACE es una plataforma clave para la transparencia de las contrataciones públicas, con una vista privada para registro y una vista pública de libre acceso.
• Permite a ciudadanos, prensa, proveedores y organismos de control consultar procesos, contratos, órdenes de compra y más.
• La continuidad del servicio es esencial, pues una caída del sistema puede afectar la validez de procesos y la participación de proveedores.
2. Actores que alimentan y supervisan el sistema
• Entidades públicas, árbitros y proveedores registran información en la vista privada, que luego se refleja en la consulta pública.
• El OSCE, a través de áreas como el Tribunal de Contrataciones y la Dirección de Supervisión, interactúa directamente con el sistema.
• Estos actores aseguran que la información fluya para fines de control, transparencia y participación en los procesos.
3. Interacción con otros sistemas y organismos
• El SEACE se conecta con plataformas como el RNP, SUNAT, RENIEC, SIAF, INFObras y Perú Compras, validando datos y garantizando consistencia.
• Facilita la labor de la Contraloría y el OSCE al brindar acceso a información íntegra y actualizada de los procesos.
• Su rol central asegura que proveedores y entidades cuenten con un entorno confiable para la gestión de las compras públicas.
Certificado SEACE
1. Definición y finalidad
• El certificado SEACE es el mecanismo de identificación y seguridad otorgado por el OSCE, conformado por usuario y contraseña.
• Permite a entidades, proveedores, árbitros u otros usuarios autorizados acceder a la vista privada del SEACE.
• Se diferencia de la certificación del operador logístico, ya que solo sirve para autenticación en la plataforma.
2. Creación y uso responsable
• El usuario varía: DNI para entidades y RUC para proveedores, con contraseñas alfanuméricas generadas al inscribirse.
• Su uso es estrictamente personal; compartirlo genera responsabilidades para el titular.
• Cada entidad debe solicitar un certificado por usuario y dar de baja aquellos de personas que ya no laboren.
3. Recomendaciones y cambios futuros
• Se aconseja modificar la contraseña periódicamente para reforzar la seguridad.
• Exusuarios deben pedir formalmente la desactivación de su certificado.
• Está en proyecto que las propias entidades gestionen directamente la creación y administración de sus usuarios.
Proyectos de Fichas Técnicas y Fichas Técnicas Aprobadas
1. Definición y características del certificado SEACE
• Es un mecanismo de identificación y seguridad otorgado por el OSCE, compuesto por usuario y contraseña.
• Se diferencia de la certificación del operador logístico, ya que solo permite acceder a la vista privada del SEACE.
• Para entidades el usuario es el DNI y para proveedores el RUC, con contraseñas alfanuméricas generadas al momento de inscripción.
2. Uso personal y responsabilidades
• El certificado es de uso estrictamente personal; compartirlo genera responsabilidades para su titular.
• No existe límite de certificados por entidad, por lo que cada trabajador debe contar con el suyo.
• Al finalizar la relación laboral, la entidad debe solicitar la desactivación para evitar accesos indebidos.
3. Recomendaciones y cambios en gestión
• Se recomienda modificar la contraseña periódicamente para reforzar la seguridad.
• El OSCE puede desactivar certificados a solicitud del titular con documentos que acrediten su cese laboral.
• Está en proyecto que las entidades gestionen directamente la creación y administración de sus propios usuarios.
Proyectos de Fichas Homologadas y Fichas Homologadas Aprobadas
1. Concepto y diferencias
• Los proyectos de fichas homologadas contienen especificaciones técnicas de bienes o servicios y son propuestos por ministerios.
• Su aprobación requiere el visto bueno de Perú Compras y se formaliza mediante resolución ministerial.
• A diferencia de las fichas técnicas (aprobadas por Perú Compras), las homologadas son gestionadas y aprobadas por los ministerios.
2. Consulta y participación
• Se accede al portal de Perú Compras, sección “Homologación”, para revisar proyectos y fichas aprobadas.
• Los proyectos se publican para recibir observaciones o sugerencias de proveedores antes de su aprobación.
• Este proceso permite retroalimentación y mejora en las especificaciones planteadas.
3. Aplicación y uso obligatorio
• Una vez aprobadas, las fichas homologadas son de uso obligatorio para convocar procesos de contratación.
• Se aplican mediante licitación pública o concurso público abreviado por homologación.
• Actualmente algunas fichas están en revisión por cambios normativos, pero constituyen un estándar de referencia similar a las fichas técnicas.
Revisión de Planes Anuales
1. Concepto y relevancia del Plan Anual
• El Plan Anual es un documento de gestión que permite a las entidades planificar adquisiciones y contrataciones durante el año.
• Incluye información como objeto, descripción, tipo de procedimiento y cronograma mensual.
• Es fundamental para la transparencia y eficiencia en la gestión de compras públicas.
2. Acceso al buscador público del SEACE
• El público puede consultar los planes anuales sin usuario ni contraseña desde el portal del OSCE.
• El acceso se realiza en la categoría SEACE, opción “Buscador del Plan Anual de Contrataciones”.
• Una vez dentro, el sistema permite buscar por entidad y año, mostrando indicadores, versiones y gráficos estadísticos.
3. Uso práctico y funciones de consulta
• El buscador muestra procesos programados por mes, tipo de procedimiento y montos asociados.
• Ofrece opciones de exportar resultados a PDF o Excel y filtros por tipo de objeto (bienes, servicios, obras).
• Permite comparar planes anuales de distintas entidades, apoyando a proveedores y ciudadanos en el seguimiento de compras.
Revisión de Oportunidades de Negocio Vía Web
1. Finalidad y acceso a la herramienta
• Orientada a proveedores, permite identificar procesos de contratación vigentes.
• Se accede desde el portal del OSCE, sección SEACE, opción “Oportunidades de Negocio con el Estado”.
• No requiere usuario ni contraseña y ofrece búsquedas simples y avanzadas.
2. Tipos de búsqueda disponibles
• Georreferenciación: ubica oportunidades por departamento con gráficos estadísticos.
• Descripción y búsqueda avanzada: usan palabras clave y filtros combinados para resultados más específicos.
• Segmentos del CUBSO: permite identificar oportunidades por categorías predefinidas.
3. Funcionalidad práctica y beneficios
• Los resultados muestran solo procesos con registro de participantes vigente.
• Se puede visualizar el detalle del proceso, cronograma y bases administrativas.
• Brinda al proveedor la opción de exportar, filtrar y decidir su participación en tiempo real.
Aplicativo Móvil: Búsqueda de Oportunidades de Negocio
1. Descarga e instalación del aplicativo
• Se descarga desde Play Store (Android) o App Store (iOS) buscando “OSCE” e instalando la aplicación oficial.
• Al abrirla por primera vez muestra un tutorial de uso, que puede saltarse en posteriores ingresos.
• Una vez configurado, permite acceder al buscador de oportunidades directamente desde el celular.
2. Tipos de búsqueda disponibles
• Georreferenciación: permite ubicar oportunidades a nivel departamental y distrital, con resultados en tarjetas por objeto.
• Por descripción: busca mediante palabras clave, mostrando procesos vigentes y acceso a sus bases.
• Avanzada y por Catálogo CUBSO: ofrece filtros por objeto, procedimiento, ubicación o segmento, similar a la versión web.
3. Funcionalidad práctica del aplicativo
• Cada resultado se muestra como tarjeta con opción “ver” para acceder al cronograma, documentos y bases administrativas.
• El plus respecto a la web es la posibilidad de ubicar procesos hasta nivel distrital.
• Facilita a proveedores el análisis y selección de oportunidades de negocio en tiempo real desde un smartphone.
Revisión de Procedimientos de Contratación
1. Acceso al buscador de procedimientos
• Se ingresa desde el portal del OSCE (SEACE), en la opción de buscadores públicos.
• El buscador de procedimientos de selección permite consultar procesos vigentes e históricos.
• La herramienta brinda acceso a la ficha de selección con cronograma, documentos y estado del proceso.
2. Uso de filtros y búsqueda básica
• El sistema permite aplicar filtros como objeto de contratación, año de convocatoria y tipo de procedimiento.
• La búsqueda muestra resultados en un listado con paginador y detalle de cada proceso.
• El proveedor puede acceder a las bases y verificar convocatorias recientes para participar.
3. Búsqueda avanzada y detalle de resultados
• Es posible filtrar por entidad, tipo de procedimiento y objeto de contratación en años anteriores.
• Se visualiza el estado final del proceso (adjudicado, desierto, nulo o cancelado).
• El sistema permite identificar al ganador, el monto adjudicado y descargar directamente el contrato registrado.
Revisión de Contratos Menores
1. Acceso al buscador de contratos menores
• La herramienta permite consultar contratos con montos menores a 8 UIT.
• Se accede desde el portal del OSCE, en la opción gestionar contratos menores.
• El buscador público es de acceso libre y ofrece filtros para ubicar contrataciones de interés.
2. Opciones de búsqueda y filtros disponibles
• Se pueden aplicar filtros por tipo de objeto (bienes, servicios, obras, consultorías), estado del contrato y ubicación geográfica.
• También es posible usar palabras clave para búsquedas más precisas.
• El sistema muestra resultados detallados, con fechas de recepción de cotizaciones y requerimientos.
3. Participación del proveedor en el proceso
• El proveedor interesado puede descargar los TDR o requerimientos publicados.
• Si cumple con lo solicitado, puede enviar su cotización dentro del plazo establecido.
• El sistema permite ingresar con usuario y contraseña RNP para registrar la oferta directamente en línea.
Revisión de Anuncio de Contratación Futura
1. Objetivo del anuncio
• Permite que las entidades informen a proveedores sobre la intención de convocar procesos futuros.
• Incluye datos de la entidad, descripción preliminar, tipo de procedimiento y fecha estimada.
• Facilita la preparación temprana de los proveedores interesados.
2. Acceso a la herramienta
• Se ingresa al portal gob.pe del OSCE, categoría SEACE, buscadores públicos.
• Dentro del “Buscador de procedimiento de selección” se selecciona la pestaña “Anuncio de contratación futura”.
• Los filtros permiten buscar por objeto de contratación, fechas y tipo de proceso.
3. Uso práctico para proveedores
• Los resultados muestran entidad, objeto, descripción y fecha tentativa de convocatoria.
• Ejemplos: licitaciones de municipalidades con plazos de ejecución detallados.
• El proveedor puede anticiparse, preparar su propuesta y participar oportunamente.
Revisión de Difusión de Requerimientos
1. Finalidad de la difusión
• Permite a las entidades publicar sus requerimientos antes de convocar un proceso.
• Busca recibir consultas y observaciones de proveedores para perfeccionar la necesidad.
• Reduce el riesgo de errores técnicos que podrían afectar la contratación.
2. Acceso a la herramienta
• Se ingresa al portal gob.pe del OSCE, en la categoría SEACE, buscadores públicos.
• Dentro del “Buscador de procedimiento de selección” se selecciona la pestaña de difusión.
• Los filtros permiten búsquedas por objeto de contratación y rango de fechas.
3. Uso práctico y etapas
• Los proveedores pueden revisar la ficha de difusión con fechas para observaciones y consultas.
• La entidad absuelve estas observaciones en un acto público presencial.
• Facilita la transparencia y la preparación anticipada de los interesados.
Procedimiento de Selección Bajo la Ley N.º 32069
1. Procedimientos de selección competitivos
• Incluyen licitación pública (LP) y concurso público (CP), considerados los más complejos por la cantidad de etapas y recursos.
• Se suman las versiones abreviadas (LPAb y CPAb), antes llamadas adjudicación simplificada, aplicables según el objeto.
• También existen concursos específicos para evaluadores expertos y gerentes de proyectos, con plazos reducidos.
2. Otras modalidades diferenciadas
• Se contemplan el concurso de proyectos arquitectónicos y urbanísticos, la subasta inversa electrónica (con etapa de mejora de precios en línea) y la comparación de precios.
• Estos procesos mantienen condiciones especiales como la necesidad de fichas técnicas aprobadas o plazos cortos de entrega.
• La complejidad varía según el objeto y monto convocado.
3. Procedimientos no competitivos y compras eficientes
• La contratación directa procede solo bajo causales (emergencia, proveedor único, servicios personalísimos, entre otros).
• Las compras por catálogo electrónico de acuerdo marco aplican para bienes o servicios con catálogo vigente.
• Estas modalidades simplifican el proceso y permiten adquisiciones rápidas sin convocar procesos mayores.
Determinación de Procedimiento y Topes Aplicables a los Procedimientos de Selección
1. Criterios de determinación
• El objeto de la contratación define si se trata de bienes, servicios, obras o consultoría de obras.
• El monto de la contratación es clave para identificar el procedimiento aplicable.
• Las condiciones de uso, como fichas técnicas aprobadas o plazos de entrega, restringen o habilitan ciertas modalidades.
2. Aplicación de los topes
• El cuadro de topes, actualizado cada año según la UIT, determina qué proceso corresponde.
• Ejemplos: licitación pública desde 485,000 soles para bienes y desde 5 millones para obras; concurso público desde 485,000 soles para servicios o consultoría de obras.
• Existen modalidades abreviadas con montos menores.
3. Procesos y herramientas complementarias
• Se incluyen modalidades como subasta inversa, comparación de precios o contratación directa.
• La entidad debe considerar catálogos electrónicos, fichas homologadas y listados oficiales.
• La evaluación conjunta permite elegir el proceso más conveniente y ajustado a norma.
Explicación de la Etapa de Mejora de Precios
1. Naturaleza de la etapa
• Es exclusiva del procedimiento de subasta inversa electrónica.
• Permite a los proveedores competir reduciendo sus montos ofertados.
• Se configura en el cronograma y dura mínimo una hora, sin máximo definido.
2. Funcionamiento para los postores
• El sistema muestra si el postor está ganando, perdiendo o empatando.
• Cada mejora debe ser menor al último lance y se registra en línea.
• Existe la opción “deshacer”, limitada a cinco usos por ítem y solo sobre el último lance.
3. Precauciones y transparencia
• Los postores deben ingresar con montos previamente analizados para evitar errores.
• Estrategias riesgosas, como ofertar un sol, pueden dejar al proveedor sin margen.
• La entidad no accede a las mejoras en curso; solo visualiza resultados al cierre.
¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.
¿Cómo obtengo el certificado?
Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.
Obtén tu Certificado
El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

Conoce a nuestros docentes

HUAPAYA HERENCIA, EDWIN WILFREDO
Ingeniero
¿Por qué capacitarte con nosotros?
Más de 30, 000 alumnos capacitados
Clases virtuales
Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.
Acceso aula 24/7
Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.
Certificado digital y físico
Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.
Atención personalizada
Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.
Hablemos por whatsapp
Comunicate con nuestros asesores para brindarte asesoría personalizada.
Medios de Pago
Compra al instante con tarjeta de débito o crédito
Pagos vía depósito a nivel nacional (Perú)

NÚMERO DE CUENTA 355-2529572-0-89 CCI: 00235500252957208967
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
NÚMERO DE CUENTA 512-3002432-4-77 CCI: 00351200300243247711
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
NÚMERO DE CUENTA 044-53063-6-29 CCI: 01845300445306392917
Titular: Juan Carlos Santana H.
NÚMERO DE CUENTA 0011-0014-0200158012 CCI: 011-014-000200158012-81
Titular: Juan Carlos Santana H.

951 428 884
Titular: Juan Carlos Santana H.

951 428 884
Titular: Juan Carlos Santana H.Pagos vía depósito a nivel internacional

CUENTA admin@encap.edu.pe
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
DNI: 44409762
Ciudad: Huancayo / Código: 12000
País: Perú / Código de país: 051
Dirección: Av. Arterial N° 1240 – Chilca – Huancayo
Los estudiantes también compraron
