MAESTRO DE OBRA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL
El maestro de obra en la construcción civil desempeña un papel esencial en la planificación, supervisión y ejecución de proyectos de construcción. Su experiencia y liderazgo son fundamentales para garantizar que los proyectos se completen de manera eficiente, segura y cumpliendo con los estándares de calidad establecidos. Además, son responsables de mantener un ambiente de trabajo productivo y colaborativo en el sitio de construcción.
Inicio
Modalidad
Certificado
- Generalidades.
- Que es una Obra.
- Que es una Obra Pública.
- Construcción Civil.
- Maestro de Obra.
Rol del Maestro de Obra en la Ejecución de Obras
1. Importancia del Maestro de Obra:
• Es clave en la ejecución de obras por su experiencia y liderazgo.
• Su comunicación fluida y cercanía con el personal de campo lo diferencian del ingeniero de campo.
2. Formación y Experiencia:
• Muchos maestros de obra inician como peones y ascienden a oficiales, operarios y luego a maestros, acumulando conocimientos empíricos.
• Dominan tareas como tarrajeo, vaciado, armado de acero, uso de mezcladoras, entre otros.
3. Estructura en Obras Grandes:
• Se organiza con capataces por especialidad (carpintería, acero, vaciado).
• En obras pequeñas o medianas, puede haber solo un maestro general.
4. Conocimiento Técnico:
• Conocen rendimientos, manejo de cuadrillas y control de calidad.
• Identifican materiales adecuados (ej. tipo de ladrillo o piedra chancada).
• Participan en la revisión y rechazo de materiales inadecuados.
5. Coordinación y Equipos:
• Apoyan en la planificación de secuencia lógica del uso de maquinaria.
• Aseguran productividad y calidad en la ejecución.
6. Aplicación en Infraestructura:
• Intervienen en obras de edificaciones (colegios, hospitales), saneamiento (rural y urbano), y transporte (carreteras, puentes).
¿Qué es la Construcción Civil?
La construcción civil se define como el área encargada de llevar a cabo la edificación de estructuras e infraestructuras de uso público o privado, ya sea en zonas urbanas o rurales. Esta disciplina integra a un amplio grupo de profesionales como arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros en construcción y constructores civiles, así como también al personal técnico y operativo como maestros de obra, oficiales, operarios y peones.
Clasificación del Personal en Obra
En una obra se pueden distinguir dos grandes grupos de trabajadores:
1. Personal Técnico o "Staff"
Encargado de la dirección técnica y la supervisión. Incluye:
• Ingeniero residente
• Arquitecto
• Ingeniero civil
• Ingeniero sanitario
• Ingeniero electricista
• Ingeniero de seguridad
2. Personal Operativo o de Campo
Es el personal que ejecuta directamente las actividades de construcción. Este grupo se divide en categorías:
• Operarios: Personal calificado que realiza labores específicas como:
o Albañiles (trabajos en concreto)
o Carpinteros de encofrado y de acabados
o Pintores (acabados finales)
o Electricistas (instalaciones eléctricas)
o Gasfiteros o plomeros (instalaciones sanitarias)
o Choferes (transporte de personal o materiales)
o Mecánicos (mantenimiento de maquinaria)
• Oficiales: Ayudantes con conocimientos técnicos, que apoyan a los operarios.
• Peones: Personal no calificado que realiza labores diversas bajo supervisión.
El Régimen Especial de Construcción Civil
Según el artículo 14 del Decreto Legislativo N.° 728, los trabajadores que laboran en obras cuyos costos superan las 50 UIT deben estar inscritos en el Registro de Trabajadores de Construcción Civil, administrado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
El Rol del Maestro de Obra
El maestro de obra es una figura clave en la ejecución directa de los trabajos. Aunque no tiene responsabilidad legal, sí tiene responsabilidad operativa y funcional dentro de la empresa o proyecto. La responsabilidad legal ante accidentes o fallas recae en el ingeniero residente, el supervisor y los profesionales de seguridad, según el organigrama de obra.
Ejemplo de conflicto en obra
En una obra en 2017, un maestro de obra tuvo un desacuerdo con un supervisor. Este último consideró que el procedimiento ejecutado no era el correcto e intentó imponer cambios directamente, aunque el maestro tenía instrucciones del ingeniero residente de continuar tal como lo estaba haciendo. El supervisor, al considerar que no se estaba cumpliendo su instrucción, dejó constancia en el cuaderno de obra y solicitó su retiro definitivo, lo cual está legalmente permitido si el personal representa un riesgo o incumple las normas establecidas.
Sin embargo, en este caso, el maestro no desobedeció una orden directa sin razón, sino que siguió la cadena de mando. Bajo esa lógica, el criterio del maestro fue correcto, pero lamentablemente, el supervisor tenía la potestad formal de retirarlo del proyecto por medio de esa observación en el cuaderno de obra.
Importancia del Maestro de Obra
El maestro de obra:
• Planifica la ejecución de tareas específicas (por ejemplo, un vaciado de techo).
• Coordina con el ingeniero residente aspectos logísticos: cantidad de bolsas de cemento, número de trabajadores, turnos de trabajo, uso de mezcladora, cronograma, entre otros.
• Supervisa que las labores se ejecuten conforme a los planos y especificaciones técnicas.
Sin el maestro de obra, sería difícil coordinar eficientemente la ejecución práctica de los trabajos, ya que actúa como puente entre el personal operativo y el personal técnico.
EL ROL DEL MAESTRO DE OBRA EN LA GESTIÓN DE PERSONAL Y SEGURIDAD EN OBRA
1. Liderazgo en Obra
El maestro de obra debe ejercer un liderazgo firme y consciente. No basta con tener experiencia técnica; debe ser capaz de organizar, comunicar y motivar a los trabajadores para mantener un ritmo de trabajo eficiente y ordenado.
Un maestro de obra sin carácter ni autoridad difícilmente podrá mantener la disciplina y el cumplimiento de metas dentro de una obra.
2. Gestión del Tiempo y Rendimiento
En la construcción, no se trabaja bajo un modelo industrial rígido como en una fábrica, donde el trabajo se interrumpe de manera mecánica a una hora determinada. En obra, las actividades se deben cerrar por unidad de trabajo (por ejemplo, un paño de tarrajeo), lo que puede extender ligeramente la jornada.
El maestro debe explicar esto al personal y justificar por qué, en ocasiones, se trabaja hasta las 5:30 p. m. o más allá, sin que ello implique abuso ni recorte de derechos. También debe evitar el uso indebido de horas extras, ya que algunos trabajadores podrían ralentizar su ritmo de manera intencional.
3. Comunicación con el Residente y Especialistas
El maestro de obra debe mantener comunicación constante con el ingeniero residente y los especialistas de cada partida. No basta con la experiencia previa; cada obra tiene especificaciones técnicas que deben ser respetadas.
Ejecutar trabajos sin coordinación puede llevar a errores constructivos graves, como la demolición de elementos mal ejecutados, con pérdida de tiempo y recursos.
4. Respeto al Organigrama
Nadie está por encima del organigrama técnico de la obra. No importa el vínculo personal que tenga un maestro de obra con el contratista, debe respetar las jerarquías y procesos establecidos, trabajando coordinadamente con los profesionales responsables.
5. Seguridad en la Obra
Antiguamente, la seguridad en obra era poco valorada, pero hoy es un tema prioritario. La Ley N.º 29783 establece la obligación de promover una cultura de prevención de riesgos laborales, protegiendo la vida e integridad de todos los trabajadores.
El maestro de obra debe ser consciente de que tiene bajo su responsabilidad a personas con familias, por lo que debe velar por el cumplimiento riguroso de las normas de seguridad: uso de EPP, condiciones seguras de trabajo, y prevención de accidentes.
Control de Calidad de Materiales en Obra
• Ladrillos: Verificar que no estén quemados ni tengan salitre (manchas blancas). Si presentan problemas, aplicar aditivos de limpieza.
• Cemento: Almacenar en superficies elevadas (pailas), no directo al suelo. Apilar máx. 6-7 bolsas y cubrir con plástico para proteger de la humedad.
• Acero: Cada paquete debe tener su código de lote. Verificar con el certificado de calidad (fecha, resistencia a tracción/flexión).
• Madera para encofrado: No usar tablas deformadas o muy usadas que comprometan la calidad de la estructura.
• Planos y especificaciones técnicas: Interpretar correctamente. Ante incompatibilidades, comunicar al residente. Este registra en el cuaderno de obra y coordina con supervisión y proyectista si es necesario.
• Charlas de seguridad y producción: Diarias, de 7:00 a 7:30 a.m. Se definen actividades por cuadrillas.
• Reuniones de cierre: De 5:30 a 6:00 p.m. para informar avances, planificar el día siguiente y reportar restricciones.
El Expediente Técnico de Obra
El expediente técnico es el conjunto de documentos que define las características y alcance de una obra. Incluye:
• Memoria descriptiva
• Planos de ejecución
• Especificaciones técnicas
• Metrados y presupuestos
• Análisis de precios unitarios
• Cronograma valorizado y planificación
• Estudios complementarios (impacto ambiental, suelos, hidrología, etc.)
Este expediente debe respetarse. Si un maestro de obra decide cambiar la cantidad de acero, por ejemplo, sin aprobación, puede ocasionar observaciones, paralizaciones o incluso demolición. Toda modificación debe ser evaluada y aprobada por los profesionales responsables.
Factores que afectan el rendimiento de mano de obra
El rendimiento varía según varios factores:
1. Edad del trabajador:
o Jóvenes (18 años): menos experiencia.
o Edad óptima (~25 años): buena fuerza y experiencia.
o Mayores (50+): menor resistencia, más propensos a enfermedades.
2. Ubicación geográfica:
o En la sierra, el trabajo se complica por la altura y el frío.
o En la costa, el calor puede reducir el rendimiento.
3. Condición física:
o Personas con sobrepeso o baja estatura pueden rendir menos.
4. Alimentación:
o En obra, la comida debe ser suficiente y equilibrada, sobre todo en zonas alejadas.
5. Habilidad natural:
o Aún entre trabajadores con la misma edad y condiciones, algunos destacan por su habilidad.
El rendimiento se mide como:
Rendimiento = Metrado / Tiempo
Ejemplo: si un obrero excava 4 m³ en 8 horas, su rendimiento es 0.5 m³ por hora.
Muros de ladrillo:
• Cabeza: 350 piezas/día por operario + ½ peón.
• Soga: 280 piezas/día.
• Observación: Rendimiento disminuye 15% en muros caravista.
Tarrajeo interior:
• Espesor 1.5 cm con mezcla 1:5 (cemento:arena fina).
• Cuadrilla: 1 operario + ½ peón.
Excavación manual:
• Profundidad 1 m: 4 m³/día por peón.
Andamios:
• Ya no se usa el andamio simple (modelo antiguo), ahora se exige el uso de andamios normados por seguridad.
Perfil del maestro de obra:
• Conocimientos en planos, normas y procesos constructivos.
• Habilidades: lectura, cálculo, organización, trabajo en equipo.
• Equipamiento: EPP completo, herramientas básicas (nivel, escuadra, etc.).
Errores comunes:
• No revisar mediciones.
• No definir replanteos.
• Mal cálculo al subcontratar.
• Falta de supervisión.
• Priorizar producción sobre seguridad.
- Enfoque.
- Generalidades.
- Maestro de obra.
- Casuística.
- Normas a aplicar.
- Controles a realizar.
- Ciclo del proyecto.
- Fase: Inversión.
- Metrados en edificaciones.
- Desarrollo de metrados por partidas.
- Alcances.
- Planificación de proyectos.
- Programa de ejecución de obra.
- Programación Gantt o de barras.
- Programación CPM.
- Control de plazos.
- Inducción de seguridad y salud en el trabajo.
- Protocolo de interrupción de trabajos.
- Procedimiento de visitas.
- Plan de seguridad en obra.
- IPERC - Mapa de riesgo.
- Señalización en obra.
- Protecciones colectivas.
- PETAR.
- Techo aligerado.
- Resistencia de losas.
- Viguetas.
- Instalaciones electricas.
- Instalaciones Sanitarias.
- Malla temperatura.
- Vaciado de concreto.
- Acabados.
- Vigacero con estructuras metálicas.
- Ventajas de aplicación de vigacero.
¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.
¿Cómo obtengo el certificado?
Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.
Obtén tu Certificado
El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

Conoce a nuestros docentes

ZÁRATE RAMOS, ÁNGEL
Ingeniero

QUEVEDO HARO, ELENA CHARO
Ingeniera
¿Por qué capacitarte con nosotros?
Más de 30, 000 alumnos capacitados
Clases virtuales
Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.
Acceso aula 24/7
Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.
Certificado digital y físico
Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.
Atención personalizada
Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.
Hablemos por whatsapp
Comunicate con nuestros asesores para brindarte asesoría personalizada.
Medios de Pago
Compra al instante con tarjeta de débito o crédito
Pagos vía depósito a nivel nacional (Perú)

NÚMERO DE CUENTA 355-2529572-0-89 CCI: 00235500252957208967
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
NÚMERO DE CUENTA 512-3002432-4-77 CCI: 00351200300243247711
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
NÚMERO DE CUENTA 044-53063-6-29 CCI: 01845300445306392917
Titular: Juan Carlos Santana H.
NÚMERO DE CUENTA 0011-0014-0200158012 CCI: 011-014-000200158012-81
Titular: Juan Carlos Santana H.

951 428 884
Titular: Juan Carlos Santana H.

951 428 884
Titular: Juan Carlos Santana H.Pagos vía depósito a nivel internacional

CUENTA admin@encap.edu.pe
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
DNI: 44409762
Ciudad: Huancayo / Código: 12000
País: Perú / Código de país: 051
Dirección: Av. Arterial N° 1240 – Chilca – Huancayo
Los estudiantes también compraron
Lo que nuestros alumnos dicen

ANCO HUAMANI, MIGUEL ÁNGEL
“por que es bueno hay cosas que no sabia y e aprendido mucho del curso”