
HABILIDADES BLANDAS PARA EL TRABAJO EN EQUIPO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Potencia tu desarrollo profesional con nuestro diploma en Habilidades Blandas para el Trabajo en Equipo y Resolución de Conflictos. Domina la inteligencia emocional, comunicación asertiva, liderazgo positivo y negociación efectiva para destacar en cualquier entorno laboral. ¡Inscríbete hoy y lleva tus competencias interpersonales al siguiente nivel, logrando equipos más productivos y relaciones laborales más sólidas!

Inicio
Modalidad
Certificado
¿Qué son las habilidades blandas y por qué son claves en el trabajo?
1. Definición y relevancia actual
• Las habilidades blandas son competencias sociales, emocionales y comunicativas que permiten relacionarse eficazmente en el entorno laboral y personal.
• Hoy son más valoradas que las habilidades técnicas, ya que potencian el liderazgo, la comunicación y la gestión del estrés.
• Empresas priorizan candidatos colaborativos, resilientes y con inteligencia emocional sobre quienes solo poseen conocimientos técnicos.
2. Aplicación laboral y personal
• Incluyen inteligencia emocional, comunicación asertiva, trabajo en equipo, liderazgo positivo y adaptabilidad.
• También abarcan el autoconocimiento, manejo del estrés, empatía, tolerancia a la frustración y capacidad de perdonar.
• Estas competencias favorecen entornos colaborativos, mejoran la toma de decisiones y fortalecen el clima laboral.
3. Impacto en la empleabilidad
• Estudios de LinkedIn, Boomerang y el Foro Económico Mundial indican que más del 80 % de empleadores valoran igual o más las habilidades blandas que las técnicas.
• Son clave para destacar profesionalmente, adaptarse a cambios y resolver conflictos con efectividad.
• No basta con ser técnicamente competente: ser una buena persona y saber convivir es esencial para el éxito laboral.
Habilidades blandas: Integración, implementación, desafíos y tendencias
1. Integración y aplicación en el entorno profesional
• Las habilidades blandas son estratégicas para el desarrollo profesional y se integran en procesos como selección, desempeño y liderazgo.
• Su enseñanza se apoya en metodologías activas: role-playing, coaching, retroalimentación y simulación.
• Organizaciones líderes las incluyen en sus estructuras, planes de carrera y cultura organizacional como eje del rendimiento colectivo.
2. Implementación efectiva y modelos de liderazgo
• Requiere capacitación estructurada, objetivos definidos, seguimiento, y espacios prácticos como feedback cruzado y mentorías.
• El liderazgo transformacional, basado en empatía, escucha activa y gestión emocional, es clave.
• Se utilizan encuestas de clima, KPIs blandos y rúbricas conductuales para medir impacto.
3. Desafíos actuales y tendencias emergentes
• Obstáculos comunes: creencias limitantes, entornos rígidos, falta de evaluación objetiva y líderes no capacitados.
• Nuevas condiciones laborales exigen comunicación empática, resiliencia, pensamiento crítico y liderazgo ágil.
• La inteligencia artificial apoya la gestión emocional, evaluación de clima y desarrollo de habilidades sociales.
Inteligencia emocional: definición y componentes (Daniel Goleman)
1. ¿Qué es la inteligencia emocional?
• Es la capacidad de percibir, comprender, regular y utilizar las emociones propias y ajenas de forma eficaz.
• Permite tomar decisiones reflexivas, fortalecer relaciones y mejorar la interacción en entornos laborales, familiares y sociales.
• No es innata, pero puede desarrollarse con práctica y es clave para equipos empáticos, colaborativos y resilientes.
2. Modelo de Daniel Goleman
• Propone cinco componentes fundamentales: autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales.
• Cada componente ayuda a manejar emociones, controlar impulsos, mantenerse enfocado, comprender a los demás y comunicarse asertivamente.
• Es un modelo práctico, ampliamente utilizado en entornos organizacionales.
3. Aplicación práctica en el entorno profesional
• La inteligencia emocional mejora el rendimiento laboral, la toma de decisiones y el liderazgo efectivo.
• Favorece la gestión del estrés y el desarrollo de relaciones saludables.
• Es esencial para construir equipos cohesionados y afrontar desafíos con resiliencia.
Empatía y conciencia social
1. La empatía como base de la inteligencia emocional
• La empatía se divide en dos tipos: cognitiva (comprender sin juzgar) y emocional (sentir y acompañar).
• Ambas permiten responder adecuadamente a las emociones ajenas, promoviendo relaciones más humanas y comprensivas.
• Su aplicación en el ámbito laboral favorece el respeto mutuo y la retroalimentación constructiva.
2. Conciencia social y lectura del entorno
• Es la capacidad de detectar emociones y tensiones en el entorno, incluso si no son expresadas verbalmente.
• Implica interpretar señales no verbales, silencios y el estado anímico del equipo, tanto en espacios presenciales como virtuales.
• Facilita una comunicación más efectiva y adaptativa según el ambiente.
3. Importancia en el contexto laboral
• Potencia la comunicación interpersonal y reduce conflictos.
• Fortalece el liderazgo empático y genera entornos laborales inclusivos y colaborativos.
• Fomenta la confianza, el respeto y el trato equitativo entre los miembros del equipo.
Principios de la comunicación asertiva
1. Fundamentos y dimensiones de la comunicación asertiva
• La comunicación asertiva implica expresarse con claridad, firmeza y respeto, sin ser ofensivo ni sumiso.
• Sus fundamentos son el derecho a expresarse, el respeto mutuo, la responsabilidad emocional y el uso de lenguaje claro y directo.
• Abarca tres dimensiones: verbal (lenguaje), paraverbal (tono, velocidad) y no verbal (gestos, postura, contacto visual).
2. Estilos de comunicación y su impacto laboral
• Existen varios estilos: pasivo, agresivo, pasivo-agresivo, asertivo y efectivo, cada uno con consecuencias distintas.
• El estilo asertivo promueve respeto, liderazgo positivo y relaciones laborales saludables.
• Saber decir "no", manejar críticas y dar retroalimentación son claves para una comunicación efectiva.
3. Aplicaciones prácticas en el entorno laboral
• La asertividad se aplica en reuniones, gestión de errores y trato con clientes, mejorando el clima organizacional.
• Ejemplos de frases asertivas incluyen expresar desacuerdo con respeto y rechazar tareas sin generar conflicto.
• Requiere escucha activa, control del lenguaje no verbal y adaptación al contexto para lograr un entendimiento genuino.
Barreras comunes en la comunicación organizacional
1. Tipos de barreras en la comunicación organizacional
• Las barreras internas incluyen aspectos emocionales, culturales y semánticos que nacen del individuo y pueden ser gestionadas.
• Las barreras externas son estructurales, tecnológicas, ambientales o físicas, y suelen escapar del control personal.
• En contextos profesionales, estas barreras afectan la claridad del mensaje y surgen por tecnicismos, emociones intensas, diferencias culturales, estructuras jerárquicas y uso inadecuado de canales.
2. Efectos de las barreras comunicacionales
• Generan malentendidos, desmotivación y pérdida de confianza en el equipo.
• Pueden derivar en tareas mal ejecutadas, clima laboral tenso y baja productividad.
• Impactan negativamente en los resultados organizacionales y la cohesión del grupo.
3. Estrategias para superar las barreras
• Validar lo comprendido y reformular con un lenguaje claro y accesible.
• Elegir el canal más adecuado según el tipo de mensaje y asegurar un entorno emocional óptimo.
• Fomentar la cultura del permiso para preguntar y garantizar una comunicación respetuosa y efectiva.
Técnicas de escucha activa y feedback constructivo
1. Escucha activa: concepto y elementos clave
• Implica atención plena, empatía y comprensión más allá de las palabras.
• Requiere observar gestos, tono y emociones, además de eliminar distracciones.
• Incluye técnicas como parafrasear, usar lenguaje no verbal, validar emociones y formular preguntas abiertas.
2. Aplicación práctica: técnicas efectivas y uso de IA
• Ejemplos prácticos: contacto visual, postura receptiva, silencios activos, interjecciones afirmativas.
• Feedback con IA: mejora la retroalimentación, ajusta el tono y personaliza mensajes.
• Herramientas como Zoom o Crystal Nose ayudan a evaluar emociones y mejorar el diálogo.
3. Feedback constructivo: tipos, características y errores a evitar
• Debe ser específico, oportuno, basado en hechos y enfocado en la conducta, no en la persona.
• Evitar sarcasmo, generalizaciones o dar retroalimentación en público.
• Escuchar sin interrumpir, agradecer, reflexionar y aplicar lo aprendido es esencial para recibir feedback.
Cómo decir “no” sin generar conflicto
1. Importancia de saber decir “no”
• Decir “no” permite proteger la salud mental, el tiempo y la claridad de roles.
• Aceptar todo por compromiso sobrecarga y perjudica el rendimiento.
• Saber negarse es una habilidad de liderazgo y mejora la productividad.
2. Barreras comunes y cómo superarlas
• Miedo a parecer débil o poco colaborativo lleva a asumir más de lo posible.
• La cultura de hiperdisponibilidad promueve agotamiento e ineficiencia.
• Poner límites claros fortalece relaciones laborales y evita malentendidos.
3. Estrategias para decir “no” con asertividad
• Agradece, explica brevemente y ofrece alternativas si es posible.
• Usa un lenguaje respetuoso, claro y seguro, sin justificaciones excesivas.
• Decir “no” bien comunicado mejora la autoridad, claridad y relaciones.
Tips comunicación asertiva laboral
1. Claves de la comunicación asertiva en el trabajo
• Sé claro, directo y concreto al expresar tus ideas, evitando ambigüedades.
• Utiliza un lenguaje desde tu perspectiva para no sonar acusatorio.
• Escucha activamente, valida al otro y usa lenguaje verbal y no verbal coherente.
2. Gestión emocional y establecimiento de límites
• Di “no” cuando sea necesario, ofrece alternativas con respeto.
• Maneja críticas con profesionalismo, evita generalizaciones y promueve retroalimentación constructiva.
• Practica la empatía para adaptar el mensaje al contexto y a la persona.
3. Apoyo de la inteligencia artificial en la comunicación
• Usa herramientas como Grammarly o Jasper AI para mejorar redacción y tono.
• Simula conversaciones con IA para practicar respuestas asertivas.
• Combina efectividad con asertividad para lograr resultados sin afectar relaciones.
Características de un equipo de alto rendimiento
1. Definición y propósito
• Un equipo de alto rendimiento se distingue de un grupo común porque comparte un objetivo claro y trabaja con roles definidos.
• La responsabilidad es colectiva, la coordinación constante y los resultados superan la suma de esfuerzos individuales.
• Su propósito es alcanzar metas laborales y profesionales de manera colaborativa y eficiente.
2. Elementos esenciales
• Se basa en confianza, comunicación fluida y diversidad de talentos.
• El liderazgo es transformacional, capaz de motivar e integrar al equipo.
• La cohesión y la sinergia permiten resolver conflictos y mantener un ambiente positivo.
3. Resultados y sostenibilidad
• Estos equipos generan innovación, aprendizaje colectivo y resultados sobresalientes.
• Funcionan con motivación, resiliencia y evaluación continua para mejorar procesos.
• Su capacidad de adaptarse y mantener cohesión asegura el éxito organizacional sostenido.
Roles dentro del equipo y estilos de colaboración (modelo Belbin)
1. Diversidad y equilibrio de roles
• El modelo Belbin identifica 9 roles clave: coordinador, cerebro, monitor, implementador, finalizador, investigador de recursos, impulsor, cohesionador y especialista.
• Cada rol aporta fortalezas pero también posibles debilidades, lo que obliga a buscar un balance.
• Un equipo eficaz no necesita clones, sino diversidad de funciones y habilidades complementarias.
2. Aportes y desafíos de cada rol
• Los roles incluyen desde generar ideas originales (cerebro) hasta coordinar talentos (coordinador) o asegurar la calidad final (finalizador).
• Todos tienen riesgos: ser controlador, perder foco, generar conflictos o resistirse al cambio.
• Lo esencial es la interdependencia: cada rol necesita a los demás para lograr cohesión y sinergia.
3. Aplicación práctica del modelo
• El modelo se aplica en selección de personal, formación de equipos y resolución de conflictos.
• Se detectan roles mediante autoevaluaciones, observación, feedback y cuestionarios Belbin.
• El éxito no depende solo de capacidades técnicas, sino de cómo se complementan los comportamientos dentro del grupo.
Cómo generar confianza y cohesión grupal
1. La confianza como pilar del trabajo en equipo
• La confianza se construye con acciones diarias, transparencia y cumplimiento de compromisos.• Sin confianza no hay colaboración genuina ni comunicación efectiva.• Es la base para delegar tareas y sostener relaciones de respeto e integridad.2. La cohesión como fuerza de unidad
• La cohesión es el sentido de pertenencia y compromiso hacia objetivos comunes.• Se fortalece con experiencias compartidas, respeto mutuo y celebración de logros colectivos.• Permite superar conflictos y mantener un equipo integrado y motivado.3. Estrategias y barreras a considerar
• Estrategias: comunicación abierta, reconocimiento de errores, liderazgo inclusivo y actividades de integración.• Barreras: falta de comunicación, roles poco claros, liderazgo autoritario y ausencia de reconocimiento.• Superarlas asegura un ambiente seguro, colaborativo y orientado al beneficio común.
Gestión de objetivos y coordinación de tareas
1. Definición y alineación de objetivos
• Los equipos deben definir qué lograr, cómo y en qué plazo, alineando tareas con misión y visión.
• Los objetivos deben ser claros, medibles y con responsables definidos.
• Sin esta gestión, el esfuerzo no se traduce en resultados concretos.2. Coordinación de tareas y roles
• La coordinación distribuye actividades según competencias y asegura secuencia lógica.
• Herramientas como Gantt, Kanban o software colaborativo permiten control y seguimiento.
• Reuniones breves y comunicación fluida evitan retrasos y duplicidad de esfuerzos.3. Metodologías y claves para el éxito
• SMART, OKR y Balanced Scorecard ayudan a fijar objetivos específicos y alcanzables.
• La coordinación requiere adaptación, evaluación constante e integración tecnológica.
• El éxito depende de alineación total, prioridades claras y comunicación continua.
Cultura de aprendizaje, alineación y valores éticos
1. Cultura de aprendizaje
• Se fundamenta en la curiosidad, la retroalimentación constructiva, el aprendizaje colaborativo y la adaptabilidad.
• Convierte los errores en oportunidades de mejora, generando innovación y motivación en equipos de alto rendimiento.
• Promueve un entorno donde compartir experiencias, fortalece la confianza y el crecimiento continuo.
2. Alineación organizacional
• Busca que objetivos, acciones y comportamientos coincidan con misión, visión y metas.
• Requiere comunicación clara, objetivos compartidos y coordinación efectiva de tareas.
• Su impacto positivo reduce conflictos, optimiza recursos y garantiza coherencia en los resultados.
3. Valores éticos en el trabajo
• Son principios que guían decisiones responsables y fortalecen la cultura organizacional.
• Destacan la integridad, respeto, responsabilidad y transparencia en las relaciones.
• Su aplicación genera confianza, cohesión y reputación sólida a largo plazo.
Diagnóstico de tu equipo de trabajo
1. Identificación de roles y problemáticas
• El equipo combina perfiles técnicos, analíticos y creativos, pero con dificultades de coordinación.
• Surgen conflictos entre estilos de trabajo: falta de comunicación directa, tareas retrasadas y baja motivación.
• La ausencia de reuniones y retroalimentación limita la cohesión y genera un clima laboral tenso.
2. Análisis de causas y retos
• Problemas en roles y colaboración por diferencias entre creativo e implementador.
• Comunicación deficiente con liderazgo poco participativo y objetivos enviados solo por correo.
• Falta de confianza, reconocimiento y alineación global; cada miembro prioriza su propia parte.
3. Propuesta de soluciones inmediatas
• Reunión inicial de feedback constructivo con normas de respeto, escucha y críticas privadas.
• Reorganizar roles según Belbin: Paula como coordinadora, Andrés como implementador, Mariana creadora, Jorge evaluador.
• Reuniones semanales, objetivos SMART compartidos y cultura de aprendizaje basada en interacción, documentación y valores éticos.
Tipos de Conflictos: Personales, Interpersonales y Organizacionales
1. Conflictos Personales
• Surgen en el interior de la persona por valores, metas o emociones contradictorias.
• Generan ansiedad, estrés, baja productividad y desmotivación.
• Se abordan con autoconocimiento, reflexión, técnicas de relajación y establecimiento de metas claras.
2. Conflictos Interpersonales
• Aparecen entre dos o más personas por diferencias de comunicación, roles o intereses.
• Afectan la confianza, el clima laboral y la cohesión del equipo.
• Se resuelven con comunicación asertiva, empatía, mediación y normas claras de convivencia.
3. Conflictos Organizacionales
• Involucran equipos, áreas o jerarquías por falta de recursos, políticas poco claras o liderazgos inadecuados.
• Reducen productividad, dañan el clima y generan tensiones sindicales.
• Se afrontan con diagnósticos internos, liderazgo positivo, cultura de respeto y comunicación efectiva.
Causas Comunes de Conflicto en Equipos de Trabajo
1. Comunicación y roles poco claros
• La falta de feedback, mensajes ambiguos o instrucciones incompletas generan errores y malentendidos.
• La ambigüedad en funciones produce solapamientos y contradicciones entre áreas o personas.
• Protocolos claros y descripciones precisas de puestos ayudan a reducir estos conflictos.
2. Sobrecarga y estilos de trabajo
• Recursos limitados y múltiples tareas simultáneas provocan competencia interna y desgaste.
• Diferencias en ritmos, personalidad o métodos generan choques y tensiones.
• La redistribución de cargas, la empatía y acuerdos de equipo permiten mitigar el impacto.
3. Liderazgo, cultura y prioridades
• Liderazgos autoritarios, cambios mal gestionados o incentivos contradictorios reducen compromiso.
• Diferencias culturales, falta de confianza y objetivos no alineados afectan la cooperación.
• La transparencia, la inclusión y la alineación de metas fortalecen la cohesión y productividad.
Estilos de Manejo de Conflicto (Modelo Thomas Kilmann)
1. Fundamentos del modelo
• Desarrollado en los años 70 por Thomas y Kilmann, identifica cinco estilos de gestión de conflictos.
• Se basan en dos ejes: asertividad (intereses propios) y cooperación (intereses de la otra parte).
• Ningún estilo es bueno o malo; su utilidad depende de la situación.
2. Los cinco estilos principales
• Competir: alta asertividad, baja cooperación; útil en decisiones críticas o urgentes.
• Colaborar: alta asertividad y cooperación; busca soluciones creativas gana-gana.
• Comprometer: niveles intermedios, ideal para acuerdos rápidos.
• Acomodar: baja asertividad, alta cooperación; favorece la relación a largo plazo.
• Evitar: baja en ambos ejes; se aplica cuando el conflicto es trivial o hay desgaste.
3. Aplicación práctica y casos
• La elección depende de criterios como urgencia, importancia del tema, relación y poder.
• En conflictos de plazos entre áreas, comprometer puede ser efectivo temporalmente.
• En temas de seguridad, competir es necesario, complementado con colaboración para rediseñar procesos.
Estrategias de Negociación Colaborativa (Win-Win)
1. Fundamentos y objetivos
• La negociación colaborativa busca beneficios mutuos y sostenibles, priorizando confianza, transparencia y cooperación.
• Se centra en los intereses comunes más que en posiciones individuales, fortaleciendo relaciones a largo plazo.
• El objetivo es lograr acuerdos en los que ambas partes se sientan ganadoras.
2. Herramientas y técnicas clave
• Se aplican conceptos como BATNA (mejor alternativa posible), ZOPA (zona de posible acuerdo) y MESO (ofertas equivalentes con distintas condiciones).
• La escucha activa, el etiquetado emocional y el mirroring ayudan a comprender y profundizar en los intereses reales.
• Ofrecer paquetes alternativos permite flexibilidad y reduce tensiones durante la negociación.
3. Principios prácticos y aplicación
• Se deben usar criterios objetivos, como estándares de calidad, tiempos y costos, evitando promesas vagas.
• Es fundamental crear valor integrativo mediante intercambios de bajo costo y alto beneficio para la otra parte.
• Los acuerdos deben documentarse con claridad, estableciendo responsabilidades, métricas y seguimiento constante.
Mediación y Capacitación para la Resolución de Conflictos
1. Principios y fases de la mediación
• La mediación es un proceso voluntario, confidencial e imparcial donde un tercero facilita el diálogo sin imponer decisiones.
• Sus principios clave son voluntariedad, imparcialidad, neutralidad, confidencialidad, equidad y buena fe.
• La resolución de conflictos sigue fases: identificar y analizar el conflicto, generar y evaluar soluciones, seleccionar la más adecuada, implementarla y hacer seguimiento.
2. Enfoques y aplicación de la mediación
• Existen enfoques como el facilitativo (centrado en intereses), transformativo (empoderamiento), narrativo (reescribir historias), evaluativo (criterios y riesgos) y en línea (recursos digitales).
• La mediación es útil cuando el vínculo, la interdependencia y la confidencialidad importan; no aplica en casos de violencia, acoso o ausencia de consentimiento.
• El proceso incluye premediación, sesión conjunta, generación de opciones y construcción de acuerdos con criterios objetivos.
3. Capacitación, técnicas y casos prácticos
• El mediador debe aplicar escucha activa, parafraseo, etiquetado emocional, silencio estratégico y preguntas de descubrimiento.
• La capacitación se evalúa con el modelo Kirkpatrick: reacción, aprendizaje, comportamiento y resultados.
• Casos aplicados muestran su uso en operaciones, salud, educación y ventas, destacando acuerdos como reglas claras, distribución equitativa y mecanismos de seguimiento.
Dinámica Resolución de un Conflicto Simulado
1. Contexto y planteamiento del caso
• La empresa ficticia Textiles Andino SAC enfrenta un conflicto entre producción y ventas.
• Producción cuestiona los plazos cortos que afectan calidad y generan sobrecarga laboral.
• Ventas defiende la urgencia por la competencia internacional y la necesidad de conservar clientes.
2. Desarrollo de la simulación
• Los equipos asumen roles: producción, ventas, mediador y observadores.
• Se identifican intereses, se formulan propuestas y se aplican preguntas abiertas.
• El objetivo es construir acuerdos realistas con enfoque win-win y mejorar la comunicación.
3. Resultados y aprendizajes clave
• Posibles acuerdos: plazos diferenciados, turnos rotativos, reuniones semanales e incentivos compartidos.
• La mediación interna fomenta la confianza y soluciones sostenibles.
• La dinámica fortalece habilidades blandas y resalta la importancia de pasar de posiciones a intereses.
¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.
¿Cómo obtengo el certificado?
Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.
Obtén tu Certificado
El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

Conoce a nuestros docentes

MATICORENA RIVADENEYRA, PAOLA DE LOS MILAGROS
Magister
¿Por qué capacitarte con nosotros?
Más de 30, 000 alumnos capacitados
Clases virtuales
Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.
Acceso aula 24/7
Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.
Certificado digital y físico
Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.
Atención personalizada
Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.
Hablemos por whatsapp
Comunicate con nuestros asesores para brindarte asesoría personalizada.
Medios de Pago
Compra al instante con tarjeta de débito o crédito
Pagos vía depósito a nivel nacional (Perú)

NÚMERO DE CUENTA 355-2529572-0-89 CCI: 00235500252957208967
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
NÚMERO DE CUENTA 512-3002432-4-77 CCI: 00351200300243247711
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
NÚMERO DE CUENTA 044-53063-6-29 CCI: 01845300445306392917
Titular: Juan Carlos Santana H.
NÚMERO DE CUENTA 0011-0014-0200158012 CCI: 011-014-000200158012-81
Titular: Juan Carlos Santana H.

951 428 884
Titular: Juan Carlos Santana H.

951 428 884
Titular: Juan Carlos Santana H.Pagos vía depósito a nivel internacional

CUENTA admin@encap.edu.pe
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
DNI: 44409762
Ciudad: Huancayo / Código: 12000
País: Perú / Código de país: 051
Dirección: Av. Arterial N° 1240 – Chilca – Huancayo
Los estudiantes también compraron
