$35 USD

Inicio

¡Ahora mismo!

Modalidad

Virtual

Certificado

Con código QR digital y físico

  • Curso de Gestión de Proyectos con Enfoque en el PMBOK

    Introducción

    El curso de Gestión de Proyectos con Enfoque en el PMBOK está diseñado para fortalecer las habilidades en la dirección de proyectos desde su inicio hasta su exitosa finalización. Se basa en la Guía del PMBOK (Project Management Body of Knowledge), que es una referencia global utilizada en la gestión de proyectos.


    Objetivos del Curso

    Comprender los conceptos fundamentales de la gestión de proyectos.

    Aplicar el PMBOK como referencia para la planificación, ejecución y control de proyectos.

    Desarrollar habilidades para la gestión eficiente de recursos y el cumplimiento de plazos.

    Identificar los factores críticos de éxito en la dirección de proyectos.

    Generar documentación clave para la gestión de proyectos y su aplicación en escenarios reales.


    Temas Principales


    3.1 Introducción a la Gestión de Proyectos


    Definición y ciclo de vida del proyecto.

    Rol del gestor de proyectos.

    Factores de éxito en la gestión de proyectos.


    3.2 Importancia de una Buena Gestión de Proyectos


    Impacto del desperdicio de recursos.

    Causas del fracaso en los proyectos.

    Consecuencias de no cumplir los plazos establecidos.


    3.3 Principales Causas del Fracaso en los Proyectos


    Falta de planificación adecuada.

    Uso ineficiente de los recursos.

    Falta de objetivos claros y medibles.

    Poca integración de herramientas tecnológicas en la gestión de proyectos.


    3.4 Herramientas para la Gestión de Proyectos


    Uso de metodologías y software de planificación (Microsoft Project, Primavera, etc.).

    Documentos clave: Acta de Constitución del Proyecto (Project Charter).

    Evaluación y control de desviaciones en los proyectos.


    3.5 Colaboración y Equipos en Gestión de Proyectos


    Importancia del trabajo en equipo.

    Habilidades blandas en la gestión de proyectos.

    Coordinación con partes interesadas.


    3.6 PMBOK en la Actualidad


    Enfoque del PMBOK en su versión 7.

    Aplicación en distintos sectores: construcción, TI, manufactura, digitalización, etc.

    Integración con nuevas tecnologías e inteligencia artificial.


    3.7 Estadísticas y Desafíos en la Gestión de Proyectos


    Comparación del desperdicio de recursos entre diferentes industrias.

    Retos en la implementación de metodologías modernas de gestión.

    Resistencia al cambio en la industria de la construcción y otras áreas.


    Público Objetivo

    Este curso está dirigido a:


    Profesionales involucrados en la gestión y ejecución de proyectos.

    Ingenieros, arquitectos, administradores y otros especialistas en planificación.

    Gerentes de proyectos que buscan optimizar la gestión de sus equipos.

    Emprendedores y líderes que desean mejorar la ejecución de sus proyectos.


    Beneficios del Curso


    Aplicación práctica de la metodología PMBOK.

    Mejora en la planificación y ejecución de proyectos.

    Optimización del uso de recursos y reducción del desperdicio.

    Implementación de herramientas y documentos clave en la gestión de proyectos.

    Desarrollo de habilidades de liderazgo y gestión de equipos.

  • Introducción a la Gestión de Proyectos

    La gestión de proyectos es fundamental para el éxito de cualquier tipo de tarea o iniciativa. En esta introducción, se abordarán los conceptos clave y las mejores prácticas en la planificación, ejecución, supervisión y cierre de proyectos, enfatizando las habilidades blandas como la integración, liderazgo, colaboración y comunicación, que han sido mejoradas en la séptima edición del PMBOK. Estas habilidades son esenciales para integrar equipos multidisciplinarios y asegurar que todos los participantes trabajen de manera conjunta para alcanzar los objetivos del proyecto.


    Objetivos del Curso:


    1. Desarrollar habilidades y conocimientos esenciales para planificar, ejecutar, supervisar y cerrar proyectos de manera eficaz y eficiente.
    2. Mejorar las competencias clave en gestión de proyectos, optimizando el rendimiento de los equipos y la calidad de los proyectos en los que los participantes están involucrados.
    3. Aplicar buenas prácticas del PMI (Project Management Institute), basadas en las ediciones 6 y 7 del PMBOK, para garantizar el éxito del proyecto mediante plantillas y herramientas de planificación, control y desarrollo.

    Experiencia del Instructor:

  • El instructor cuenta con amplia experiencia en proyectos de diversas escalas, como la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, la remodelación de la Videna para los Juegos Panamericanos 2018, la construcción de las Escuelas Bicentenario, y la implementación de plantas de oxígeno y edificios multifamiliares. Su experiencia práctica permite contextualizar las lecciones del curso y mostrar cómo aplicar las buenas prácticas del PMI en proyectos reales.


    Perfil del Participante:

    Este curso está dirigido a:

    • Profesionales que se inician en la gestión de proyectos.
    • Personas con experiencia que buscan conocer las buenas prácticas del PMI.
    • Emprendedores y autónomos que desean gestionar sus negocios como proyectos.
    • Profesionales de diversas disciplinas, como arquitectos, ingenieros civiles, de sistemas e industriales, así como cualquier persona interesada en aplicar la gestión de proyectos en su trabajo diario.

    No está dirigido a personas que busquen certificarse en PMP o CAPM, ya que el enfoque no es preparatorio para la certificación, sino para entender y aplicar las mejores prácticas en la gestión de proyectos.


    Temas del Curso:

    • Definición de Proyecto: Comprender qué es un proyecto y cómo se diferencia de las operaciones.
    • Ciclo de Vida del Proyecto: Descripción de las fases de un proyecto, desde su inicio hasta su cierre.
    • Rol del Gestor de Proyecto: El papel crucial del líder de proyecto para alcanzar los objetivos establecidos.
    • Factores de Éxito: Identificación de los aspectos fundamentales que determinan el éxito o fracaso de un proyecto.


    Definición y Diferencias entre Proyectos y Operaciones:

  • Un proyecto es un conjunto de actividades que tiene como objetivo crear un producto, servicio o resultado único, es temporal y se caracteriza por su inicio y fin definidos. Ejemplos incluyen la construcción de una casa, el diseño de un producto o la remodelación de infraestructuras.

    Por otro lado, las operaciones son actividades continuas y repetitivas que generan salidas de manera constante, como la producción de bienes o la prestación de servicios, sin un inicio o fin determinado.

    Desafíos Comunes en Proyectos:

    • No cumplir con los plazos establecidos.
    • No tener claro el alcance del proyecto.
    • Exceder el presupuesto asignado.
    • Falta de evaluación adecuada de costo-beneficio.
    • Equipos que no operan a su máxima capacidad.
    • Problemas con la selección de materiales o equipos, como errores que pueden resultar en pérdidas económicas.


    Enfoque de Enseñanza:

  • El curso utiliza ejemplos prácticos, plantillas y herramientas basadas en las buenas prácticas del PMI para que los participantes puedan replicar estos procesos en sus propios proyectos. Además, se enfatiza la importancia de la correcta planificación y ejecución de proyectos, asegurando que se sigan las mejores prácticas y lineamientos ya establecidos.

    Conclusión:

  • Al finalizar el curso, los participantes estarán mejor preparados para gestionar proyectos de forma eficiente, asegurando el éxito de los mismos a través de una planificación adecuada, un control efectivo y la correcta gestión de los recursos y equipos involucrados.

  • Características de un Proyecto y el Enfoque del PMBOK 6ª y 7ª Edición

    Características de un Proyecto

    Un proyecto es temporal, lo que significa que tiene una duración limitada, con fechas de inicio y fin definidas, lo cual es representado por un cronograma. Aunque en el pasado se realizaban de manera manual, hoy se utilizan herramientas como Microsoft Project, Primavera o Excel para planificar y gestionar los tiempos. Además, cada proyecto tiene un objetivo específico, que puede ser la creación de un producto, resultado o servicio único y distintivo, como la construcción de un aeropuerto o la remodelación de un estadio.


    Los proyectos también tienen una elaboración progresiva, lo que implica que su producto final se define con mayor precisión a medida que avanza el proyecto. Requieren recursos humanos, materiales y financieros, que deben ser gestionados cuidadosamente dentro de las restricciones de costo, tiempo y calidad. Existen diferentes tipos de proyectos con distintos objetivos, como proyectos sociales o de lujo, que varían en términos de presupuesto y alcance.


    Cada proyecto involucra partes interesadas, desde clientes hasta proveedores y colaboradores, lo que aumenta la complejidad del mismo. Además, la gestión de riesgos es clave, ya que los proyectos siempre conllevan incertidumbre y desafíos que deben ser mitigados.


    Enfoque del PMBOK 6ª Edición

    La 6ª edición del PMBOK se enfoca en la gestión de proyectos a través de un enfoque estructurado basado en procesos. Se define en 5 grupos de procesos: inicio, planificación, ejecución, monitoreo y control, y cierre. Además, cubre 10 áreas de conocimiento, tales como integración, alcance, cronograma, calidad, recursos humanos, comunicaciones, riesgos, adquisiciones e interesados. Cada área de conocimiento está asociada a una serie de procesos específicos que los gerentes de proyecto deben seguir para garantizar el éxito del proyecto.


    La metodología tradicional del PMBOK 6ª edición se centra en cumplir con los requisitos específicos del proyecto, como tiempo, costo y alcance, con el objetivo de generar valor de negocio de manera predecible y controlada.


    Enfoque del PMBOK 7ª Edición

    La 7ª edición del PMBOK introduce un enfoque más flexible y ágil, centrado en la entrega de valor al cliente y en la gestión del proyecto a través de principios. A diferencia de la 6ª edición, que se basa en procesos, la 7ª edición pone énfasis en la adaptabilidad, el pensamiento sistémico y la colaboración con las partes interesadas. Esta nueva versión busca enfocarse en la entrega de valor, no solo en cumplir con los requisitos del proyecto.


    Se basa en 12 principios fundamentales, tales como la administración del equipo, el liderazgo, la calidad, la gestión del riesgo, la adaptabilidad y la colaboración. Esta edición también se centra más en las habilidades blandas necesarias para gestionar proyectos de manera efectiva, mejorando la productividad y el desempeño de los equipos.


    La 7ª edición complementa la 6ª, permitiendo a los gerentes de proyectos utilizar las mejores prácticas de ambas ediciones para adaptarse a un entorno de gestión de proyectos más dinámico y cambiante.


    Comparación entre la 6ª y 7ª Edición del PMBOK


    PMBOK 6ª Edición: Enfoque estructurado, basado en procesos y áreas de conocimiento. Ideal para proyectos predictivos y bien definidos.

    PMBOK 7ª Edición: Enfoque más ágil y flexible, basado en principios y dominios de desempeño. Se adapta mejor a entornos cambiantes y diversos, como proyectos ágiles o híbridos.


    Conclusión


    El PMBOK 6ª y 7ª Edición no se excluyen, sino que se complementan, ofreciendo a los gerentes de proyectos una guía robusta que abarca tanto procesos y áreas de conocimiento como principios y habilidades blandas. Al integrar ambas ediciones, los profesionales pueden gestionar proyectos de manera más efectiva, adaptándose a las nuevas realidades del entorno empresarial, generando valor de negocio tanto tangible como intangible.


  • Gestión de Proyectos

    Definición de Gestión de Proyectos


    La gestión de proyectos consiste en la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para cumplir con sus requerimientos. La gestión es esencial para lograr que los proyectos sean exitosos, y se lleva a cabo de manera organizada a través de la correcta aplicación e integración de procesos lógicamente agrupados en cinco fases: Iniciación, Planificación, Ejecución, Cierre, y Seguimiento y Control.


    El Triángulo de Éxito en los Proyectos


    El éxito de un proyecto se mide a través del cumplimiento de tres aspectos fundamentales:


    Tiempo

    Costo

    Alcance

    Además, se incluye la calidad como un aspecto clave, lo que genera una triple restricción extendida. La correcta gestión de estas variables garantiza la satisfacción de los interesados y el cumplimiento de los objetivos del proyecto.


    Gestión de Riesgos


    En proyectos grandes, especialmente en construcción, se debe gestionar el riesgo, ya que cualquier alteración en las variables del proyecto puede desbalancear el triángulo de éxito. La identificación y gestión del riesgo son cruciales para evitar retrasos o costos adicionales que puedan impactar negativamente en el alcance o en la viabilidad del proyecto.


    La Gestión Iterativa y Progresiva


    La gestión de proyectos es iterativa y debe ajustarse conforme se obtiene información más detallada. El plan de gestión del proyecto se desarrolla de forma progresiva a lo largo de su ciclo de vida, permitiendo realizar ajustes según el avance y la información disponible.


    Desafíos en los Proyectos


    Los proyectos pueden enfrentar diversos problemas, como:


    Proyectos que nunca terminan: Ejemplos de grandes proyectos que se detienen o no se concluyen.

    Proyectos que superan el presupuesto: Algunos proyectos pueden costar el doble de lo presupuestado debido a errores de planificación o cambios en las prioridades.

    Inicios incorrectos: Algunos proyectos comienzan sin un equipo completo, lo que afecta la calidad de la planificación.

    Falta de comunicación: La falta de coordinación entre los miembros del equipo puede generar retrasos o fallos en los proyectos.

    Subestimación del esfuerzo requerido: En algunos casos, se sobreestima la capacidad del equipo, lo que lleva a deficiencias en la ejecución.


    La PMO (Oficina de Gestión de Proyectos)


    La PMO es clave para el éxito de los proyectos dentro de una empresa. Se encarga de aplicar mejores prácticas, gestionar riesgos y garantizar el cumplimiento de normativas. Entre sus responsabilidades se incluyen:


    Establecer procedimientos y metodologías.

    Realizar un control de recursos y asegurar que haya personal suficiente y calificado.

    Desarrollar el planeamiento del proyecto, incluyendo la ruta crítica, entregables y etapas del proyecto.

    Uso de KPI (Indicadores Clave de Desempeño) para medir el rendimiento del proyecto, tales como el CPI (Índice de Desempeño de Costo) y el SPI (Índice de Desempeño de Cronograma).

    Utilización de herramientas como Power BI para la visualización de los resultados del proyecto y la toma de decisiones.


    Gestión del Conocimiento y del Talento


    La PMO también debe gestionar el conocimiento acumulado durante el proyecto, utilizando software especializado para controlar todos los aspectos relacionados con presupuestos, análisis unitarios, programación y seguimiento del proyecto.


    Además, la gestión del talento humano es esencial, especialmente considerando las características cambiantes de las generaciones actuales. La PMO debe ser capaz de seleccionar y gestionar el talento adecuado para garantizar el éxito del proyecto.


    Conclusión


    La gestión de proyectos es una disciplina compleja que involucra diversos aspectos, desde la correcta planificación y ejecución hasta la gestión del riesgo y el talento. La clave del éxito radica en integrar eficientemente todas las fases del proyecto, asegurando la calidad y el cumplimiento de los objetivos dentro de las restricciones de tiempo, costo y alcance.

  • Ciclo de Vida de un Proyecto y su Relación con el PMBOK


    El ciclo de vida de un proyecto se refiere a las fases que atraviesa desde su inicio hasta su conclusión. Según el PMBOK, estas fases incluyen:


    Inicio: Esta fase es crucial, ya que define y autoriza el proyecto. Se establece el propósito y alcance del proyecto, se evalúan alternativas para abordar riesgos, dependencias y limitaciones. Sin una correcta fase de inicio, no existe proyecto.


    Planificación: En esta fase se desarrolla el plan de gestión del proyecto, que incluye el alcance, cronograma, presupuesto y la estructura del desglose del trabajo. La planificación es esencial para asegurar que cada tarea se complete a tiempo y dentro del presupuesto, optimizando recursos y esfuerzos.


    Ejecución: Aquí se lleva a cabo la planificación, asignando tareas y produciendo los entregables, que incluyen productos, servicios y documentos. Esta fase pone en práctica lo planificado.


    Monitoreo y Control: Durante la ejecución, se monitorean y miden regularmente los avances para detectar cualquier variación respecto al plan. Se toman acciones correctivas cuando es necesario, especialmente en proyectos de construcción, donde los indicadores de tiempo y costo son fundamentales.


    Cierre: Es el proceso de formalizar la aceptación de los entregables y cerrar oficialmente el proyecto. Se revisan los entregables, se obtienen aprobaciones formales del cliente y se documenta el aprendizaje para futuros proyectos.


    Tipos de Proyectos y Ciclos de Vida:


    Iterativos o Incrementales: En estos proyectos, el alcance se detalla en cada etapa y son susceptibles a cambios. Los entregables son independientes, pero aportan valor al cliente.

    Ágiles: Caracterizados por ciclos cortos de trabajo (2-4 semanas), donde se implementan cambios rápidamente y se prioriza la flexibilidad.

    Predictivos: El alcance está definido desde el inicio, y las fases se suceden una tras otra sin muchos cambios.

    Grupos de Procesos y Esfuerzo en el Proyecto: Los grupos de procesos del proyecto, como inicio, planificación, ejecución, monitoreo y control, y cierre, requieren distintos niveles de esfuerzo en diferentes momentos del proyecto. La planificación es un esfuerzo clave que permite una ejecución exitosa.


    Fases del Ciclo de Vida del Proyecto en el PMBOK:


    El PMBOK 6 incluye 5 grupos de procesos y 10 áreas del conocimiento, mientras que el PMBOK 7 se centra en 12 principios y 8 dominios de rendimiento.

    El PMBOK 7 es más flexible y pone un énfasis mayor en el valor entregado, la interacción entre los interesados y la adaptabilidad ante el cambio.

    Estructura y Contenido del Proyecto: En el ciclo de vida del proyecto según el PMBOK, se comienza con la definición del alcance, estimación y el acta de constitución del proyecto. Luego, se planifican los recursos, se crean las líneas base y se avanza con la ejecución y monitoreo mediante KPIs para asegurar el cumplimiento de los objetivos del proyecto. Finalmente, se verifica y se cierra el proyecto formalmente.


    Conclusión

    El ciclo de vida de un proyecto, gestionado a través de un enfoque estructurado como el PMBOK, es esencial para asegurar que el proyecto se desarrolle de manera eficiente, cumpla con sus objetivos y entregue valor a los interesados.

  • Gestor de Proyecto: Responsabilidades y Competencias

    El gestor de proyecto es la persona encargada de alcanzar los objetivos del proyecto, y debe cumplir con ciertas características y competencias esenciales para su éxito. Entre las responsabilidades y habilidades más destacadas se encuentran:


    Características Clave:

    Conocimiento: Dominio de los conceptos de la gestión de proyectos.

    Desempeño: Eficiencia en la aplicación de los conocimientos adquiridos.

    Habilidades Personales: Actitud proactiva, liderazgo, trabajo en equipo, motivación, comunicación efectiva y toma de decisiones.


    Importancia del Liderazgo y Comunicación:


    Un buen líder no solo gestiona, sino que inspira y motiva al equipo.

    La habilidad para adaptarse a un equipo diverso es crucial para el éxito del proyecto.

    El gestor debe ser capaz de entender los detalles del trabajo y fomentar la colaboración.


    Habilidades y Competencias Necesarias:


    Liderazgo y Motivación: La capacidad de liderar y motivar al equipo es esencial.

    Planificación y Organización: El gestor debe ser metódico, establecer metas claras y delegar tareas sin caer en la microgestión.

    Gestión de Recursos y Conflictos: Gestionar los recursos del proyecto, solucionar conflictos internos y externos, y mantener el enfoque en los objetivos del proyecto.

    Toma de Decisiones y Pensamiento Estratégico: Evaluar el proyecto en su totalidad, no solo a corto plazo.


    Factores Claves para el Éxito del Proyecto:


    Compromiso de los Interesados: Mantener a los interesados comprometidos desde el inicio y alineados con los objetivos del proyecto.

    Trabajo en Equipo de Alto Desempeño: Fomentar la cohesión y colaboración dentro del equipo.

    Planificación Adecuada: Elaborar una planificación detallada que abarque el alcance, cronograma, presupuesto y riesgos.

    Metodología Adecuada: Elegir y adaptar la metodología de gestión de proyectos (incluyendo enfoques ágiles si es necesario).

    Gestión del Cambio: Anticiparse y adaptarse a los cambios que surjan durante la ejecución del proyecto.


    Gestión de Personas como Factor Clave:


    El éxito del proyecto depende en gran medida de contar con un equipo comprometido y cohesionado, dirigido por un líder que inspire y motive a todos los miembros.


    Conclusión:


    Para que un proyecto sea exitoso, no solo se deben gestionar los aspectos técnicos y financieros, sino también las personas, el cambio y la comunicación. Un buen gestor de proyecto no solo asegura que las metas se alcancen, sino que el proceso sea realizado de manera efectiva y alineada con las necesidades del negocio.

  • Enfoque de Gestión de Proyectos en la 7ª Edición del PMBOK

    Introducción y Contexto


    En la 7ª edición del PMBOK, se pone un énfasis clave en adaptar la gestión de proyectos al contexto específico y las necesidades del proyecto.

    Flexibilidad: A diferencia de ediciones anteriores, esta versión busca una mayor flexibilidad para responder ágilmente a los cambios y desafíos que surgen durante los ciclos de vida de los proyectos.


    Principales Enfoques y Características


    Adaptación a las Necesidades del Proyecto: Los métodos y prácticas deben alinearse con el contexto y las características específicas del proyecto, lo que permite una gestión más ágil y adaptable.

    Enfoque en Resultados Significativos: El objetivo principal no es solo completar el proyecto, sino entregar valor a los interesados y asegurar que el proyecto cumpla con las expectativas y resultados definidos por el sponsor.

    Valor y Beneficios: Las decisiones y acciones diarias deben estar alineadas con la creación de valor para los interesados.


    Gestión Activa y Colaboración


    Involucramiento Activo de los Interesados: Se resalta la importancia de la comunicación continua y activa entre todas las partes interesadas para evitar malentendidos y asegurar que el proyecto mantenga el rumbo hacia sus objetivos.

    Trabajo Colaborativo: Se fomenta la creación de un ambiente de colaboración para mejorar la productividad, calidad y moral del equipo.


    Evaluación y Mejora Continua


    Medición del Rendimiento: Los gerentes de proyecto deben evaluar continuamente el progreso del proyecto utilizando métricas y KPIs para asegurar que se logren los resultados esperados.

    Liderazgo y Funciones del Project Manager: El director del proyecto debe ser un líder que facilite el trabajo del equipo, eliminando obstáculos, gestionando riesgos y manteniendo alineados los objetivos y resultados con la estrategia organizacional.


    Enfoques en Gestión de Proyectos


    Adaptativos: Utilizados en entornos de alta incertidumbre, donde los proyectos son de cambio constante y se gestionan mediante revisiones frecuentes de los entregables.

    Predictivos: Adecuados para proyectos con requisitos estables y de bajo riesgo, donde se puede planificar y controlar de manera predecible en fases secuenciales.

    Híbridos: Combinan elementos de los enfoques adaptativos y predictivos, permitiendo flexibilidad según las necesidades del ciclo de vida del proyecto.


    Conclusión


    El enfoque de gestión de proyectos está evolucionando, adaptándose a las necesidades específicas de cada proyecto y favoreciendo la colaboración, flexibilidad y entrega de valor como principios clave para el éxito. Los líderes de proyectos deben estar preparados para gestionar diferentes tipos de proyectos, adaptarse a los cambios y mantener una comunicación constante con todos los interesados.

  • Marco de Referencia y Metodologías en Gestión de Proyectos

    Introducción

    En esta sesión, se abordará el marco de referencia y las metodologías utilizadas en la gestión de proyectos, incluyendo:


    PMBOK (Project Management Body of Knowledge) en sus ediciones 6 y 7.

    Metodologías Ágiles como Scrum y Kanban.

    Diferencias y aplicaciones de cada enfoque.


    PMBOK: Marco de Referencia en Gestión de Proyectos


    El PMBOK es una guía estandarizada desarrollada por el Project Management Institute (PMI) que compila buenas prácticas para la gestión de proyectos.


    Edición 6: Basada en grupos de procesos y áreas de conocimiento.

    Edición 7: Introduce un enfoque basado en principios y adaptable a distintos proyectos (predictivos, híbridos y ágiles).

    Proporciona un lenguaje común y una estructura clara para la dirección de proyectos.


    Conceptos Claves en Gestión de Proyectos


    Resultado: Salida final de un proyecto, centrado en beneficios y valor.

    Producto: Artefacto producido y cuantificable.

    Proyecto: Esfuerzo temporal para crear un producto, servicio o resultado único.

    Dirección de Proyectos: Aplicación de conocimientos y herramientas para cumplir con los objetivos del proyecto.

    Director de Proyecto: Responsable de liderar el equipo y alcanzar los objetivos.

    Equipo del Proyecto: Grupo de personas encargadas de ejecutar el proyecto.

    Sistema de Entrega de Valor: Actividades estratégicas para generar valor organizacional.


    Estructura de Proyectos, Programas y Portafolios


    Proyecto: Unidad individual de trabajo.

    Programa: Conjunto de proyectos relacionados, gestionados de manera coordinada.

    Portafolio: Conjunto de proyectos y programas de distintas categorías, alineados a los objetivos estratégicos de la organización.


    Áreas de Conocimiento en Gestión de Proyectos


    Gestión de integración

    Gestión del alcance

    Gestión del cronograma

    Gestión de costos

    Gestión de calidad

    Gestión de recursos

    Gestión de comunicaciones

    Gestión de riesgos

    Gestión de adquisiciones

    Gestión de interesados


    Grupos de Procesos del PMBOK (Edición 6)


    Inicio: Definición y autorización del proyecto (acta de constitución).

    Planificación: Definición de objetivos y estrategias para alcanzar el éxito.

    Ejecución: Desarrollo del trabajo planificado.

    Monitoreo y Control: Seguimiento del desempeño del proyecto.

    Cierre: Finalización formal del proyecto.


    Importancia de la Estrategia en Proyectos


    Los proyectos deben estar alineados con la estrategia organizacional, asegurando que programas y portafolios contribuyan a los objetivos de la empresa.


    Conclusión

    Esta sesión permite comprender la estructura de gestión de proyectos bajo el PMBOK y las metodologías ágiles, resaltando la importancia de la planificación, la dirección estratégica y el alineamiento con los objetivos organizacionales.

  • Ciclo de Vida de un Proyecto

    Introducción

    El ciclo de vida de un proyecto se puede comparar con la vida humana: concepción, infancia, adolescencia, adultez y finalización. En cada etapa, el proyecto pasa por fases específicas que garantizan su éxito.


    Fases del Ciclo de Vida del Proyecto

    2.1. Anteproyecto

    Se evalúan las necesidades y se define el caso de negocio.

    El caso de negocio responde a:

    ¿Para qué se diseña el proyecto?

    ¿Qué beneficios generará? (Económicos, estratégicos, etc.)

    Justificación financiera y viabilidad económica.


    2.2. Acta de Constitución del Proyecto

    Se elabora en base al caso de negocio.

    Contiene detalles clave del proyecto y debe ser aprobada por el patrocinador (sponsor).


    2.3. Plan de Dirección del Proyecto

    Se desarrolla el plan detallado para gestionar el proyecto.


    2.4. Ejecución y Cierre del Proyecto

    Se realiza el trabajo planificado y se entrega el producto final.

    Evaluación de beneficios y cumplimiento de objetivos.


    Ejemplo de Ciclo de Vida en la Industria del Software


    Análisis de requerimientos → Definir necesidades.

    Diseño → Crear estructura del software.

    Codificación → Desarrollo del código.

    Pruebas → Validación del producto.

    Implementación → Instalación y puesta en marcha.

    Mantenimiento → Soporte y mejoras.


    Importancia de la Factibilidad en el Proyecto


    Un proyecto debe ser económicamente viable para garantizar su ejecución.

    La factibilidad evalúa el retorno de inversión y la alineación con objetivos estratégicos.

    Muchos proyectos fracasan en esta etapa por falta de viabilidad.


    Caso de Negocio


    Documento clave que justifica el proyecto.

    Elementos:

    Problema a resolver u oportunidad a aprovechar.

    Beneficios esperados.

    Alineación con objetivos estratégicos.

    Análisis financiero (inversión vs. retorno).


    Plan de Gestión de Beneficios


    Define los procesos para medir los beneficios del proyecto.

    Responde preguntas clave:

    ¿Los beneficios están alineados con la estrategia empresarial?

    ¿Cómo y cuándo se medirán?

    ¿Quiénes son responsables del seguimiento?

    Incluye métricas, plazos, riesgos y supuestos.


    Análisis Financiero del Proyecto


    Evalúa la rentabilidad y viabilidad económica.

    Indicadores clave:

    VAN (Valor Actual Neto): Determina si la inversión es rentable.

    TIR (Tasa Interna de Retorno): Mide la rentabilidad de la inversión.

    Métodos de análisis:

    Estudio de mercado.

    Análisis técnico.

    Evaluación del flujo de ingresos y costos.


    Acta de Constitución del Proyecto (Project Charter)


    Documento fundamental para formalizar el inicio del proyecto.

    Contiene:

    Caso de negocio.

    Objetivos y entregables principales.

    Roles y responsabilidades.

    Interesados clave.

    Supuestos y restricciones.


    Conclusión


    El éxito de un proyecto depende de una planificación adecuada y del seguimiento de cada fase del ciclo de vida. Un caso de negocio bien estructurado y una gestión efectiva de beneficios garantizan la viabilidad y rentabilidad del proyecto.

  • Scrum y Metodologías Ágiles

    Introducción a las Metodologías Ágiles


    Son enfoques de gestión de proyectos que buscan flexibilidad y adaptación a cambios.

    Se enfocan en la entrega de valor continuo mediante iteraciones cortas.

    Comparación con PMBOK 7, que incorpora metodologías ágiles junto con habilidades blandas.


    ¿Qué es Scrum?


    Definición: Marco de trabajo ágil más utilizado a nivel mundial.

    Objetivo: Abordar problemas complejos adaptativos y entregar productos de alto valor de manera creativa y productiva.

    Diferencia con gestión tradicional: En lugar de completar el proyecto en su totalidad, se divide en entregables pequeños e iterativos.


    Principios de Scrum


    Satisfacer al cliente mediante entregas continuas.

    Adaptabilidad ante cambios.

    Entregar productos funcionales frecuentemente.

    Trabajo colaborativo del equipo.

    Comunicación cara a cara.

    Medición de resultados con entregables funcionales.

    Ritmo constante e indefinido.

    Atención continua a la excelencia técnica.

    Simplicidad en los procesos.

    Equipos autogestionados.

    Inspección y adaptación continua.

    Mejora continua basada en el feedback.


    Origen del Nombre "Scrum"


    Inspirado en el rugby, donde el equipo trabaja en conjunto para alcanzar un objetivo.

    Originalmente usado en proyectos de desarrollo de software, pero adaptable a otros sectores.


    Roles en Scrum


    Product Owner (PO): Representa los intereses del cliente y prioriza funcionalidades.

    Scrum Master: Líder facilitador del proceso Scrum, elimina obstáculos y guía al equipo.

    Equipo de Desarrollo: Profesionales encargados de crear el producto.

    Scrum Team: Todo el equipo involucrado en el proyecto.

    Stakeholders (Clientes o Usuarios): Usuarios finales y especificadores del producto.

     

    Eventos en Scrum


    Sprint: Ciclo de trabajo de 2 a 4 semanas para desarrollar incrementos del producto.

    Sprint Planning: Reunión para definir las tareas del sprint.

    Daily Scrum: Reuniones diarias para coordinar avances.

    Sprint Review: Evaluación del incremento desarrollado.

    Sprint Retrospective: Reflexión para mejorar procesos en el próximo sprint.


    Artefactos de Scrum


    Product Backlog: Lista priorizada de requisitos del producto.

    Sprint Backlog: Tareas seleccionadas para el sprint en curso.

    Incremento del Producto: Entregable funcional al final de cada sprint.


    Diferencia entre Scrum y Gestión Tradicional


    Gestión Tradicional (Cascada):

    Planificación detallada desde el inicio.

    Cambios difíciles de implementar.

    Resultados solo al final del proyecto.

    Scrum (Ágil):

    Entregas parciales en cada sprint.

    Adaptabilidad a cambios constantes.

    Feedback continuo y mejora progresiva.

  • Scrum y la Importancia de las Historias de Usuario

    Artefactos de Scrum

    1.1. Product Backlog

    Es el listado de entregas que se deben realizar a lo largo del proyecto.

    En software, se compone de características y requisitos que evolucionan con el proyecto.

    1.2. Sprint Backlog

    Conjunto de entregas específicas para un sprint.

    No se puede modificar una vez definido.

    Se trabaja hasta alcanzar un nivel de detalle suficiente para su desarrollo.

    1.3. Definición de "Listo" y "Hecho"

    Listo: Requerimiento con información suficiente para iniciar el trabajo.

    Hecho: Cumple todos los criterios de aceptación definidos.


    Historias de Usuario en Scrum


    2.1. Definición

    Representan requisitos desde la perspectiva del usuario final.

    Facilitan la comunicación entre el equipo y los interesados.

    2.2. Formato Típico

    Ejemplo: "Como usuario, quiero recibir notificaciones cuando mi pedido esté en camino para saber cuándo esperar mi comida."

    2.3. Componentes

    Descripción: Explica quién es el usuario y qué necesita.

    Criterios de Aceptación: Condiciones para considerar la historia completa.

    Prioridad: Definida en el backlog del producto por el Product Owner.

    2.4. Importancia de las Historias de Usuario

    Enfoque en el usuario: Aseguran que el producto sea útil y relevante.

    Facilitan la comunicación: Proporcionan un lenguaje común para el equipo.

    Flexibilidad: Permiten adaptación a cambios del mercado.

    Planificación del Sprint: Ayudan a estimar el esfuerzo y organizar el trabajo.

    Fomentan la colaboración: Involucran a los usuarios finales en su desarrollo.


    Procesos de Scrum


    3.1. Sprint Planning

    Reunión para seleccionar requisitos y definir tareas para el sprint.

    3.2. Daily Scrum

    Reunión diaria (máx. 15 min) donde el equipo responde:

    ¿Qué hice ayer?

    ¿Qué haré hoy?

    ¿Hay impedimentos?

    3.3. Sprint Review

    Se presentan entregas al Product Owner y stakeholders.

    3.4. Sprint Retrospective

    Análisis del sprint para identificar mejoras en los procesos.


    Herramientas y Aplicaciones de Scrum


    Uso de metodologías complementarias como Kanban.

    Aplicación en diferentes industrias como construcción y desarrollo de software.

     

    Casos de Éxito de Scrum

    Empresa de autopromoción de viviendas


    Involucró a los clientes en el desarrollo de sus viviendas.

    Aumento del 40% en ventas.

    Empresa de obra civil


    Equipos inmaduros en procesos mejoraron su eficiencia.

    Reducción del costo del equipo en 35%.

    Constructora residencial


    Implementó Scrum en un 10% de sus proyectos.

    Pasó de un 12% a un 20% de margen directo optimizando tareas y recursos.


    Conclusión


    Scrum mejora la organización de los equipos, reduce tareas innecesarias y optimiza la entrega de productos. Su enfoque en la flexibilidad y la colaboración genera mejores resultados económicos y mayor satisfacción del cliente.

  • ¿Qué es Kanban?

    Kanban es un sistema ágil y visual utilizado para controlar los flujos de trabajo. Se originó en Toyota como una metodología para hacer visible el trabajo y mejorar la eficiencia.


    Elementos clave de Kanban

    Tablero Kanban: Representa el flujo de trabajo mediante tarjetas y columnas.

    Tarjetas: Representan actividades o tareas (tipo post-it).

    Columnas: Indican el estado de cada tarea (Ejemplo: "Por hacer", "En progreso", "Finalizado").

    Carriles: Permiten organizar tareas por personas, áreas o prioridades (Alta, Media, Baja).

    Límites de trabajo en curso (WIP): Controlan la cantidad máxima de tareas en cada columna para evitar cuellos de botella.

    Punto de compromiso: Momento en que el equipo acepta una tarea.

    Punto de entrega: Cuando la tarea se finaliza y se entrega al cliente.


    Principios de Kanban

    Iniciar con lo que se tiene: No es necesario cambiar radicalmente el sistema actual.

    Mejora continua: Se persigue la optimización progresiva del flujo de trabajo.

    Liderazgo en todos los niveles: Fomenta la participación y toma de decisiones de todos los miembros del equipo.


    Objetivos de Kanban


    Visualizar el trabajo: Hacer tangible el progreso de las tareas.

    Reducir cuellos de botella: Identificar y equilibrar cargas de trabajo.

    Minimizar el Lead Time: Acelerar el tiempo de entrega al cliente.

    Flexibilidad: Adaptarse a cambios y nuevas solicitudes en tiempo real.

  • Diferencias y Aplicaciones entre Scrum y Kanban

    Estructura y Ciclos de Trabajo

    Scrum: Utiliza sprints con una duración fija (1 a 4 semanas). Cada sprint tiene tareas definidas y se revisa al final.

    Kanban: Funciona con un flujo de trabajo continuo sin iteraciones fijas. Las tareas se agregan y procesan sin interrupciones.


    Roles y Responsabilidades

    Scrum: Define roles específicos como el Scrum Master, Product Owner y equipo de desarrollo. Cada rol tiene funciones claras.

    Kanban: No tiene roles predefinidos. Los equipos son multidisciplinarios y sin jerarquía estricta.


    Gestión de Cambios


    Scrum: No permite cambios en las tareas asignadas hasta que finaliza el sprint.

    Kanban: Permite modificaciones en cualquier momento según la demanda del proyecto o del cliente.


    Tableros y Visualización


    Scrum: Usa un tablero por sprint con tareas en diferentes estados. Se reinicia en cada nuevo sprint.

    Kanban: Emplea un único tablero activo durante todo el proyecto, con columnas flexibles que reflejan el flujo de trabajo.


    Reuniones y Ceremonias


    Scrum: Incluye reuniones estructuradas (planificación del sprint, reuniones diarias, revisión del sprint, retrospectivas).

    Kanban: No establece reuniones obligatorias, aunque los equipos pueden realizarlas según necesidad.


    Enfoque en la Mejora Continua


    Scrum: Usa retrospectivas al final de cada sprint para mejorar procesos.

    Kanban: Optimiza el flujo de trabajo de manera continua mediante la visualización del proceso.


    Adaptabilidad y Aplicaciones


    Scrum: Más estructurado, ideal para proyectos con requerimientos definidos y entregas periódicas.

    Kanban: Más flexible, recomendado para entornos con alta variabilidad, como empresas de tecnología o fintech.


    Conclusión

    Scrum y Kanban tienen enfoques distintos para la gestión de proyectos. Mientras que Scrum se basa en una estructura organizada con ciclos fijos, Kanban ofrece mayor flexibilidad y adaptación a cambios. La elección entre ambos dependerá de la naturaleza del proyecto y del nivel de estructura requerido.

  • Fase de Iniciación del Proyecto


    1. Importancia de la Fase de Iniciación


    Define los objetivos, alcance, costos y beneficios del proyecto.


    Permite obtener la aprobación de los stakeholders.


    Es clave para el éxito del proyecto.


    2. Elementos Claves de la Iniciación


      Acta de Constitución del Proyecto:


        1. Asigna al gerente del proyecto.
        2. Define premisas, riesgos, propósitos y justificación.
        3. Establece objetivos, alcance y entregables.
        4. Identifica interesados y requisitos de alto nivel.
        5. Determina hitos, personal y recursos.


          Ciclo de Vida del Proyecto:


          1. Conjunto de fases desde el inicio hasta la conclusión.
          2. Define hitos clave para avanzar en el proyecto.
          3. Puede ser predictivo, ágil o híbrido.


          3. Ciclo de Vida Predictivo (PMBOK 7)


          Enfoque estructurado en cinco grupos de procesos:


            1. Inicio: Autorización formal del proyecto.
            2. Planificación: Definir alcance y curso de acción.
            3. Ejecución: Completar el trabajo según el plan.
            4. Monitoreo y Control: Evaluar y ajustar el desempeño.
            5. Cierre: Finalizar formalmente el proyecto o contrato.


            4. Impacto de los Cambios en el Proyecto


            Cambios en el alcance afectan costos y tiempos.


            Mayor riesgo al inicio, pero pueden mitigarse con una planificación adecuada.


            Controlar los cambios minimiza costos adicionales.


            5. Visión del Proyecto y Valor Esperado


            Los proyectos resuelven problemas y necesitan patrocinio.


            Se analiza la viabilidad y el retorno de inversión.


            Ejemplo: Henry Ford diseñó su proyecto con la visión de un automóvil asequible para todos.


            6. Personalización y Fases Secuenciales


            Cada industria adapta las fases a su realidad.


            Ejemplo en software: Análisis → Diseño → Codificación → Pruebas → Instalación → Mantenimiento.


            7. Factores Ambientales y Organizacionales


            Variables internas y externas que afectan la planificación.


            Se abordarán en sesiones posteriores.

          • Acta de Constitución del Proyecto


            1. Introducción


            El desarrollo del acta de constitución del proyecto está estrechamente relacionado con la gestión de integración y la gestión de los interesados. Este documento es fundamental para la formalización del inicio del proyecto y la asignación de responsabilidades.


            2. Contenido del Acta de Constitución


            Debe incluir:


            1. Caso de negocio
            2. Objetivos del proyecto
            3. Entregables principales
            4. Roles y responsabilidades (incluyendo el director del proyecto y el equipo)
            5. Identificación de interesados (patrocinador, stakeholders clave y secundarios)
            6. Supuestos y restricciones


            3. Importancia y Función


            1. Es un mecanismo formal de aprobación del proyecto por parte de la alta gerencia.
            2. Otorga autoridad al gerente de proyecto para disponer de los recursos sin requerir autorización adicional.
            3. Debe ser aprobado y firmado antes de iniciar la planificación.
            4. Si no existe acta de constitución, no hay proyecto.


            4. Autoridad y Responsabilidad


            Generalmente, es emitida por el patrocinador, la PMO o una autoridad dentro de la organización.


            En algunos casos, el gerente de proyecto puede elaborarla para su posterior aprobación.


            5. Relación con la Reunión de Inicio (Kickoff)


            El acta de constitución es un insumo clave para la reunión de kickoff, que marca el inicio oficial del proyecto y permite al equipo alinearse con los objetivos y expectativas.


            6. Entradas para su Elaboración


            1. Documentos de negocio (caso de negocio, plan de gestión de beneficios)
            2. Acuerdos (contratos, memorandos, acuerdos de nivel de servicio)
            3. Factores ambientales de la empresa
            4. Activos de procesos de la organización


            7. Técnicas y Herramientas Utilizadas


            1. Juicio experto (consultar a personas con experiencia en proyectos similares)
            2. Recopilación de datos (tormentas de ideas, entrevistas, grupos focales)
            3. Habilidades interpersonales (gestión de conflictos, facilitación, reuniones)


            8. Salidas del Proceso


            Acta de constitución del proyecto


            Registros de supuestos


            9. Flujo de Datos en el Acta de Constitución


            1. Entradas: Documentos de negocio, activos de la empresa, acuerdos.
            2. Procesos Relacionados: Planificación del alcance, gestión de cronograma, costos, calidad, recursos, comunicación, riesgos y adquisiciones.
            3. Salidas: Desarrollo del plan de dirección del proyecto, identificación y gestión de interesados.


            10. Caso de Negocio y Justificación


            El caso de negocio respalda la necesidad del proyecto y justifica la inversión. Debe incluir:


            1. Razones del proyecto
            2. Opciones disponibles
            3. Beneficios esperados
            4. Riesgos identificados
            5. Costos de desarrollo, operación y mantenimiento
            6. Inversión requerida y retorno esperado


            11. Importancia de los Acuerdos


            Los acuerdos pueden tomar diversas formas: contratos, memorandos, cartas de intención, acuerdos verbales o correos. En la práctica, la firma de un contrato implica la aceptación de una propuesta técnico-económica.


            12. Factores Ambientales y Organizacionales


            Estos factores pueden influir en el proceso de elaboración del acta, incluyendo:


            1. Estándares de la industria y normativas gubernamentales
            2. Cultura e infraestructura organizacional
            3. Sistemas de información corporativos

          • Recopilación de Datos en la Gestión de Proyectos


            1. Introducción


            La recopilación de datos es un proceso fundamental para la planificación y ejecución de proyectos. A continuación, se presentan las principales técnicas utilizadas para obtener información clave.


            2. Técnicas de Recopilación de Datos


            2.1. Tormenta de Ideas


            1. Método grupal guiado por un facilitador.
            2. Generación y análisis de ideas para la solución de problemas.
            3. Se recopilan aportes de expertos y miembros del equipo.


            2.2. Grupos Focales


            1. Reunión de interesados y expertos en un entorno controlado.
            2. Evaluación de riesgos, criterios de éxito y otros aspectos clave.


            2.3. Entrevistas


            1. Conversaciones individuales con especialistas.
            2. Obtención de información sobre requisitos, restricciones y objetivos del proyecto.


            2.4. Facilitación


            1. Guía de reuniones grupales para tomar decisiones efectivas.
            2. Asegura la participación y el entendimiento entre los involucrados.


            2.5. Gestión de Reuniones


            1. Preparación de agendas y preguntas estratégicas.
            2. Identificación de objetivos clave, hitos y requisitos del proyecto.


            3. Acta de Constitución del Proyecto


            1. Documento que justifica el proyecto y define sus parámetros principales.
            2. Contiene objetivos, restricciones, riesgos y cronograma.
            3. Fundamental para la reunión de Kick-off, alineando expectativas de los interesados.


            4. Conclusión


            La aplicación de estas técnicas permite estructurar adecuadamente la información, garantizando un inicio de proyecto sólido y bien fundamentado.

          • Gestión de Interesados en la Administración de Proyectos


            1. Introducción a la Gestión de Interesados


            Los interesados son individuos, grupos u organizaciones que pueden afectar o verse afectados por las decisiones y actividades del proyecto. Ejemplos incluyen gerentes, usuarios finales y otras áreas operativas como almacenes.


            2. Importancia de la Gestión de Interesados


            Gestionar correctamente a los interesados es crucial para el éxito del proyecto. Según el PMBOK (versión 6), la gestión de interesados impacta diversas áreas del proyecto, tales como:


            1. Alcance
            2. Cronograma
            3. Costos
            4. Calidad
            5. Recursos
            6. Comunicaciones


            El director del proyecto debe interactuar con los interesados para asegurar una comunicación continua y efectiva, garantizando su involucramiento y alineación con los objetivos.


            3. Herramientas y Técnicas en la Gestión de Interesados


            Entre las herramientas utilizadas se encuentran:


            1. Juicio experto
            2. Recopilación y análisis de datos, como encuestas o sesiones de tormenta de ideas
            3. Matrices de clasificación, por ejemplo, la matriz de poder-interés o influencia-impacto


            Estas herramientas ayudan a identificar y analizar las expectativas de los interesados, facilitando la priorización y atención adecuada de sus necesidades.


            4. Objetivos y Alcance del Proyecto


            1. Objetivos: Deben ser medibles y estar alineados con la misión y visión del proyecto, permitiendo una clara dirección y resultados tangibles.
            2. Alcance: Define las tareas, entregables y los límites del proyecto, asegurando que se cumplan las expectativas de los interesados y se entreguen los resultados esperados.


            Una buena gestión de los interesados asegura la identificación y satisfacción de las expectativas clave, optimizando la efectividad general del proyecto.

          • Resumen de los Principios y Dominios del PMBOK 7ª Edición


            La 7ª edición del PMBOK introduce un enfoque basado en principios y dominios de rendimiento, destacando 12 principios clave y 8 dominios esenciales para la gestión de proyectos.


            Principios Clave:


            1. Actuar con integridad y responsabilidad: Los gerentes de proyecto deben cumplir con regulaciones y leyes, promoviendo el respeto y la ética en todas las actividades.
            2. Habilidades blandas: El liderazgo, la colaboración y la comunicación abierta son vitales para el éxito del proyecto, mejorando la resolución de conflictos y el trabajo en equipo.
            3. Gestión proactiva de los riesgos: Identificar y gestionar riesgos con estrategias que minimicen amenazas y maximicen oportunidades.
            4. Adaptabilidad y resiliencia: Los proyectos deben ser flexibles a cambios, superando obstáculos y adaptándose a nuevas circunstancias.
            5. Fomentar la participación activa: Establecer canales de comunicación claros y alinear todas las actividades del proyecto para crear valor.
            6. Liderazgo efectivo: Un buen líder inspira y guía al equipo, creando un ambiente de confianza para un alto desempeño.
            7. Gestión de la calidad: Integrar estándares y controles de calidad para garantizar el cumplimiento de las expectativas de los interesados.


            Dominios de Rendimiento:


            1. Desempeño de los interesados y del equipo.
            2. Desarrollo del ciclo de vida del proyecto.
            3. Planificación y entrega efectiva del proyecto.
            4. Evaluación continua y ajustes necesarios para garantizar la creación de valor.


            Enfoque Flexible y Adaptable:


            La edición subraya la importancia de un enfoque flexible que se adapte a las características específicas del proyecto y el entorno, promoviendo la gestión de proyectos en diversas industrias y contextos.


            Conclusión: Este enfoque integral combina principios éticos y habilidades blandas con una gestión técnica adaptativa, garantizando que los proyectos generen valor y logren los objetivos estratégicos de la organización.

          • Grupo de Procesos de Iniciación en PMBOK – Edición 7


            1. Introducción


            Objetivo: Proporcionar una comprensión clara de los grupos de procesos de iniciación según la edición 7 del PMBOK y sus diferencias con la edición 6

            Relevancia: Importancia de la fase de iniciación en la gestión de proyectos y cómo la edición 7 trae un enfoque más flexible y ágil.


            2. Grupo de Procesos de Iniciación


            2.1. Definición del Proyecto


            1. Descripción de la necesidad de alinear el proyecto con los objetivos estratégicos.
            2. Importancia de establecer una visión clara del proyecto desde su inicio.


            2.2. Acta de Constitución del Proyecto


            1. Propósito del acta como documento formal que autoriza el inicio del proyecto.
            2. Elementos esenciales que debe contener el acta (objetivos, alcance, recursos, principios de éxito).


            2.3. Evaluación de Viabilidad


            1. Evaluación inicial de la viabilidad económica, técnica y operativa.
            2. Métodos de análisis para determinar si el proyecto es viable antes de realizar inversiones significativas.


            2.4. Enfoque Ágil y Flexible (Edición 7)


            1. Enfoque de la edición 7: adaptabilidad, revisiones constantes y ajustes según feedback.
            2. Características que permiten mayor flexibilidad durante la fase de iniciación.


            3. Comparativa con la Edición 6


            3.1. Diferencias en el Enfoque de Iniciación


            1. Edición 6: Proceso más estructurado y secuencial.
            2. Edición 7: Enfoque flexible, dinámico e interactivo.


            3.2. Identificación de Interesados


            1. Edición 6: Identificación formal de los interesados al inicio del proyecto.
            2. Edición 7: Colaboración continua con los interesados a lo largo del proyecto.


            3.3. Evaluación de Viabilidad


            1. Edición 6: Evaluación más rígida con un enfoque formal.
            2. Edición 7: Enfoque ágil centrado en la entrega de valor desde el inicio.


            3.4. Flexibilidad


            1. Edición 7: Permite adaptar procesos y entregar valor conforme se avanza.


            4. Beneficios del Enfoque de la Edición 7


            4.1. Mejor Alineación con los Objetivos Estratégicos: El proyecto está mejor conectado con los objetivos organizacionales y estratégicos.


            4.2. Mejora de la Comunicación entre los Interesados: A través de una colaboración continua, se garantiza que los interesados estén informados y comprometidos.


            4.3. Identificación y Mitigación Temprana de Riesgos: Identificación de riesgos desde las primeras etapas para evitar futuros problemas.


            4.4. Entrega de Valor Real: La entrega de valor desde el inicio, asegurando que el proyecto sea relevante y exitoso.


            5. Conclusión


            1. Resumen: La edición 7 ofrece un enfoque más dinámico y flexible que favorece la adaptación a cambios y mejora el alineamiento con los objetivos organizacionales.
            2. Implicaciones para los Gerentes de Proyecto: La transición de la edición 6 a la 7 representa un cambio hacia un enfoque más colaborativo, centrado en el valor y más ajustado a las realidades cambiantes del entorno empresarial.

          • Tema: Planificación de Proyectos


            1. Introducción


            La planificación es un proceso clave y transversal a todas las áreas de gestión. En esta clase, revisamos su importancia y relación con metodologías como Scrum, Canva y el PMBOK (ediciones 6 y 7).


            2. Elementos de la Planificación


            Para una gestión eficiente del proyecto, se debe considerar:


            1. Alcance: Definir qué se realizará y qué no.
            2. Cronograma: Establecer la duración y secuencia de actividades.
            3. Presupuesto: Calcular costos y estimaciones financieras.
            4. Riesgos: Identificar y mitigar posibles problemas.
            5. Comunicación: Mantener informados a los interesados clave.


            3. Herramientas y Procesos


            Descomposición de actividades: Uso de la EDT (WBS) para estructurar el trabajo.


            Gestión de recursos: Distribución eficiente de equipos y materiales.


            Uso de tecnologías: BIM y otras herramientas digitales optimizan el control del proyecto.


            4. Control de Cambios y Corrupción del Alcance


            Evitar modificaciones innecesarias que incrementen costos y plazos.


            Mantener reuniones constantes con los interesados para garantizar un diseño definido.


            5. Conclusión


            La planificación efectiva es clave para el éxito del proyecto. Un buen control evita desviaciones y asegura una ejecución eficiente.

          • Planificación del Alcance del Proyecto


            La planificación del alcance del proyecto define los procesos necesarios para incluir únicamente el trabajo requerido, asegurando el éxito del proyecto. Su gestión se enfoca en delimitar lo que se incluye y lo que no, ya que esto impacta directamente en el presupuesto y la satisfacción del patrocinador.


            Procesos Principales:


            1. Recopilación de requisitos: Identificación de expectativas y necesidades de los interesados.
            2. Definición del alcance: Selección de requisitos que generen valor y alineación con los objetivos del proyecto.
            3. Elaboración de la EDT (Estructura de Descomposición del Trabajo): División del proyecto en partes manejables para estimar tiempos y costos.


            Tipos de Requisitos:


            1. De negocio: Apoyan los objetivos organizacionales.
            2. Del proyecto: Imprescindibles para su funcionamiento.
            3. Funcionales y no funcionales: Relacionados con el desempeño y condiciones operativas.
            4. De cumplimiento: Normativas y permisos requeridos.


            Priorización y Gestión:


            Los requisitos se organizan según su impacto, utilizando herramientas como la matriz de trazabilidad y la matriz de poder-interés, asegurando la alineación con los objetivos estratégicos del proyecto.

          • Estructura del Desglose del Trabajo (EDT) y su Aplicación en Proyectos


            1. Introducción a la EDT


            La Estructura de Desglose del Trabajo (EDT) permite dividir un proyecto en partes manejables. La descomposición de los paquetes de trabajo se realiza con el asesoramiento de expertos y personas con experiencia en proyectos similares.


            2. Descomposición del Proyecto


            Para el proyecto de muebles, se identifican dos productos principales:


            1. Muebles de sala: compuestos por mesas (centro y adorno) y sillones (tres cuerpos, dos cuerpos e individual).
            2. Muebles de comedor.


            Cada paquete de trabajo contiene los elementos necesarios para su ejecución, facilitando la estimación de costos y plazos.


            3. Aplicación de Metodologías Ágiles


            Se pueden aplicar metodologías ágiles descomponiendo el proyecto en paquetes de trabajo pequeños. Este enfoque permite cumplir con el principio de "divide y vencerás", facilitando la administración y ejecución del proyecto.


            4. Elaboración del Diccionario de la EDT


            El diccionario de la EDT es un documento que detalla información sobre los entregables, actividades y programación. Incluye:


            1. Descripción del trabajo
            2. Organización responsable
            3. Actividades del cronograma
            4. Recursos necesarios
            5. Estimaciones de costos
            6. Requisitos de calidad
            7. Criterios de aceptación
            8. Referencias técnicas y acuerdos


            Este documento respalda la planificación, presupuesto y plazos del proyecto.


            5. Línea Base del Alcance


            La línea base del alcance es la versión aprobada del enunciado del alcance, la EDT y su diccionario asociado. Solo puede modificarse mediante procedimientos formales de control de cambios. Su aprobación garantiza que el proyecto se ejecute bajo parámetros establecidos.


            6. Elaboración del Cronograma


            El cronograma organiza la ejecución del proyecto y detalla la entrega de productos y resultados. Permite medir el desempeño y gestionar expectativas.


            Procesos para la Creación del Cronograma


            1. Definir las actividades: Identificar tareas necesarias.
            2. Secuenciar las actividades: Establecer orden lógico.
            3. Estimar la duración: Calcular tiempos requeridos.
            4. Desarrollar el cronograma: Integrar toda la información.


            Se pueden utilizar herramientas como Microsoft Project y Primavera P6 para su elaboración.


            7. Conclusión


            El desglose estructurado del proyecto permite una mejor administración, planificación y control. La correcta implementación de la EDT, su diccionario y el cronograma aseguran la eficiencia en la ejecución y entrega del proyecto.

          • Secuenciación de Actividades


            La secuenciación de actividades establece el orden lógico del trabajo para lograr eficiencia y cumplir con las restricciones del proyecto. Identificar la relación y dependencias entre actividades permite una planificación realista.


            Importancia de la Secuenciación


            Definir la secuencia adecuada es crucial en cualquier proyecto, ya que representa el "know-how" de su ejecución. En construcción, por ejemplo, el proceso constructivo debe organizarse según el alcance y detalle del proyecto.


            Documentos y Métodos


            Los principales documentos utilizados son:


            1. Lista de actividades
            2. Línea base del alcance
            3. Registros de supuestos


            Las herramientas más utilizadas incluyen:


            1. Método de diagramación por precedencias
            2. Método basado en la localización


            Relaciones de Dependencia entre Actividades


            Existen cuatro relaciones principales en la secuenciación:


            1. Fin-Inicio (FI): La actividad B comienza cuando finaliza la actividad A.
            2. Inicio-Inicio (II): La actividad B inicia cuando la actividad A empieza.
            3. Fin-Fin (FF): La actividad B finaliza cuando lo hace la actividad A.
            4. Inicio-Fin (IF): La actividad B termina cuando inicia la actividad A (poco utilizada).


            También existen variantes como "Inicio-Inicio +10" o "Fin-Inicio +15", que indican retrasos específicos en días.


            Método de la Ruta Crítica


            Este método determina la secuencia de actividades críticas para completar el proyecto a tiempo. No todos los proyectos requieren diagramas de red, pero sí deben especificar precedencias.


            Estimación de la Duración de Actividades


            Se calcula el tiempo requerido para completar cada actividad con base en:


            1. Historial de proyectos anteriores
            2. Calendario y asignación de recursos
            3. Registro de riesgos


            Las principales técnicas de estimación son:


            1. Estimación Análoga: Basada en proyectos similares anteriores (menos precisa, pero rápida).
            2. Estimación Paramétrica: Usa cálculos de regresión lineal para mayor precisión.
            3. Estimación de Tres Valores: Considera escenarios optimista, pesimista y más probable para mayor exactitud.


            Desarrollo del Cronograma


            Este proceso genera un modelo de programación con fechas planificadas. Se basa en:


            1. Línea base del alcance
            2. Lista de actividades y estimaciones
            3. Calendario de recursos y registro de riesgos


            Se utilizan herramientas como la Ruta Crítica, la Simulación en software especializado (Project, Primavera), y el análisis "What if" para evaluar diferentes escenarios.


            La Ruta Crítica identifica el camino sin holgura del proyecto, donde cualquier retraso afecta la duración total.

          • Gestión de Costos en Proyectos


            1. Concepto de Gestión de Costos


            La gestión de costos en proyectos comprende los procesos de planificación, estimación, presupuestación, financiación, gestión y control de los costos, con el fin de completar el proyecto de manera eficiente.


            El PMBOK (6ª edición) define la línea base del costo como la versión aprobada del presupuesto del proyecto, excluyendo la reserva de gestión. Esta línea base debe alinearse con la línea base del cronograma y la línea base del alcance establecidas en el acta de constitución del proyecto.


            2. Componentes del Presupuesto


            El presupuesto de un proyecto considera:


            1. Línea base del costo (presupuesto aprobado del proyecto).
            2. Reserva de contingencia (para cubrir riesgos identificados y sus planes de respuesta).
            3. Reserva de gestión (para cubrir trabajo no planificado, generalmente representado como un porcentaje del presupuesto).


            Las reservas de gestión requieren aprobación previa por parte del Comité de Control de Cambios antes de modificar la línea base del costo.


            3. Procesos en la Gestión de Costos


            3.1 Estimación de Costos

            Consiste en desarrollar una aproximación de los costos de los recursos necesarios para completar el trabajo del proyecto. Se basa en:


            1. Línea base del alcance: Solo se pueden asignar costos a actividades incluidas en el alcance.
            2. Lecciones aprendidas: Evitan repetir errores en estimaciones pasadas.
            3. Cronograma del proyecto: Permite ajustar costos según los tiempos de ejecución.
            4. Registro de riesgos: Considera la reserva de gestión y contingencia.


            Las herramientas más utilizadas incluyen:


            1. Juicio experto.
            2. Estimaciones análogas, paramétricas y basadas en valores.
            3. Análisis de reservas de gestión y contingencia.
            4. Costos de calidad (relacionados con no conformidades y procesos).


            4. Determinación del Presupuesto


            Este proceso consiste en sumar los costos estimados de cada actividad para establecer la línea base de costos. La información clave para esta etapa incluye:


            1. Plan de gestión de recursos.
            2. Línea base del alcance.
            3. Cronograma del proyecto.
            4. Registro de riesgos (para definir la reserva de contingencia).
            5. Caso de negocio (para validar financiamiento).


            Las herramientas principales para determinar el presupuesto incluyen:


            1. Juicio experto.
            2. Análisis de reservas.
            3. Información histórica.


            5. Importancia del Seguimiento y Control de Costos


            El presupuesto aprobado será la referencia para monitorear y controlar el desempeño financiero del proyecto. A medida que avanza el proyecto, la estimación de costos se va refinando para reflejar la realidad y mejorar la precisión.

          • Planificación del Proyecto y Gestión de Riesgos


            Importancia de la Gestión de Riesgos


            Todo proyecto enfrenta riesgos que deben ser gestionados de manera controlada para crear valor y equilibrar su impacto. Si los riesgos no se manejan adecuadamente, pueden desviar el proyecto de su plan o impedir que alcance sus objetivos.


            Definición de Riesgo


            Un riesgo es un evento incierto que, si ocurre, puede afectar positiva o negativamente uno o más objetivos del proyecto. La gestión de riesgos busca maximizar las oportunidades y minimizar los efectos negativos.


            Adaptación de la Gestión de Riesgos


            Cada proyecto es único y la gestión de riesgos debe adaptarse a su contexto, considerando la localización, industria y equipo de trabajo.


            Procesos Claves en la Gestión de Riesgos


            1. Identificación de riesgos: Se documentan los riesgos y sus fuentes. Se asigna un responsable para gestionar cada riesgo.
            2. Análisis de riesgos: Se priorizan los riesgos mediante la evaluación de probabilidad e impacto, utilizando herramientas como la matriz de probabilidad-impacto y mapas de calor.
            3. Planificación de respuestas: Se determinan estrategias para mitigar, aceptar o minimizar los riesgos.


            Herramientas para la Identificación de Riesgos


            1. Juicio experto
            2. Tormenta de ideas
            3. Análisis de causa raíz
            4. Entrevistas
            5. Registro de riesgos y lecciones aprendidas


            Evaluación del Riesgo


            Se puede realizar de dos formas:


            1. Cualitativa: Basada en la percepción del equipo del proyecto y los interesados.
            2. Cuantitativa: Requiere software especializado como @Risk o Montecarlo, utilizado en proyectos de gran magnitud.


            Asignación del Dueño del Riesgo


            Cada riesgo debe tener un responsable encargado de implementar y dar seguimiento a la respuesta definida.


            Gestión Continua


            Durante la ejecución del proyecto, se debe actualizar el registro de riesgos y monitorear los avances.


            Conclusión


            La gestión de riesgos es clave para garantizar el éxito de un proyecto, minimizando amenazas y maximizando oportunidades.

          • Plan de Respuesta al Riesgo


            1. Introducción


            El plan de respuesta al riesgo es el proceso de desarrollar y seleccionar opciones y estrategias para abordar los riesgos del proyecto. Para ello, se asignan recursos y se incorporan actividades al plan del proyecto. A lo largo del desarrollo, es necesario actualizar constantemente estas respuestas y documentos asociados.


            2. Documentos Clave


            Entre los documentos esenciales para la gestión de riesgos se encuentran:


            1. Lecciones aprendidas
            2. Cronograma del proyecto
            3. Asignación del equipo
            4. Calendario de recursos
            5. Registro de riesgos
            6. Informes de riesgos
            7. Registros de interesados


            3. Estrategias de Respuesta a los Riesgos


            Existen diversas estrategias para enfrentar riesgos y oportunidades dentro del proyecto:


            3.1 Respuesta a Amenazas

            1. Evitar: Eliminar la amenaza o reducir su probabilidad a cero.
            2. Transferir: Cambiar la titularidad del riesgo, por ejemplo, mediante seguros o subcontratación.
            3. Mitigar: Reducir la probabilidad de ocurrencia o impacto del riesgo, por ejemplo, realizando pruebas adicionales.
            4. Aceptar: Asumir el riesgo de manera activa o pasiva.
            5. Escalar: Remitir el problema a un nivel superior dentro de la organización.


            3.2 Respuesta a Oportunidades

            1. Escalar: Delegar la oportunidad a otra entidad o nivel organizacional.
            2. Explotar: Asegurar la realización de una oportunidad de alta prioridad.
            3. Compartir: Transferir la oportunidad a un tercero para compartir beneficios.
            4. Mejorar: Aumentar la probabilidad o impacto de la oportunidad, como asignar más recursos a una tarea.
            5. Aceptar: No tomar medidas proactivas y dejar que la oportunidad ocurra naturalmente.


            4. Análisis y Gestión de Riesgos


            El análisis de riesgos permite priorizar amenazas y oportunidades según su impacto y probabilidad. Se deben considerar factores como:


            1. Causas del riesgo
            2. Disparadores del riesgo
            3. Nivel de prioridad (alto, moderado o bajo)


            Además, se pueden establecer reservas de gestión y utilizar plantillas para estructurar respuestas adecuadas.


            5. Involucramiento de los Interesados


            El éxito del proyecto depende de la participación activa de los interesados. Para ello, se debe:


            1. Determinar cómo, cuándo y con qué frecuencia involucrarlos.
            2. Construir relaciones sólidas mediante comunicación bidireccional.
            3. Mantener el compromiso de los interesados clave para asegurar el éxito del proyecto.


            5.1 Estrategias de Involucramiento

            • Crear un registro de interesados.
            • Analizar su nivel de influencia e interés.
            • Planificar su involucramiento de manera efectiva.
            • Utilizar herramientas como la matriz de poder-interés para gestionar su participación.


            Los interesados clave, como patrocinadores y jefes de producción, deben mantenerse en el cuadrante superior derecho de la matriz para asegurar su compromiso y apoyo constante.


            6. Conclusión


            El plan de respuesta al riesgo es un proceso dinámico que requiere monitoreo constante y una comunicación efectiva con los interesados. Su correcta implementación permite mitigar amenazas, aprovechar oportunidades y garantizar el éxito del proyecto.

          • Planificación del Involucramiento y Gestión de Recursos Físicos en Proyectos

            1. Introducción

            Continuación de la sesión anterior sobre planificación.

            Importancia del involucramiento de los interesados en el éxito del proyecto.

            Necesidad de un plan estructurado para garantizar la participación adecuada.


            2. Planificación del Involucramiento de los Interesados


            Documentos clave en la planificación del involucramiento:


            Registro de riesgos.

            Registro de interesados.

            Priorización de interesados según su nivel de impacto en el proyecto.

            Cronograma de actividades.

            Herramientas utilizadas:


            Juicio de expertos.

            Matriz de evaluación del involucramiento.

            Reuniones.

            Análisis de causa raíz para identificar razones del nivel de apoyo.

            Importancia del plan de involucramiento:


            Componente del plan general de dirección de proyectos.

            Involucra diversas áreas: seguridad, riesgos, planificación, costos, entre otras.

            Identificación de estrategias para una participación productiva en la toma de decisiones y ejecución.

            Matriz de evaluación del involucramiento:


            Compara niveles actuales y deseados de participación.

            Ejemplos de evolución de interesados:

            Desconocimiento → Apoyo activo.

            Neutralidad → Apoyo.

            La matriz debe contener información detallada (nombre y apellido de los interesados).

            Niveles de involucramiento:


            Desconocedor: No tiene información sobre el proyecto.

            Reticente: Conoce el proyecto, pero es reacio al cambio.

            Neutral: No apoya ni se opone.

            De apoyo: Conoce y apoya el proyecto activamente.

            Líder: Se involucra activamente en asegurar el éxito del proyecto.


            3. Gestión de Recursos Físicos


            Importancia de la planificación en la gestión de recursos:


            Necesidad de materiales y suministros de terceros.

            Coordinación con logística e importación de materiales.

            Relación entre la gestión de recursos y el cronograma del proyecto.

            Sistema logístico en proyectos:


            Planificación, orden, transporte, almacenamiento y control de recursos.

            Importancia del "Lead Time" en las compras.

            Integración de sistemas logísticos para optimizar costos y eficiencia.

            Plan de logística en proyectos:


            Implementación de políticas de la empresa en la gestión de recursos.

            Documentación clave:

            Estimaciones de materiales.

            Especificaciones técnicas y certificaciones de calidad.

            Planificación de entregas y almacenamiento.

            Objetivos de una gestión eficiente de recursos:


            Minimizar almacenamiento en obra.

            Eliminar tiempos de espera.

            Reducir desperdicios y desechos.

            Garantizar un ambiente de trabajo seguro.

            Alineación con el cronograma del proyecto.


            4. Conclusión


            La planificación del involucramiento es clave para el éxito del proyecto.

            La gestión eficiente de recursos físicos evita retrasos y costos adicionales.

            La alineación entre cronograma, logística y compras es esencial para cumplir los objetivos del proyecto.

          • Gestión de Adquisiciones en Proyectos

            1. Introducción


            La mayoría de los proyectos involucran contrataciones o adquisiciones.

            Estas incluyen materiales, maquinaria, suministros, mano de obra y servicios.

            El director del proyecto tiene autoridad en el proyecto, pero no para contratar.

            En Perú, la contratación la realiza un área especializada: el área de contrataciones.


            2. Importancia de las Políticas y Procedimientos en Adquisiciones


            Las organizaciones tienen procedimientos rigurosos para adquisiciones.

            Se establecen grados de autorización para cumplir con los procesos de compra.


            3. Pasos para Realizar Adquisiciones


            Preparación de términos de referencia (TDR):

            Documento detallado con las especificaciones del producto o servicio requerido.

            Estimación de costos:

            Determinación de presupuesto.

            Publicación de la oportunidad de contratación:

            Difusión para que proveedores especializados presenten ofertas.

            Identificación de proveedores calificados:

            Filtración de candidatos por parte del departamento de compras.

            Preparación y emisión de documentos de licitación:

            Creación de los términos de la contratación.

            Recepción y evaluación de propuestas:

            Se evalúan aspectos técnicos y costos.

            Selección del proveedor:

            Se elige en función de calidad y costos combinados.

            Negociación y firma de contrato:

            Se acuerdan términos finales antes de formalizar la contratación.


            4. Tipos de Documentos Utilizados en Licitaciones


            Solicitud de Información (RFI): Para recopilar información del mercado.

            Solicitud de Propuesta (RFP): Usada en proyectos con alcances complejos.

            Solicitud de Cotización (RFQ): Se emplea cuando el precio es el factor decisivo.


            5. Factores a Considerar en las Adquisiciones


            Fecha límite de entrega y cronograma del proveedor.

            Alcance del producto o servicio requerido.

            Información necesaria para la propuesta y datos de contacto.

            Revisión del documento por áreas legales y de compras.


            6. Criterios para la Selección de Proveedores


            Costo: Solo cuando el alcance está bien definido.

            Calificaciones y experiencia del proveedor.

            Calidad técnica y garantías ofrecidas.

            Evaluación mediante una matriz de selección ponderada.


            7. Contratos y Acuerdos


            El contrato formaliza el acuerdo entre comprador y proveedor.

            Debe ser claro, con términos bien definidos y un proceso de control de cambios.

            Uso de formularios preestablecidos para facilitar la revisión y aprobación.


            8. Matriz de Adquisiciones


            Documento que detalla:

            Proyecto, código de referencia, entregable a adquirir.

            Tipo y modalidad de adquisición.

            Fechas estimadas y presupuesto asignado.


            Conclusión


            La gestión de adquisiciones es un proceso clave en la planificación del proyecto.

            Involucra planificación, selección, evaluación y contratación de proveedores.

            Un adecuado proceso de adquisición garantiza eficiencia y cumplimiento de objetivos.

          • Fase de Ejecución del Proyecto

            1. Introducción


            Después de la planificación, la fase de ejecución es crucial para el desarrollo del proyecto, donde se aplican las habilidades necesarias para coordinar recursos y tareas, gestionar equipos, manejar conflictos y adaptarse a cambios.


            2. Relación con la Supervisión y Control


            La ejecución del proyecto está en constante retroalimentación con la supervisión y control, ajustando la planificación según el avance real.


            3. Elementos Claves de la Ejecución


            La ejecución involucra:


            Recursos

            Riesgos

            Interesados

            Adquisiciones

            Gestión del conocimiento


            4. Importancia de la Ejecución


            La planificación busca asemejarse al proyecto real, pero la ejecución es la realidad del proyecto.

            Steve Jobs enfatiza que las ideas solo valen si se ejecutan correctamente.

            La ejecución eficiente evita pérdidas para la empresa.

            Gestión de Recursos

            1. Rol del Director del Proyecto

            Debe adquirir, gestionar y motivar al equipo.

            Es responsable de la formación de un equipo eficaz.

            Las habilidades blandas son esenciales para la gestión.

            2. Procesos de Gestión de Recursos

            Adquirir recursos: Conseguir personal, equipos y materiales necesarios.

            Desarrollar el equipo: Motivar y definir roles claros.

            Dirigir el equipo: Supervisar y optimizar la dinámica del equipo.

            Adquisición de Recursos


            1. Definición

            Proceso de obtención de personal, equipos y materiales para completar el proyecto.


            2. Factores Claves

            Negociación: El equipo de proyecto debe negociar recursos con proveedores y áreas internas.

            Impacto de la falta de recursos: Puede afectar plazos, presupuestos y calidad, poniendo en riesgo el éxito del proyecto.

            Recursos alternativos: En caso de restricciones, se deben buscar opciones viables.


            3. Documentos Claves

            Presupuesto del proyecto

            Calendario de recursos

            Cronograma de actividades


            4. Herramientas para la Adquisición

            Negociación con proveedores y áreas internas.

            Equipos virtuales: Uso de plataformas digitales para reuniones y gestión.


            Consideraciones Finales


            Los recursos pueden ser internos (asignados dentro de la empresa) o externos (adquiridos mediante procesos de compra).

            El director del proyecto no tiene control total sobre la contratación de recursos, sino que sugiere y recomienda.

            La ejecución comienza con la formalización del equipo mediante el Acta de Constitución del Equipo.

          • Matriz RACI en la Gestión de Proyectos

            1. ¿Qué es una Matriz RACI?


            La matriz RACI es una herramienta gráfica de asignación de responsabilidades dentro de un proyecto. Su objetivo principal es documentar de manera clara las funciones y tareas, evitando confusiones sobre quién debe hacer qué.


            Permite visualizar de forma clara las funciones y responsabilidades del equipo.

            Establece que solo una persona debe ser explícitamente responsable de los resultados.

            Asegura que cada miembro tenga un rol bien definido dentro del proyecto.


            2. Estructura de la Matriz RACI


            En la matriz:


            Las funciones o personas se enumeran en la parte superior.

            Las tareas se listan en la parte izquierda.

            Se asigna una letra a cada función dentro de una tarea específica.

            Ejemplo de funciones en un proyecto:


            Project Manager (Gerente de Proyecto)

            Developer Manager (Gerente de Desarrollo)

            Software Tester (Probador de Software)

            Software Developer (Desarrollador de Software)


            3. Significado de los Roles en la Matriz RACI


            Cada miembro del equipo desempeña un rol específico en cada tarea, con las siguientes responsabilidades:


            R (Responsible - Responsable): Es la persona encargada de completar la tarea o garantizar su ejecución. Solo una persona debe ser designada como responsable.

            A (Accountable - Aprobador): Persona que supervisa la tarea y tiene la autoridad para aprobar su finalización.

            C (Consulted - Consultado): Persona que tiene conocimientos especializados y proporciona información para la ejecución de la tarea.

            I (Informed - Informado): Persona que no participa directamente en la tarea, pero debe ser informada sobre su progreso.

            Ejemplo de asignación de roles en una matriz RACI:


            El Project Manager solo es informado de las tareas.

            El Developer Manager puede ser responsable de algunas tareas y consultado en otras.

            El Software Tester es informado de varias tareas y responsable de algunas.

            El Software Developer es responsable de la mayoría de las tareas y consultado en otras.


            4. Uso de Herramientas para Crear una Matriz RACI


            Para facilitar la elaboración de una matriz RACI, se pueden usar herramientas online como Miro, que permite crear diagramas y matrices con plantillas predefinidas.


            Ejemplo de aplicación en un proyecto de ingeniería:


            En el diseño y distribución de equipos y maquinaria, el arquitecto y el asistente pueden ser responsables, mientras que el ingeniero mecánico puede ser consultado.

            En el diseño del sistema de aire comprimido, el ingeniero mecánico y el asistente pueden compartir responsabilidades.


            5. Relación de la Matriz RACI con el Acta de Constitución del Equipo


            El acta de constitución del equipo es un documento visual que describe el funcionamiento y valores del equipo.

            Incluye objetivos, estrategias y procedimientos para mejorar la organización y evitar conflictos.

            Todos los miembros del equipo firman este acta, similar a un reglamento interno de trabajo.

            Sirve como referencia para resolver problemas o disputas dentro del equipo.


            6. Conclusión


            La matriz RACI es una herramienta clave en la gestión de proyectos, ya que permite una distribución clara de responsabilidades, mejora la comunicación y optimiza la ejecución de tareas. Su uso en conjunto con herramientas digitales y documentos como el acta de constitución del equipo garantiza una gestión eficiente y organizada del proyecto.

          • Desarrollo del Equipo en la Gestión de Proyectos

            Objetivo del Desarrollo de Equipo

            El proceso de desarrollo del equipo se enfoca en mejorar las competencias, la interacción entre los miembros y el ambiente general del equipo. Esto tiene como fin optimizar el rendimiento general del equipo y garantizar el éxito del proyecto. A través de este proceso, se busca mejorar las habilidades interpersonales, promover la colaboración, reducir la deserción y mantener alta la motivación de los miembros del equipo.


            Responsabilidad del Director del Proyecto

            En términos generales, es responsabilidad del director del proyecto liderar el desarrollo del equipo. El director debe contar con herramientas y habilidades de gestión para poder manejar adecuadamente las diversas situaciones que surgen dentro del equipo. Este proceso incluye el manejo de recursos humanos, lo cual es una tarea compleja debido a la diversidad de factores que influyen en la dinámica del equipo, como las edades, géneros, capacidades técnicas, entre otros.


            Elementos Clave para el Desarrollo del Equipo

            Mejorar el Conocimiento y las Habilidades: Asegurar que los miembros del equipo tengan las competencias necesarias para realizar sus tareas de manera efectiva.

            Fomentar la Confianza y Cohesión: Crear un ambiente donde los miembros del equipo se sientan cómodos y comprometidos con el proyecto.

            Promover la Cultura Colaborativa: Desarrollar un ambiente que fomente la colaboración y el intercambio de ideas entre los miembros.

            Empoderar al Equipo: Permitir que el equipo participe activamente en la toma de decisiones y asuma responsabilidades de manera colectiva.

            Modelo de Desarrollo de Equipo: El Modelo Tuckman

            El modelo Tuckman, creado por Bruce Tuckman en 1965, describe cinco etapas fundamentales en el desarrollo de un equipo: Formación, Turbulencia, Normalización, Desempeño y Disolución.


            1. Formación

            En esta etapa, el equipo comienza a conocerse. Los miembros están conscientes de los objetivos del proyecto, pero aún no tienen claridad sobre sus roles específicos. El director del proyecto debe:


            Explicar los objetivos claramente.

            Crear las reglas de convivencia.

            Establecer el acta de constitución del equipo. Es crucial que el director entienda el equipo y sus dinámicas para guiarlo de manera efectiva.

            2. Turbulencia

            Es una fase compleja donde surgen conflictos debido a la competencia interna y la dificultad para trabajar juntos. Las personas tienden a imponer sus ideas y hay luchas por el estatus dentro del equipo. El director debe:


            Gestionar los conflictos de manera efectiva.

            Fomentar la escucha activa y el respeto mutuo.

            Asegurarse de que el equipo acepte las decisiones grupales. Superar esta fase es esencial para el buen funcionamiento del equipo.

            3. Normalización

            Una vez superados los conflictos, el equipo comienza a trabajar de manera más eficiente. Las normas de convivencia se establecen y se respetan. El equipo ya tiene un enfoque común y trabaja alineado hacia los objetivos del proyecto. El director del proyecto juega un papel clave en:


            Apoyar la cohesión del equipo.

            Asegurar que el trabajo continúe sin regresar a la fase de turbulencia. En algunos casos, pueden surgir problemas menores que requieren la intervención del director.

            4. Desempeño

            En esta fase, el equipo alcanza su mayor rendimiento. Los problemas previos ya han sido solucionados y el equipo trabaja de manera autónoma. El director del proyecto ya no necesita intervenir en las tareas diarias, ya que el equipo es capaz de autogestionarse. No obstante, es importante recordar que el equipo puede retroceder a fases anteriores si alguno de sus miembros comienza a trabajar de manera individual.


            5. Disolución

            La última etapa se da cuando el proyecto llega a su fin. El equipo se disuelve, y es una fase emocionalmente compleja, ya que los miembros se separan. Es importante que el director del proyecto organice una celebración para reconocer el trabajo conjunto, lo que puede ayudar a una transición más suave y fortalecer las relaciones futuras.


            Dirección del Equipo

            La dirección del equipo implica hacer un seguimiento continuo del desempeño de los miembros, proporcionando retroalimentación, resolviendo conflictos y gestionando los cambios necesarios para optimizar el rendimiento del proyecto. Algunas de las entradas clave para la dirección son:


            Evaluaciones de desempeño: Para evaluar cómo están trabajando los miembros del equipo.

            Asignaciones de responsabilidades: Asegurarse de que cada miembro tenga claros sus roles y responsabilidades.

            El director debe aplicar herramientas como la gestión de conflictos y la inteligencia emocional para manejar las interacciones dentro del equipo, motivar a los miembros y resolver problemas antes de que afecten el proyecto. Es esencial que el líder sea una persona con experiencia en el manejo de equipos, ya que esto permite tomar decisiones acertadas y mantener el equipo unido en tiempos difíciles.


            Conclusión

            El desarrollo y la dirección del equipo son procesos críticos para el éxito de cualquier proyecto. A través de las etapas del modelo Tuckman y el liderazgo efectivo del director, un equipo puede superar obstáculos, mejorar continuamente su rendimiento y alcanzar los objetivos del proyecto. La gestión adecuada de conflictos, la creación de una cultura colaborativa y el empoderamiento de los miembros son fundamentales para lograr el éxito colectivo en un proyecto.

          • 1. Inteligencia Emocional en la Gestión de Proyectos


            Definición: La inteligencia emocional es la capacidad de identificar, evaluar y manejar las emociones propias y las de los demás, así como las emociones colectivas de los grupos.


            Componentes:


            Autoconciencia: Capacidad de autoevaluación realista. Implica conocer nuestras emociones, metas, motivaciones, fortalezas y debilidades.

            Autogestión: Pensar antes de actuar, suspendiendo juicios rápidos, prejuicios y decisiones impulsivas.

            Conciencia Social: Empatía, comprensión y consideración de los sentimientos de los demás, incluyendo la capacidad de leer señales no verbales y lenguaje corporal.

            Habilidad Social: Gestión de grupos, construcción de redes sociales, y establecimiento de buena comunicación.

            Grupos de Competencias:


            Autoconciencia y Autogestión: Mantener la calma en situaciones difíciles, pensar antes de actuar, generar confianza.

            Conciencia Social y Habilidad Social: Mejorar los vínculos con el equipo, crear redes efectivas, escuchar activamente y gestionar actitudes.

            Herramientas de Autoevaluación:


            Test de Personalidad: Uso de indicadores como MyRize para identificar tipos de personalidad, por ejemplo, ENFJ (Extroversión, Intuición, Pensamiento, Calificador).


            2. Gestión de Riesgos en Proyectos


            Actualización de Riesgos: Es crucial actualizar el estado de los riesgos en todas las etapas del proyecto, documentando medidas tomadas y resultados.

            3. Gestión de Interesados


            Involucramiento de Interesados: Los interesados, tanto internos como externos, deben ser gestionados adecuadamente para satisfacer sus necesidades y expectativas.

            Matriz de Interesados: Es útil para identificar el estado actual y deseado de los interesados. Por ejemplo, un patrocinador que empieza como apoyo pero debe llegar a ser líder.


            4. Contratos en Proyectos


            Definición de Contrato: Un contrato es un acuerdo vinculante entre comprador y vendedor para proporcionar productos o servicios específicos. Regula tanto las obligaciones del vendedor como las del comprador, con disposiciones legales.


            Puntos clave:


            Enunciados del trabajo, informes de desempeño, condiciones de pago, garantías, seguros, y resolución de conflictos.

            Revisión y aprobación del contrato por el área legal.


            5. Gestión del Conocimiento en Proyectos


            Objetivo: Utilizar el conocimiento existente y crear nuevo conocimiento para alcanzar los objetivos del proyecto y apoyar el aprendizaje organizacional.


            Beneficios:


            Aprovechar el conocimiento previo para mejorar los resultados.

            Asegurar que el conocimiento creado sea útil para futuros proyectos.

            Tipos de Conocimiento:


            Explícito: Conocimiento codificable fácilmente (palabras, imágenes).

            Tácito: Conocimiento personal basado en experiencia (know-how).

            Gestión del Conocimiento:


            Implica registrar errores, compartir lecciones aprendidas y crear un ambiente de confianza.

            Las herramientas incluyen foros en línea, comunidades de interés y aprendizaje por observación.

            Lecciones Aprendidas:


            Importancia de documentar y compartir errores y experiencias para mejorar los procesos y resultados en proyectos futuros.

            Plantillas para registrar lecciones aprendidas con detalles como el área de mejora, impacto, requerimientos y medidas para solucionar problemas.

            Conclusión


            La inteligencia emocional y la gestión de riesgos, interesados y conocimiento son claves para el éxito de los proyectos. Utilizar herramientas adecuadas, como test de personalidad y matrices de interesados, y asegurar una buena gestión de contratos y lecciones aprendidas garantiza un ambiente de trabajo productivo y eficiente.


          • Sesión 6: Seguimiento y Control del Proyecto & Cierre del Proyecto

            1. Seguimiento y Control del Proyecto


            Definición: Proceso de monitoreo y control para evaluar el avance del proyecto y cumplir con los objetivos definidos en el plan.

            Importancia: Permite a los interesados comprender el estado actual, tomar decisiones informadas y hacer pronósticos sobre cronograma y costos.

            Principales elementos:

            Técnicas de seguimiento y control.

            Indicadores clave de desempeño (KPIs).

            Gestión de calidad.

            Principio clave: “Lo que no se mide, no se controla; y lo que no se controla, no se mejora”.


            2. Control de Cambios


            Objetivo: Gestionar formalmente modificaciones en los entregables, documentos y plan del proyecto.

            Solicitud de cambio: Propuesta formal para modificar alcance, presupuesto, cronograma o calidad.


            Tipos de acciones en el control de cambios:


            • Acciones correctivas: Realinean el proyecto con el plan.
            • Acciones preventivas: Aseguran el desempeño futuro.
            • Reparaciones de defectos: Corrigen no conformidades.
            • Actualizaciones de documentos: Incorporan nuevos requisitos.


            Proceso de control de cambios:

            • Documento de cambio y evaluación de la propuesta.
            • Registro y revisión de la solicitud.
            • Aprobación, modificación o rechazo del cambio.
            • Implementación y seguimiento formal.

            Herramientas clave: Juicio experto, reuniones y negociaciones.

            Importancia: Un control adecuado de cambios mantiene la integridad del proyecto y permite una gestión ágil.

            Este resumen proporciona una visión clara y concisa de la sesión sin perder información clave.

          • Resumen: Gestión de Cronograma y Costos en Seguimiento de Proyectos


            1. Control del Cronograma y Costos


            El control del cronograma y costos implica monitorear el estado del proyecto para actualizar la línea base y gestionar cambios. Su principal beneficio es mantener la línea base del cronograma y costos a lo largo del proyecto, permitiendo detectar desviaciones y aplicar acciones correctivas.


            2. Herramientas de Control


            Análisis de Valor Ganado (EVM): Integra la línea base de alcance, costos y cronograma para medir el desempeño.

            Valor Planificado (PV): Presupuesto autorizado para el trabajo programado.

            Valor Ganado (EV): Trabajo realizado en términos monetarios.

            Costo Real (AC): Costos incurridos en un período.

            Análisis de Variación: Evalúa desviaciones en cronograma y costos:

            Variación del Cronograma (SV) = EV - PV

            Variación de Costos (CV) = EV - AC


            Índices de Desempeño:

            SPI (Índice de Desempeño del Cronograma) = EV / PV

            CPI (Índice de Desempeño de Costos) = EV / AC

            SPI < 1: Retraso en el cronograma.

            CPI < 1: Sobrecostos en el proyecto.


            3. Métodos de Control y Análisis


            Análisis de Tendencias: Examina el desempeño del proyecto a lo largo del tiempo.

            Estimación a la Conclusión (EAC): Predicción del costo total basado en el desempeño actual.

            Análisis de Reservas: Revisión de reservas de contingencia y gestión para ajustar el presupuesto según el avance del proyecto.


            4. Aplicación y Ejemplo


            Un proyecto con EV = $102,000, PV = $143,150 y AC = $125,000 presenta:


            SPI = 0.71 → Retraso en el cronograma.

            CPI = 0.81 → Se pierde dinero, requiriendo acciones correctivas.

            Se recomienda implementar herramientas como software de gestión de costos (ej. Primavera, MS Project) para monitorear el desempeño y optimizar la gestión del proyecto.

          • Monitoreo de los Riesgos e Interesados

            1. Monitoreo de los Riesgos


            Este proceso consiste en:


            Supervisar la implementación de los planes de respuesta a los riesgos.

            Hacer seguimiento a los riesgos identificados y detectar nuevos riesgos.

            Evaluar la efectividad de la gestión de riesgos durante el proyecto.

            Beneficio clave: Permite decisiones basadas en información actualizada sobre la exposición al riesgo del proyecto.


            1.1. Evaluación de los riesgos

            Para monitorear los riesgos, se debe:


            Identificar nuevos riesgos y evaluar si los existentes han cambiado o se han vuelto obsoletos.

            Verificar la efectividad de las respuestas implementadas.

            Determinar si el riesgo general o los riesgos individuales han cambiado.

            Ajustar las reservas de contingencia y estrategias si es necesario.

            1.2. Entradas y herramientas

            Entradas:


            Registro de riesgos.

            Registro de lecciones aprendidas.

            Informes de riesgos y desempeño del trabajo.

            Herramientas:


            Auditorías y reuniones.

            Análisis de datos (simulación de Montecarlo, análisis de sensibilidad, árbol de decisiones y diagramas de influencia).


            2. Métodos de Análisis de Riesgos


            2.1. Simulación de Montecarlo

            Permite evaluar el impacto potencial de los riesgos mediante modelos probabilísticos. Se usa en software como Primavera y @Risk de Excel.


            2.2. Análisis de Sensibilidad

            Determina qué riesgos tienen mayor impacto en los resultados del proyecto. Evalúa variaciones de los resultados del proyecto en función de los riesgos individuales.


            2.3. Árbol de Decisión

            Ayuda a seleccionar la mejor alternativa considerando el valor monetario esperado.


            2.4. Diagramas de Influencia

            Representaciones gráficas de relaciones e impactos de riesgos en un proyecto.


            Monitoreo de los Interesados


            Este proceso supervisa las relaciones con los interesados y ajusta estrategias para mejorar su involucramiento.


            3.1. Entradas

            Plan de involucramiento de interesados.

            Registro de lecciones aprendidas.

            Registro de interesados.

            3.2. Herramientas

            Análisis causa-efecto.

            Retroalimentación y liderazgo.

            Matriz de involucramiento de interesados.


            4. Evaluación y mejora del compromiso de los interesados


            Identificar razones del bajo compromiso.

            Analizar síntomas para encontrar la causa raíz.

            Implementar acciones para aumentar su involucramiento.

          • Resumen del Dominio del Desempeño de la Medición (PMBOK 6ª y 7ª Edición)

            1. Definición


            El dominio del desempeño de la medición abarca las actividades y funciones asociadas con la evaluación del desempeño del proyecto y la adopción de medidas correctivas para garantizar resultados aceptables.


            2. Conceptos Clave

            Métricas: Describen atributos del proyecto o producto y cómo medirlos.

            Línea base: Versión aprobada para comparación con resultados reales (costo, cronograma, alcance).

            Tableros: Diagramas y gráficos para evaluar avance y desempeño.

            Indicadores Clave de Desempeño (KPI):

            Adelantados: Predicen tendencias.

            Rezagados: Miden eventos ya ocurridos.


            3. Categorías de Medición


            Entregables: Errores, defectos y su resolución.

            Desempeño del Proyecto:

            Cronograma: Fechas, esfuerzo, duración, índices de desempeño.

            Costo: Costo real vs. planificado, variación de costo, índice de desempeño.

            Recursos: Utilización y costos planificados vs. reales.

            Valor del Negocio:

            Relación costo-beneficio.

            Retorno de la inversión (ROI).

            Valor actual neto (VAN).

            Interesados:

            Satisfacción del cliente: Encuestas, Net Promoter Score (NPS).

            Moral del equipo: Tableros de estado de ánimo, rotación de personal.


            4. Importancia


            Garantiza que las métricas sean específicas, relevantes y oportunas.

            Facilita la toma de decisiones y correcciones oportunas.

            Asegura alineación con objetivos del negocio y satisfacción de los interesados.

          • Seguimiento, Control y Pronósticos en Proyectos

            1. Importancia de los Pronósticos


            Los pronósticos son métricas clave para prever el desempeño futuro del proyecto y adaptar planes estratégicos. Pueden ser:


            Cualitativos: Basados en juicios de expertos.

            Causales: Analizan el impacto de eventos específicos.

            Cuantitativos: Utilizan datos históricos para estimaciones futuras.

            Ejemplos de pronósticos incluyen:


            Estimación hasta la conclusión: Costo total previsto del proyecto.

            Variación a la conclusión: Diferencia entre presupuesto y costos proyectados.

            Índice de trabajo por completar: Desempeño necesario para alcanzar objetivos.


            2. Métodos de Análisis de Pronósticos


            Para realizar pronósticos, se utilizan herramientas como:


            Regresión estadística: Modelos matemáticos basados en datos pasados.

            Análisis de rendimiento: Evaluación de elementos completados en un tiempo determinado.


            3. Presentación del Desempeño


            Los datos se presentan mediante tableros de control y gráficos, incluyendo:


            Radiadores de información: Indicadores visuales accesibles a toda la organización.

            Controles visuales: Tableros de tareas y gráficos de trabajo realizado (ej. Burn-up/Burn-down charts).


            4. Riesgos en la Medición de Desempeño


            Efecto Hawthorne: La medición afecta el comportamiento del equipo.

            Métricas de vanidad: Datos irrelevantes para la toma de decisiones.

            Sesgo de información: Buscar datos que solo confirmen una idea previa.

            Confusión entre correlación y causalidad: No todo evento relacionado implica una relación de causa-efecto.


            5. Mejora Continua y Resolución de Problemas


            El análisis del desempeño debe enfocarse en el aprendizaje y la optimización del proyecto, asegurando que:


            Se mida solo la información relevante para la toma de decisiones.

            Se identifiquen y gestionen variaciones fuera de los umbrales de control.

            Se fomente la mejora continua en la eficiencia del proyecto.

            Este enfoque estructurado permite optimizar el rendimiento del proyecto, minimizando riesgos y mejorando la toma de decisiones estratégicas.

          • Cierre de Proyecto:


            Importancia de la Fase de Cierre:


            El cierre es crucial para finalizar todas las actividades del proyecto, asegurando que se han cumplido los objetivos y requisitos.

            Implica la entrega formal del producto, servicio o resultado final.


            Beneficios del Cierre:

            Generación de información del proyecto que se archiva.

            Liberación de recursos del equipo para nuevos proyectos.

            Evitar la repetición de errores pasados mediante la documentación de lecciones aprendidas.


            Documentos y Entradas para el Cierre:

            Acta de constitución del proyecto, documentos del proyecto, entregables, plan de gestión de beneficios, adquisiciones, etc.


            Cierre Administrativo y Contractual:


            Asegurar que todos los documentos estén actualizados y que todos los entregables sean aceptados formalmente por el cliente.

            Finalizar reclamaciones abiertas y reasignar recursos.


            Informe Final del Proyecto:


            Resumen de los objetivos, calidad, costos y cronograma.

            Evaluación de los resultados en relación con los objetivos del negocio.

            Actualización de todos los documentos y registros del proyecto.

            Transferencia del producto o servicio al cliente.

            Lecciones Aprendidas:


            Importancia de documentar y archivar lecciones aprendidas para futuros proyectos.

            Reunión de Cierre:


            Reunión con patrocinadores y partes interesadas para aceptar formalmente el alcance entregado y evaluar el estado del proyecto.

            Conclusión:


            El cierre del proyecto es una etapa vital que asegura la satisfacción del cliente, la liberación de recursos y la optimización de procesos para futuros proyectos.

          • Informe Final de Proyecto


            Información General


            Datos del Cliente, Proyecto, Patrocinador, y Revisiones.


            Propósito y Objetivos


            Propósito del informe: Presentar los resultados y conclusiones del proyecto.

            Objetivos: Evaluar el rendimiento del proyecto (presupuesto, cronograma, calidad y satisfacción).


            Métricas del Proyecto


            Alcance, Tiempo y Costo: Análisis de la ejecución frente a lo planeado.

            Rendimiento del Presupuesto y Cronograma: Comparación de lo alcanzado vs. lo planificado.

            Satisfacción del Cliente: Evaluación de la percepción del cliente sobre el proyecto.

            Gestión de Riesgos y Comunicaciones: Identificación de lo que funcionó y lo que no.


            Lecciones Aprendidas


            Detalle de aprendizajes importantes para futuros proyectos.


            Revisión de Productos


            Análisis de las entregas del proyecto y el cumplimiento de los requisitos de calidad.

            Evaluación de la entrega de valor.


            Dominios del Desempeño (Edición 7)


            Calidad: Enfoque en la entrega de productos que cumplan con los requisitos.

            Costos de la Calidad: Balance entre inversión preventiva y corrección de defectos.


            Recomendaciones


            Sugerencias de seguimiento para optimizar futuros proyectos.

          ¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.


          ¿Cómo obtengo el certificado? Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
          El certificado es válido para concursos públicos y privados.

          Obtén tu Certificado

          El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

          image

          Conoce a nuestros docentes

          image

          SOTO CONDE, MARCO ANTONIO

          MSc.

          ¿Por qué capacitarte con nosotros?

          Más de 30, 000 alumnos capacitados

          Clases virtuales

          Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.

          Acceso aula 24/7

          Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.

          Certificado digital y físico

          Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.

          Atención personalizada

          Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.

          Medios de Pago

          Compra al instante con tarjeta de débito o crédito

          bcp Accede al instante a este curso, pagos seguros encriptados con seguridad SSL. COMPRAR AHORA

          Los estudiantes también compraron

          DIPLOMA
          CIVIL
          icon
          Incluye Certificado
          icon
          1809 Estudiantes
          CURSO CORTO
          CIVIL
          icon
          Incluye Certificado
          icon
          2728 Estudiantes
          CURSO CORTO
          CIVIL
          icon
          Incluye Certificado
          icon
          4953 Estudiantes

          Lo que nuestros alumnos dicen

          Is

          Isabel Sánchez

          “Este curso fue una excelente manera de entender los principios de gestión de proyectos desde la iniciación hasta el seguimiento, todo alineado con el PMBOK.”

          An

          Antonio Díaz

          “El enfoque en las versiones 6 y 7 del PMBOK me permitió profundizar en los procesos y áreas clave de gestión de proyectos, lo cual es esencial para ser un buen líder de proyecto.”

          Lu

          Lucía Martínez

          “El seguimiento y control son esenciales para el éxito del proyecto. Este curso me ayudó a entender cómo monitorear el progreso y corregir desvíos en tiempo real.”

          Ca

          Carlos Fernández

          “La ejecución del proyecto es crucial para cualquier equipo, y este curso me proporcionó las herramientas necesarias para gestionar la fase de ejecución de manera efectiva.”

          Pa

          Patricia García

          “La planificación fue una de las secciones más útiles del curso. Aprendí a establecer un plan de acción claro y medible, lo cual es crucial para el éxito de cualquier proyecto.”

          Ri

          Ricardo López

          “La parte de iniciación del proyecto me permitió entender cómo definir adecuadamente los objetivos y recursos, para garantizar un buen comienzo en cualquier proyecto.”

          CA

          CASTILLO VASQUEZ, DIEGO

          “"El curso es altamente didáctico y facilita el aprendizaje de forma efectiva. El docente destaca por su enfoque práctico, brindando explicaciones claras y aplicando ejemplos concretos que permiten comprender fácilmente los conceptos teóricos y su aplicación en situaciones reales.”

          AC

          ACUÑA MIRANDA, FREDI RAMON

          “importante para estar al corriente con los cambios en la gestión de proyectos”

          CA

          CAJAVILCA BRICEÑO, GLICERIO MIGUEL

          “PERMITE CONOCER LA GESTION DE LA INVERSION”