GESTIÓN DE LA CALIDAD EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
Asegurar la calidad en la construcción es clave para la eficiencia y éxito de cualquier proyecto. En este curso aprenderás a gestionar, planificar, supervisar y aplicar herramientas de aseguramiento y control de calidad en obras de construcción. A lo largo de cinco módulos, conocerás los conceptos fundamentales, las normativas y las mejores prácticas para garantizar estándares de alto nivel en cada etapa del proyecto. Si buscas optimizar procesos, reducir errores y garantizar construcciones seguras y duraderas, este curso es para ti. ¡Inscríbete y lleva tu experiencia en construcción al siguiente nivel!
Inicio
Modalidad
Certificado
Descripción del Curso
Este curso proporciona herramientas, conceptos y técnicas esenciales para el control y aseguramiento de la calidad en proyectos de construcción. Su correcta aplicación permite mejorar tiempos, costos y planificación de las obras.
Estructura:
Consta de cinco módulos desarrollados en sesiones diarias de lunes a viernes.
Importancia del Curso
La gestión de calidad es clave para garantizar la eficiencia en la ejecución de proyectos constructivos. Desde la correcta planificación hasta el aseguramiento de estándares de calidad, cada fase es determinante para el éxito de una obra.
Definición de calidad
La calidad es la capacidad de un producto, proceso o sistema para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. Según ISO 8402, es el conjunto de características que cumplen los requerimientos de clientes y partes interesadas.
Enfoques de calidad
- PMI: Grado en que un proyecto satisface los requisitos del cliente.
- Scrum: Capacidad del producto entregable para cumplir criterios de aceptación.
- Kanban: Optimización del flujo de trabajo para mejorar la productividad.
- Lean Construction: Cumplimiento exacto de las expectativas del cliente.
Calidad en la construcción
La calidad en construcción implica seguridad, fiabilidad y cumplimiento de especificaciones técnicas. Se aplica desde la concepción del proyecto y debe cumplir con estándares, supervisión y control de calidad.
Importancia de la calidad
- Garantiza seguridad y fiabilidad.
- Reduce costos y reprocesos.
- Previene riesgos y responsabilidades.
Ejemplo práctico
Un caso de filtración en una obra demuestra que la calidad no solo es el resultado final, sino la correcta programación y ejecución de cada etapa del proyecto.
Gestión de la Calidad
Conjunto de actividades y procesos orientados a garantizar y mejorar los estándares de calidad en una organización. No se limita al producto final, sino que cubre todo el proceso.
Manual de Calidad
Documento que establece cómo cumplir con las normativas, gestionar y controlar la calidad. Incluye protocolos, procedimientos y formatos.
Control y Aseguramiento de Calidad
- Control de Calidad: Verifica que el producto cumpla con los estándares establecidos.
- Aseguramiento de Calidad: Enfoque en los procesos para minimizar errores.
Excelencia y Mejora Continua
La excelencia es un compromiso gerencial con la innovación y la mejora constante. La mejora continua implica la actitud de siempre buscar formas de optimizar el desempeño.
Planificación Estratégica
Proceso que define la misión, estrategias y objetivos de la organización. Debe ser medible para asegurar un control eficiente y el cumplimiento de metas.
Benchmarking y Reingeniería
- Benchmarking: Análisis de las mejores prácticas de la competencia para implementarlas y mejorar.
- Reingeniería: Rediseño radical de procesos para optimizar la operación.
Costos de Calidad en Proyectos de Construcción
1. Definición de los Costos de Calidad
Los costos de calidad son aquellos que una organización incurre para controlar, evaluar, auditar y formar en calidad. Esto busca prevenir fallos y garantizar un mejor servicio en proyectos y empresas.
2. Costos de Calidad en Proyectos
En un proyecto de construcción, los costos de calidad incluyen personal especializado como ingenieros o arquitectos de calidad, herramientas necesarias (niveles, plomadas), y operarios encargados de la inspección.
3. Impacto de No Tener Personal de Calidad
La falta de profesionales de calidad genera sobrecostos. Un ejemplo es el uso de materiales vencidos, como pintura o masilla, que deterioran la obra y aumentan los costos por retrabajos.
4. Efectos Ocultos de la Baja Calidad
Los sobrecostos van más allá de lo visible, como la necesidad de corregir trabajos mal realizados, retrabajos y costos de horas adicionales. Esto también incluye la documentación y supervisión para garantizar la calidad.
5. Costos de No Calidad en el Cliente
Los sobrecostos también implican una mala imagen de la empresa ante los clientes. La detección de fallos por parte del cliente o un supervisor genera costos elevados en tiempo y dinero, afectando la relación con el cliente y la reputación.
6. Acciones de Mejora en Calidad
Se deben normalizar los procesos, aplicar y controlar las reglas y pautas establecidas. Además, es clave innovar utilizando tecnologías para mejorar la precisión y eficiencia en los trabajos.
7. Acciones Correctivas
Las correcciones deben abordar la causa raíz de los fallos, como la dosificación incorrecta de materiales. Es esencial prever y corregir a tiempo para evitar mayores daños y costos.
8. Costos Adicionales en Localidad
La corrección de fallas, como fisuras en muros o pisos, requiere intervención de especialistas, herramientas y equipos adicionales, lo que representa un costo adicional tanto en materiales como en tiempo.
9. Principios de la Gestión de Calidad
- Planificación: Establecer objetivos y procedimientos para controlar la calidad.
- Control: Implementar actividades para asegurar que el proyecto cumpla con los estándares.
- Mejora Continua: Evaluar resultados y tomar acciones correctivas.
- Evaluación: Medir el rendimiento del control de calidad y ajustar las acciones necesarias.
10. Importancia del Liderazgo en la Calidad
El liderazgo es clave para implementar una gestión de calidad exitosa. El compromiso del equipo de trabajo, la integración de equipos y la toma de decisiones basada en evidencia son fundamentales para el éxito del proyecto.
11. Evolución de la Calidad
La calidad ha evolucionado desde la inspección del producto final hasta un control de calidad más riguroso, con técnicas de control estadístico de calidad y mejora continua, especialmente en la era moderna.
ISO y su impacto en la calidad, seguridad y eficiencia
Introducción a ISO:
- ISO, fundada en 1947, es una organización internacional que gestiona más de 22,000 normas, incluyendo aquellas relacionadas con la calidad, seguridad y eficiencia en diversos sectores industriales.
Normas ISO más relevantes en construcción:
- ISO 9001 (calidad)
- ISO 14001 (medio ambiente)
- ISO 45001 (seguridad)
ISO 9001:2015 y su importancia:
- ISO 9001 es un estándar clave para la gestión de calidad que promueve la mejora continua, la satisfacción del cliente y la optimización de procesos. Los principios fundamentales incluyen el enfoque al cliente, liderazgo, compromiso de equipos, mejora continua y toma de decisiones basada en hechos.
Certificación y homologación:
- Certificación: Verificación de que un producto o servicio cumple con las normas.
- Homologación: Aprobación de un producto por una entidad reguladora.
Requisitos para obtener ISO 9001:
- Requiere el compromiso de la alta dirección, la implementación de un sistema de gestión de calidad, recursos adecuados y seguimiento de los resultados.
Conclusión:
- ISO ha evolucionado para adaptarse a los cambios tecnológicos y mejorar la calidad, seguridad y eficiencia en las organizaciones. Implementar sus normas ayuda a optimizar procesos y aumentar la satisfacción del cliente.
Objetivo del Curso
Brindar herramientas, conceptos y técnicas para mejorar el control y aseguramiento de calidad en proyectos de construcción, optimizando tiempos, costos y planificación.
Módulo 2: Herramientas de Aseguramiento y Control de Calidad
1. Histograma
2. Diagrama de Pareto (80/20)
3. Diagrama de Ishikawa (Método del Pescado)
4. Los 5 Por Qué (Técnica de análisis de causa raíz)
5. Benchmarking
6. Metodología 6S
7. Diagramas de Flujo
8. Indicadores de Gestión de Calidad (KPIs de calidad)
Gestión de la Calidad en Proyectos
• Planificación de la Calidad
o Definir la política de calidad de la empresa
o Establecer formatos, especificaciones técnicas y procedimientos
• Aseguramiento de la Calidad vs. Control de Calidad
o Aseguramiento de calidad: Durante el proceso de ejecución
o Control de calidad: Producto o servicio terminado
• Ciclo de Vida de la Gestión de Calidad
o Inicio → Planificación → Ejecución → Seguimiento y Control → Cierre
Calidad en Obras de Construcción
• Definición: Verificación técnica para cumplir normas y especificaciones
• Factores clave:
o Cumplimiento de normativas (Reglamento Nacional de Edificaciones)
o Uso de materiales adecuados
o Supervisión constante durante la ejecución
• Relación con otras áreas:
o Logística y almacén (verificación de materiales, vencimientos)
o Seguridad y cumplimiento de plazos y costos
Importancia de la Calidad en Construcción
1. Garantiza el cumplimiento del diseño y especificaciones
2. Reduce riesgos y costos por errores
3. Minimiza accidentes y daños
4. Contribuye a la sostenibilidad de las edificaciones
5. Fortalece la confianza de inversores y comunidad
Caso Trujillo: Falta de Control de Calidad
• Posibles causas del colapso en Real Plaza:
o Falta de mantenimiento en tuberías de desagüe pluvial
o No considerar acumulación de agua en el diseño estructural
o Deficiencias en supervisión y control de calidad
• Consecuencias:
o Clausura de establecimientos
o Inspecciones en centros comerciales a nivel nacional
o Pérdida de confianza en entidades responsables
Técnicas de Control de Calidad: Los 5 Por Qué y el Diagrama de Pareto
Los 5 Por Qué
Es una herramienta de análisis de causa raíz utilizada en la mejora continua, derivada de la filosofía Lean Construction y basada en el Lean Production de Toyota. Consiste en formular preguntas sucesivas para identificar el origen de un problema, generalmente en cinco niveles de profundidad.
Ejemplo:
Problema: No se valoriza lo programado en la partida de contrapiso.
1er Por Qué: Los metrados no son los proyectados.
2do Por Qué: No se entregan trabajos a tiempo y supervisión no firma protocolos.
3er Por Qué: Los operarios no producen lo programado.
4to Por Qué: Hay esperas por materiales.
5to Por Qué: El acopio está lejos y no se usa la torre grúa.
Este método permite llegar a la causa raíz y tomar decisiones correctivas efectivas.
Diagrama de Pareto
Basado en el principio 80/20, establece que el 80% de las consecuencias provienen del 20% de las causas. Se aplica en diversas áreas como:
Control de calidad: 80% de las no conformidades provienen del 20% de las partidas.
Gestión de inventarios: 20% de los artículos generan el 80% de los movimientos.
Producción: 20% de los defectos generan el 80% de los problemas.
El diagrama de Pareto permite priorizar acciones correctivas en los aspectos más críticos de un proyecto.
1. Histograma
Definición: Herramienta que representa la distribución de la fuerza laboral y permite monitorear la obra y asignar recursos.
Uso en gestión de proyectos:
Son gráficos de barras que muestran el tiempo programado de un recurso.
Determinan la disponibilidad de recursos.
Representan la distribución de la mano de obra.
Ejemplo práctico:
Uso acumulado de recursos a lo largo del tiempo.
Programación de entregas y niveles óptimos de inventario.
Control de no conformidades, actas de entrega y acciones correctivas.
Aplicación en planificación:
Relación con el cronograma Gantt.
Identificación de demanda de recursos y optimización de su uso.
2. Diagrama de Flujo
Definición: Representación gráfica de un proceso que muestra la relación entre sus etapas.
Aplicaciones:
Procedimientos operativos en construcción (movimiento de tierra, concreto, etc.).
Procesos de gestión como compras, reclutamiento y subcontratos.
Ejemplo práctico:
Recepción de material en obra (inspección visual y dimensional).
Identificación de defectos y acciones correctivas o preventivas.
Estructura y elementos:
Inicio/Fin: Representado con óvalos.
Acción o proceso: Rectángulo.
Decisión: Rombo (con opciones "Sí" o "No").
Flujo de información: Flechas que indican la secuencia del proceso.
Pasos para elaborar un diagrama de flujo:
Definir el alcance del proceso.
Identificar las actividades principales.
Establecer puntos de decisión.
Construir el diagrama respetando la secuencia.
Verificar que sea completo y preciso.
Diagrama de Ishikawa y su Aplicación en Fisuras de Concreto
El Diagrama de Ishikawa, también llamado espina de pescado, es una herramienta visual que permite identificar las causas raíz de un problema. En este caso, se analiza la causa de fisuras en losas de concreto.
Posibles causas (agrupadas en categorías):
1. Medio ambiente: Horario de vaciado inadecuado.
2. Mano de obra: Fatiga por exceso de horas, personal no capacitado.
3. Supervisión: Falta de control de ingenieros.
4. Materiales: Agregados contaminados o de tamaño incorrecto.
5. Máquinas y herramientas: Vibrador en mal estado, revoluciones del mixer inadecuadas.
6. Método: Mal distribución de juntas, falta de curado post vaciado, vibrado inadecuado.
Acciones correctivas:
• Mejor programación del vaciado (horario adecuado).
• Uso correcto de vibradores y plastificantes.
• Diseño y control adecuado de juntas de expansión.
• Mantenimiento y supervisión de equipos.
• Coordinación efectiva con proveedores.
Este análisis permite tomar acciones preventivas y correctivas para evitar futuras fisuras y garantizar la calidad del concreto.
Indicadores de Calidad en la Construcción
Medición del Desempeño
Evaluación técnica del avance del proyecto.
Comparación de rendimientos teóricos vs. reales (equipos y materiales).
Estado de entregables y observaciones no levantadas.
Principales Indicadores
Materiales: Calidad, desperdicio y defectos.
Inspecciones: Auditorías inopinadas y programadas.
Tiempo de corrección: Fallas y reprocesos según su nivel de urgencia.
Cumplimiento del cronograma: PPC (Porcentaje de Planes Concluidos).
Seguridad: Número de accidentes laborales.
Entrega de proveedores: Puntualidad y capacidad de respuesta.
Gestión y Mejora Continua
Implementación de metodologías como 6S (Lean Construction) para optimización.
Uso de Benchmarking para comparar y mejorar prácticas.
Aplicación de análisis costo-beneficio para minimizar retrabajos y optimizar calidad.
Control y Aseguramiento de Calidad en Construcción
Objetivo:
Brindar herramientas, conceptos y técnicas para un adecuado control y aseguramiento de calidad en proyectos de construcción, mejorando tiempos, costos y planificación.
Diferencia entre Control y Aseguramiento de Calidad:
• Aseguramiento de calidad: Durante el proceso (ej. colocación de ladrillos).
• Control de calidad: Al final del producto (ej. muro terminado).
Módulo 3: Gestión por Procesos y Calidad
1. Gestión por Procesos: Alineada a los objetivos y estrategias empresariales.
2. Plan de Calidad y Puntos de Inspección.
3. Procedimientos de Trabajo y Protocolos de Calidad.
4. Tolerancias en partidas principales del presupuesto.
5. Dossier de Calidad y Documentación.
Tipos de Procesos:
• Estratégicos: Directrices de alta dirección.
• Operativos o Claves: Impactan en el cliente, generan valor.
• Soporte: Apoyan los procesos claves (ej. cotizaciones, contrataciones).
Niveles de Calidad en Procesos:
• N0 (Desconocido): Sin medición ni control.
• N1 (Estandarizado): Proceso normalizado, pero sin mejoras.
• N2 (Efectivo): Cumple estándares básicos de calidad.
• N3 (Eficiente): Optimiza recursos y mantiene calidad.
• N4 (Mejor del Sector): Mínimos errores y desperdicios.
• N5 (Excelencia): Nivel automatizado con máxima eficiencia (ej. Toyota).
Mejoramiento de Procesos
1. Eliminación de la Burocracia
o No se deben eliminar tareas administrativas esenciales, pero sí reducir aprobaciones y papeleo innecesario.
o La Ley de Contrataciones del Estado tiene excesiva burocracia que retrasa los procesos.
o Comparación con contratos tipo NEC, que han demostrado ser más eficientes y colaborativos.
2. Eliminación de la Duplicación y Reproceso
o Implementar aseguramiento de calidad constante con registros de visitas y evaluaciones.
3. Evaluación del Valor Agregado
o Aplicar principios de Lean Construction: entregar exactamente lo que el cliente necesita sin agregar valor no remunerado.
4. Simplificación de Procesos
o Reducir copias, manipulaciones de datos, reuniones innecesarias y cuellos de botella.
5. Reducción del Tiempo del Ciclo del Proceso
o Negociar con proveedores precios fijos anuales para evitar retrasos en presupuestos y abastecimiento.
6. Eficiencia en la Utilización de Equipos y Sistemas
o Evaluar si los métodos y equipos son realmente eficientes con herramientas como carta balance y planes de inspección.
7. Estandarización de Procesos
o Aplicar protocolos unificados en todos los proyectos para evitar reprocesos y facilitar la transición del personal.
8. Alianza con Proveedores
o Establecer acuerdos de largo plazo con proveedores para beneficios mutuos (win-win).
9. Lecciones Aprendidas
o Implementar Focus Groups al final de los proyectos para evaluar errores y mejoras.
10. Automatización y Mecanización
• Digitalizar procesos y reducir intervención manual innecesaria.
11. Identificación de Problemas y Riesgos
• Aplicar herramientas como los 5 por qué y el diagrama de Ishikawa para hallar la causa raíz de los problemas.
12. Optimización del Tiempo del Ciclo del Proceso
• Ejecutar actividades en paralelo cuando sea posible para acelerar el progreso.
• Establecer políticas claras de procesamiento inmediato de documentación.
13. Gestión de Calidad Integrada
• Coordinar calidad con logística, almacén y producción para asegurar estándares en todas las fases.
14. Estructura de Mejora Continua
• Planificación: Definir objetivos y recursos.
• Ejecución: Implementar actividades y servicios.
• Verificación: Auditorías y controles de calidad.
• Corrección: Acciones correctivas y preventivas según sea necesario.
Documentación de Calidad en un Proyecto de Construcción
1. Documentación de Calidad Mínima
Procedimientos de Trabajo de Construcción: Se presentan antes del inicio de cada partida e incluyen fichas técnicas de materiales.
Certificados de Calibración: Verificación de equipos para evitar errores estructurales.
Resultados de Pruebas de Compactación: Previas al vaciado de falsos pisos.
Reportes de Acciones Correctivas: Registro de materiales rechazados por incumplimiento de especificaciones.
Plan de Calidad: Documento base de todo el proyecto.
Reportes de No Conformidades: Estadísticas y seguimiento de levantamientos y reclamos.
Solicitudes de Cambio: Registro formal para evitar problemas en la recepción de obra.
Ensayos de Resistencia a la Compresión: Control de calidad de probetas.
Estudio de Suelos: Fundamental para diseño y construcción.
Dossier de Calidad: Documentación final del proyecto.
2. Control Documentario
Registros de Capacitación: Incluyen listado de participantes, temas, expositor, fecha, lugar y duración.
Evaluación Post-Capacitación: En algunos casos, para medir efectividad.
Almacenamiento y Protección: Según procedimiento de control de registros.
Estadísticas de Capacitación: Seguimiento de horas-hombre capacitadas.
3. Capacitación a Subcontratistas
Importancia: Evita reprocesos, pérdidas económicas y daño a la imagen de la empresa.
Capacitación Interactiva: Asegurar comprensión del personal.
Planificación: Coordinar con calidad, producción y seguridad antes del inicio de la obra.
Dossier de Calidad
El dossier de calidad es un conjunto de documentos que recopila información clave sobre un producto, servicio u obra. En obras privadas, sirve como registro interno; en obras públicas, es un requisito para la finalización y devolución de la carta de garantía.
Contenido del Dossier de Calidad
• Planes y procedimientos: Plan de calidad, plan de inspección, plan de seguridad y salud, plan de medio ambiente (si aplica).
• Registros y documentación técnica: No conformidades, levantamiento de no conformidades, registros de capacitación y accidentes.
• Documentación contractual: Documentos del contrato, especificaciones técnicas, planos as-built.
• Informes y certificaciones: Protocolos de liberación, actas de entrega, análisis de laboratorio, estudios de suelo.
• Otros documentos: Actas de reuniones, certificados de productos y materiales, certificados de calibración, manuales de uso y mantenimiento, álbum de fotos.
Fases para la Elaboración del Dossier
1. Planificación: Se definen requisitos según contrato y normativa aplicable.
2. Ejecución: Se generan los registros de calidad durante la construcción.
3. Recopilación y entrega: Se verifican documentos, firmas de responsables y se entrega el dossier al cliente o entidad correspondiente.
Entrega y Responsables
El dossier es entregado a la entidad pública o privada, con copias para la supervisión y el contratista. En proyectos públicos, debe ser firmado por profesionales colegiados y habilitados.
Este documento es clave para el control de calidad y la trazabilidad del proyecto.
Plan de Calidad
1. Definición
o El plan de calidad implementa la política de calidad de la organización dentro del proyecto.
o Es un componente del plan de dirección del proyecto y debe ser suscrito por la alta dirección.
o Se actualiza constantemente debido a la evolución del proyecto.
2. Política de Calidad
o Representa las intenciones y orientación de la organización respecto a la calidad.
o Debe ser adoptada por el proyecto o creada si no existe una previa.
o Se recomienda seguir las normas ISO 9001.
3. Plan de Puntos de Inspección
o Describe los entregables del proyecto y los controles a realizar.
o Es común en construcción para verificar niveles, dimensiones, materiales, resistencia, etc.
o Incluye criterios de aceptación, responsables, frecuencia y equipos necesarios.
4. Procesos de Gestión de Calidad
o Incluyen control de documentos, inspecciones, auditorías, calibración de equipos y tratamiento de no conformidades.
o Cada proceso define responsables y procedimientos específicos.
5. Plan de Mejoramiento de Procesos
o Identifica actividades que pueden optimizarse para mejorar la eficiencia del proyecto.
o Se aplica en procesos clave como vaciados, excavaciones y rellenos.
o Debe especificar responsables de implementación, verificación y aprobación.
1. Definición y Objetivos
Los protocolos de control de calidad son procedimientos que garantizan que una obra cumpla con los estándares de calidad, seguridad y normativas vigentes.
Objetivos:
• Asegurar la entrega de la obra en tiempo y forma, conforme al contrato y especificaciones.
• Cumplir con los requisitos de calidad, seguridad y normativas técnicas.
• Reducir riesgos mediante el control y aseguramiento de la calidad.
• Mejorar la calidad de la edificación.
2. Actividades en los Protocolos de Calidad
Se aplican en distintas etapas del proceso constructivo:
• Selección de materiales y equipos: Recepción y verificación de materiales.
• Ejecución de procedimientos de construcción: Aplicación de metodologías establecidas en el plan de trabajo.
• Pruebas y ensayos de laboratorio: Compactación, estudios de suelos, entre otros.
• Supervisión y aseguramiento de calidad: Inspección visual, verificación de estándares y normativas.
3. Ejemplo de Protocolo de Calidad en Albañilería
Incluye los siguientes elementos:
• Identificación: Proyecto, área (estructuras, arquitectura, instalaciones), fecha, número de registro.
• Especificaciones: Materiales, almacenamiento, refuerzo en juntas, mezclado de mortero.
• Disposiciones constructivas: Acabado y uniformidad de juntas.
• Observaciones: Formato y marca de ladrillo.
• Firmas: Responsable de control de calidad, contratista y supervisor.
4. Normativas Aplicables en Control de Calidad
• NTP 339.060: Control de calidad en estructuras de concreto.
• GE.050: Regulación del proceso edificatorio en Perú.
• Normas adicionales:
o A.130: Escaleras.
o G.050: Salud.
o PM.010: Instalaciones eléctricas y mecánicas.
o E.030: Estructuras sismo-resistentes.
o IS.010: Instalaciones sanitarias.
o A.070: Arquitectura comercial.
5. Plan de Calidad en un Proyecto
Ejemplo: Mejoramiento de los servicios de salud en Huarmaca, Piura
Estructura del Plan de Calidad
1. Objetivo: Garantizar la calidad del proyecto conforme al expediente técnico.
2. Alcance: Aplicación en todas las actividades del proyecto.
3. Planificación:
o Sistema de gestión de calidad.
o Organización del proyecto (organigrama).
o Políticas de calidad, seguridad y medio ambiente.
4. Implementación y Control:
o Asignación de recursos humanos y materiales.
o Evaluación de desempeño e indicadores de gestión.
o Seguimiento, medición y control de no conformidades.
o Comunicación y acciones correctivas/preventivas.
6. Conclusiones
• La calidad debe abordarse como prevención, no solo como control final.
• Es clave asignar un presupuesto al área de calidad para evitar reprocesos.
• La no calidad representa sobrecostos económicos, de imagen y de tiempos.
• Se debe promover la mejora continua y la capacitación del personal.
Gestión de la Calidad en Proyectos de Construcción
Objetivo del Curso
Brindar herramientas, conceptos y técnicas prácticas para el control y aseguramiento de la calidad en proyectos de construcción, mejorando tiempos, costos y planificación.
Diferencia entre Control y Aseguramiento de Calidad
Aseguramiento de Calidad: Se realiza durante el proceso de ejecución.
Control de Calidad: Se efectúa al finalizar una actividad para verificar el resultado.
Temas Clave del Módulo 4: Control de Calidad
No conformidades y su gestión.
Análisis de restricciones.
RFI, Submittal, Transmittal.
Registros y solicitudes de cambio.
Lineamientos de calidad para subcontratistas.
Constructabilidad en proyectos.
Documentación de Calidad en Proyectos
Protocolos de liberación (documentación para iniciar trabajos).
Procedimientos de trabajo (detalles de ejecución y seguridad).
Fichas técnicas de materiales y certificados de calibración de equipos.
Resultados de ensayos (concreto, compactación, resistencia).
Plan de calidad, reportes de acciones correctivas y no conformidades.
Planos As-Built y dossier de calidad.
Gestión de No Conformidades
Se registran con detalles de la observación, acciones correctivas y preventivas.
Pueden ser emitidas por la supervisión o el jefe de calidad del contratista.
Su levantamiento implica documentación y seguimiento.
Herramientas para Identificación de Causas Raíz
Diagrama de Ishikawa (Espina de Pescado).
Los 5 Por Qué (preguntar sucesivamente hasta encontrar la causa raíz).
Plan de Acción para Levantar No Conformidades
Identificación de la causa raíz.
Definición de actividades, responsables y plazos.
Seguimiento y aseguramiento de cumplimiento.
Capacitación en caso de no conformidades reiterativas.
Reporte de No Conformidades
1. Definición y Generación de No Conformidades
• Se generan al identificar el incumplimiento de requisitos del proyecto o producto final.
• Se reportan al área de calidad y a la involucrada en el probable incumplimiento.
• Una observación es una no conformidad potencial usada como acción preventiva.
2. Tipos de No Conformidades
• Informativa: No se cumple con lo detallado en un procedimiento.
• Prohibitiva: Uso de materiales vencidos.
• Corrección menor: Errores leves en ejecución (ej. juntas mal alineadas).
• Gestión: Falta de materiales o incumplimiento del cronograma.
• Obligatoriedad: Uso incorrecto de materiales especificados.
3. Impacto de las No Conformidades
• Costos de No Calidad: Económicos (material, mano de obra), de tiempo (retrasos), e imagen (afectación a la empresa).
• Ejemplo en Obra: Una fisura estructural en un hospital derivó en costos adicionales por falta de seguimiento, paralización de trabajos y contratación de especialistas.
4. Entregables Validados y Solicitudes de Cambio
• Entregables Validados: Deben documentarse formalmente con registros firmados.
• Solicitudes de Cambio: Se deben atender antes de la finalización del proyecto y requieren control integrado con aprobación documentada.
Análisis de Restricciones y Constructabilidad en Proyectos de Construcción
1. Análisis de Restricciones
Proceso para identificar y evaluar limitaciones que afectan la ejecución del proyecto, considerando:
• Tiempo: Retrasos que impactan el cronograma.
• Presupuesto: Costos adicionales por restricciones no previstas.
• Recursos: Disponibilidad de materiales, mano de obra y equipos.
• Factores externos: Clima, normativas, restricciones locales (ej. horarios de trabajo).
Ejemplo: En la sierra central del Perú, las lluvias afectan la logística y ejecución de obras, requiriendo una planificación anticipada.
2. Teoría de las Restricciones (TOC)
Metodología enfocada en identificar y eliminar cuellos de botella para mejorar eficiencia y rentabilidad. Se basa en:
1. Identificar la restricción.
2. Explotarla (optimizar su uso).
3. Subordinar otras decisiones a ella.
4. Superarla (eliminarla o reducir su impacto).
5. Volver a evaluar el sistema continuamente.
3. Relación con Calidad y Producción
• La calidad se ve afectada por restricciones en alcance, costo y tiempo.
• Producción debe anticipar problemas y ajustar el cronograma.
• Gestión de calidad debe identificar y mitigar riesgos de restricciones.
4. Habilidades para Líderes de Proyecto
Basadas en hábitos efectivos:
• Responsabilidad → Genera confianza y autonomía.
• Liderazgo personal → Permite definir objetivos claros.
• Administración del tiempo → Priorizar lo importante.
• Ganar-Ganar → Beneficio mutuo entre actores del proyecto.
• Comunicación efectiva → Fomenta respeto y comprensión.
• Trabajo en equipo (sinergia) → Impulsa innovación y eficiencia.
• Mejora continua → Clave para optimizar procesos y resultados.
Constructibilidad
Definición
La constructibilidad es la integración del conocimiento y experiencia en construcción en todas las fases del proyecto para mejorar costo, plazo, calidad y alcance, aumentando la probabilidad de éxito.
Momentos Clave de Revisión
• Fase de planificación
• Diseño (fase de ingeniería)
• Antes de procura y movilización
Estrategias para Mejorar la Constructibilidad
• Uso de sistemas de construcción mejorados
• Simplificación y estandarización del diseño
• Mejor secuencia y planificación de construcción
• Optimización del uso de equipos y herramientas
• Mejora en la comunicación entre constructores y diseñadores
Beneficios
• Reducción de costos y tiempos de construcción
• Menos desperdicio de material
• Mayor seguridad y productividad
• Detección temprana de errores de ingeniería
• Menos reclamaciones y órdenes de cambio
Métodos de Implementación
• Prefabricación y preensamblaje
• Estandarización de elementos estructurales
• Uso de modelos BIM para evitar incompatibilidades
Ejemplo en Construcción
En un hangar, la estandarización de vigas y columnas permitió una fabricación, transporte y montaje más eficiente, reduciendo errores y costos.
RFI, RFP, Submittal y Transmittal
1. RFI (Request for Information - Solicitud de Información)
Uso: Documento para solicitar información adicional sobre un proyecto.
Quién lo envía: Contratistas, subcontratistas, propietarios, clientes, arquitectos, diseñadores, proveedores.
Cuándo se usa:
Falta de detalles en planos, especificaciones o presupuesto.
Ambigüedades en documentos.
Cambios necesarios en planos por fallas de diseño o disponibilidad de materiales.
Contenido:
Descripción del problema y contexto.
Documentos de respaldo.
Plazos de respuesta.
Propuesta de solución (opcional).
2. RFP (Request for Proposal - Solicitud de Propuestas)
Uso: Documento para solicitar propuestas detalladas de firmas especializadas antes de elegir un contratista.
Cuándo se usa:
Selección de una firma de arquitectura o ingeniería.
Presentación de anteproyectos o ideas para un proyecto.
3. Submittal (Envío de Aprobación)
Uso: Documento para aprobación de materiales o equipos antes de su compra o fabricación.
Contenido:
Fichas técnicas y especificaciones.
Manuales y estándares de calidad.
Información del fabricante y garantías.
Cuándo se usa:
Para verificar que los materiales cumplen con los requisitos del proyecto.
4. Transmittal (Nota de Transmisión)
Uso: Documento para registrar la entrega de información, documentos o materiales entre partes.
Cuándo se usa:
Envío de planos, cambios, consultas o RFI.
Registro del intercambio de información en un proyecto.
Contenido:
Información del remitente y destinatario.
Propósito del envío.
Documentos adjuntos.
Lineamientos y Factores que Afectan la Calidad en la Construcción
1. Lineamientos para Subcontratistas
• Seguridad y Salud Ocupacional
o El contratista general debe garantizar un entorno de trabajo seguro.
o Evaluación de riesgos y cumplimiento de normas de seguridad e higiene.
o Mantenimiento de baños, comedores y gestión de residuos.
o Charlas de inducción sobre riesgos laborales y medidas preventivas.
• Subcontratación en Obras del Estado
o Requiere autorización previa de la entidad, aunque en la práctica no siempre se cumple.
o Se subcontratan partidas especializadas (drywall, carpintería, ascensores, etc.).
• Calidad en la Construcción
o Subcontratistas deben cumplir controles de calidad y documentar procedimientos.
o Coordinación en entregas y liberaciones de trabajo.
o Lineamientos varían según la empresa y sus certificaciones ISO.
2. Factores que Afectan la Calidad en la Construcción
• Errores en Diseño y Especificaciones
o Falta de detalles técnicos genera dudas y retrasos.
o Modificaciones no comunicadas afectan la planificación.
• Condiciones y Recursos
o Deficiencias en control de calidad y supervisión.
o Equipos y herramientas sin mantenimiento adecuado.
o Mala distribución de materiales genera desperdicio.
• Factores Clave en la Calidad
o Materiales: Cumplimiento de normativas y pruebas de calidad.
o Mano de obra: Capacitación y experiencia minimizan errores.
o Tecnología: Uso de herramientas digitales para monitoreo y comunicación.
o Métodos constructivos: Aplicación de buenas prácticas para eficiencia y reducción de fallas.
En conclusión, la calidad en la construcción depende de la adecuada integración de normativas, supervisión, tecnología y capacitación, garantizando que cada actor cumpla su rol dentro del proyecto.
1. No Conformidad en Obras de Arquitectura
• Se detectaron fisuras en el contrapiso del bloque C (tercer nivel) que afectaron el cerámico y el acabado pulido.
• Acciones Correctivas: El responsable de calidad debe presentar un procedimiento de reparación y fichas técnicas de los productos.
• Acciones Preventivas: Incorporar planos de juntas de contracción antes de vaciar.
• Causa Raíz: Juntas de contracción muy distanciadas. Según el ACI, la separación debe ser proporcional al espesor del vaciado.
• Tratamiento: Reparación sin costo adicional, salvo que implique cambio de material.
2. Submittal
• Documento con detalles de materiales y procedimientos para aprobación de la supervisión.
• Contiene fichas técnicas de los materiales y detalles constructivos.
• Respuesta del contratista puede incluir: proceder, revisar y reenviar, o no requiere revisión.
3. RFI (Request for Information)
• Documento para aclarar detalles técnicos.
• Incluye planos, referencias técnicas y propuesta del contratista.
• Se presentó propuesta de teatina para proteger un ducto sobre sala de operaciones.
• Aclaración: Un RFI no es una orden de trabajo; si afecta costos o plazos, requiere solicitud de cambio formal.
Perfil del Supervisor de Calidad
El Supervisor de Calidad es un profesional del sector construcción, preferentemente Ingeniero Civil o Arquitecto, aunque en algunos casos pueden ser técnicos de construcción. Su responsabilidad principal es vigilar y controlar los parámetros de calidad previamente establecidos en un proyecto de construcción, asegurando que el trabajo se realice conforme a las especificaciones, planos y requisitos aplicables.
Habilidades del Supervisor de Calidad
Habilidades Técnicas:
• Conocimiento general en ingeniería civil, arquitectura y construcción.
• Dominio de materiales y procedimientos constructivos.
• Capacidad de interpretación de planos.
• Programación y cuantificación de recursos.
• Manejo de software de cómputo y gestión de calidad.
Habilidades Blandas:
• Liderazgo y gestión de equipos.
• Comunicación efectiva.
• Resolución de problemas.
• Organización y planificación.
• Negociación y trabajo bajo presión.
• Conocimiento en seguridad laboral.
• Adaptabilidad y capacidad analítica.
• Valores profesionales: respeto, honestidad, tolerancia, responsabilidad y empatía.
Funciones del Supervisor de Calidad
1. Elaboración y supervisión del Plan de Gestión de Calidad del proyecto.
2. Implementación y actualización del Sistema de Gestión de Calidad.
3. Coordinación de actividades de control de calidad en el proyecto.
4. Capacitación del personal en materia de calidad.
5. Elaboración de planes de puntos de inspección y formularios de liberación.
6. Identificación y reporte de productos no conformes.
7. Documentación y seguimiento de acciones correctivas.
8. Verificación de la conformidad de los materiales recibidos en obra.
9. Supervisión de actualización de planos y documentación técnica.
10. Mantenimiento del plan de calibración de equipos de medición.
11. Elaboración de reportes e informes de calidad.
12. Inspecciones de calidad, programadas o inopinadas.
Este documento proporciona una guía clara sobre la última sesión del curso, detallando el perfil, habilidades y funciones clave del Supervisor de Calidad en la construcción.
Secuencia Lógica Constructiva
1. Obras Preliminares: Cercado de obra, campamento, almacén y comedor.
2. Movimiento de Tierras: Excavación, cimentación y nivelación.
3. Estructura: Construcción de casco desde sótanos hasta torre.
4. Acabados:
o Húmedos: Tarrajeo, cinta de ladrillo, enchape.
o Secos: Tabiquería de drywall, carpintería, cristalería y mobiliario.
En edificaciones de varios pisos, es crucial el traslape de actividades para optimizar tiempos (ej. vaciado del piso 5 mientras se tarrajea el piso 2).
Control de Calidad
• Obras Preliminares: Revisión de planos, sectorización y compatibilización.
• Movimiento de Tierras: Control de esponjamiento, compactación, densidad y niveles.
• Certificación Ambiental: Identificación de botaderos autorizados para el desmonte.
Importancia de la Gestión de Calidad
• Evita retrasos por reprocesos y no conformidades.
• Reduce costos diarios de obra al mejorar la organización.
• Cumple con normativas y estándares de calidad.
1. Trazo y Replanteo
• Calibración de equipos de topografía para correcta ubicación de estructuras.
• Evitar errores de alineación en columnas y zapatas.
• Revisión de planos y consultas sobre elementos estructurales.
2. Cimentación
• Verificar dimensiones, recubrimientos y pases de tuberías.
• Control de calidad del concreto: resistencia, slump, cubicaje y probetas.
• Evitar fisuras y cangrejeras, limpiar rebabas tras el vaciado.
3. Encofrado y Concreto
• Aplicar desmoldante adecuado.
• Revisar alineación, verticalidad y apuntalamiento.
• Evitar fugas de concreto en encofrados.
4. Vaciado de Losas
• Control de cangrejeras, rebabas y cubicaje.
• Verificación de instalaciones embebidas (eléctricas y sanitarias).
• Protocolo de liberación para control de calidad.
5. Pruebas Hidráulicas y Sanitarias
• Se realizan antes y después del vaciado para evitar fugas.
• Prueba de escorrentía (desagüe de lluvias) y estanqueidad (hermeticidad de tuberías).
6. Pruebas Eléctricas
• Medición de resistencia de aislamiento para seguridad.
• Prueba de continuidad eléctrica con multímetro para detectar fallas en conexiones.
Acabados Húmedos en Arquitectura
1. Asentado de Ladrillo
• Verificar estado del ladrillo: cocción y color uniforme.
• Juntas verticales y horizontales de 15 mm según norma G.020.
• Construcción en dos fases para evitar asentamientos defectuosos.
2. Tarrajeo de Muros y Cielo Raso
• Verificación de plomada y punteo en la pared para espesor del mortero (15 mm, máx. 2 cm).
• Uso de andamios seguros y control de la horizontalidad del tarrajeo.
• Tarrajeo rayado para mejorar adherencia del enchape.
3. Vaciado de Contrapiso
• Previa limpieza con hidrolavadora y aplicación de puente adherente.
• Diseño de juntas de contracción (distancia: 21-36 veces el espesor).
• El vaciado se realiza después del tarrajeo para evitar residuos.
4. Aislamiento y Juntas
• Recomendación de poliespum en lugar de tecnopor para evitar residuos en acabados.
• Correcta colocación de juntas y bordes en escaleras.
5. Contra Zócalo Sanitario
• Uso en hospitales e industrias por su impermeabilidad.
• Material: granalla blanca, cemento blanco y marmolina.
6. Enchape
• Alineamiento correcto y control del “cajoneo” para evitar fracturas.
• Juntas de 4 mm en cerámicos nacionales de calidad extra.
7. Pintura
• Verificar si se requiere empaste (hospitales).
• No empastar en exteriores para evitar desprendimiento.
• En zonas lluviosas, usar aditivos impermeabilizantes.
8. Corrección del Cajoneo en Enchape
• La única solución es retirar la pieza antes de fraguar para evitar daños mayores.
Tabiquería Seca
• Distanciamiento de perfiles: Varía según la altura del tabique.
• Verificación de materiales: Masilla no vencida, tipo de tabiquería (estándar, sanitaria, cortafuego, fibrocemento, etc.).
• Manejo de lana de vidrio: Precauciones para evitar irritaciones en piel y ojos.
• Procedimientos de trabajo: Incluyen medidas de seguridad para manipulación de materiales.
Acabados Secos: Muebles y Clósets
• Alineación de puertas y clósets: Revisar si cierran correctamente, ajustar bisagras y nivel de tiradores.
• Instalación de granito: Sellado con silicona para evitar filtraciones de agua.
• Pintura de puertas: Debe cubrir toda la superficie, incluyendo bordes superiores.
• Revisión de pisos: Verificar ausencia de manchas, rayones y problemas de adhesión.
• Colocación de jambas: Recomendada para ocultar imperfecciones en los marcos de puertas.
Gestión de Seguridad en la Construcción
• Normativa G-050: Regula seguridad y salud en obras.
• Cercos perimetrales: Obligatorios para delimitar y proteger el área de trabajo.
• Supervisión: Obras con más de 25 trabajadores requieren un ingeniero de seguridad.
• Equipos de protección personal (EPPs): Uso obligatorio y recambio periódico (lentes semanales, cascos y botas según desgaste).
Construcción y Medio Ambiente
• Reducción del impacto ambiental: Control de recursos, gestión de residuos y reciclaje.
• Colores en tachos de residuos: Clasificación para reciclaje eficiente.
• Errores comunes en obra:
o Diferencia de tonalidades en veredas por mala aplicación de acabados.
o Fluorescencia en muros por análisis deficiente del agua.
o Pintura aplicada antes del tarrajeo, generando desperdicio.
¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.
¿Cómo obtengo el certificado?
Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.
Obtén tu Certificado
El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

Conoce a nuestros docentes

MARES CHAVARRI, JAIME JAVIER
Arquitecto
¿Por qué capacitarte con nosotros?
Más de 30, 000 alumnos capacitados
Clases virtuales
Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.
Acceso aula 24/7
Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.
Certificado digital y físico
Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.
Atención personalizada
Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.
Medios de Pago
Compra al instante con tarjeta de débito o crédito
Los estudiantes también compraron
Lo que nuestros alumnos dicen
Gamarra Quinto, Cecilia
“Ahora tengo una visión más clara sobre cómo implementar un sistema de calidad efectivo.”
Medina Huayta, Manuel
“Muy útil para quienes supervisamos proyectos; el enfoque técnico fue preciso.”
Ríos Zevallos, Milagros
“Me gustó cómo abordaron la planificación de la calidad desde la etapa de diseño.”
Tapia Arce, Jonathan
“Lo mejor del curso fue la combinación entre teoría y casos reales en obras.”
Paredes Ñahui, Verónica
“La metodología fue clara y didáctica. El módulo de control de calidad me pareció clave.”
ARRIAGA LUCAÑA, ELENA ELIZABETH
“Es claro, se entiende, sólo que no se puede hacer preguntas.”
RAMOS ULLOA MIGUEL, ANGEL ALDAIR
“Ejemplos de liberaciones”
TERÁN GUTIÉRREZ, MARCELO ALEJANDRO
“Un curso demasiado importante.”
Luján Ramos, Renzo
“Curso bien estructurado, cada módulo está orientado a la realidad de los proyectos peruanos.”