ELABORACIÓN Y GESTIÓN PARA LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN
Domina la normativa de la Ley 29090 y el proceso completo para obtener licencias de construcción. Aprende sobre documentación, expedientes técnicos y modalidades de ingreso con seguimiento efectivo. ¡Haz que tus proyectos cumplan con la normativa y agiliza sus aprobaciones! ???? Inscríbete ahora y certifícate!
Inicio
Modalidad
Certificado
Elaboración y Gestión para Licencia de Construcción
1. Concepto de Licencia de Edificación
• Acto administrativo otorgado por el gobierno local.
• Permite la construcción permanente en un predio con habilitación urbana aprobada.
• Implica la intervención de entidades públicas.
2. Comparación con Licencia de Conducir
• Ambos procesos requieren cumplir normativas y requisitos.
• La licencia varía según el tipo de edificación, uso, metraje y ubicación.
3. Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones (Ley 29090)
• Regula procedimientos administrativos para licencias.
• Define responsabilidades, fiscalización y supervisión de proyectos.
• Busca garantizar seguridad y desarrollo urbano.
4. Principios Claves de la Ley
• Unidad: Coherencia con el ordenamiento jurídico.
• Transparencia: Información accesible al público.
• Participación: Involucra gobierno nacional, local y profesionales.
• Subordinación: Prioriza el interés general sobre el particular.
5. Documentos Previos y Registros Públicos
• Regulan diseño y condiciones técnicas de la edificación.
• Cumplimiento obligatorio para solicitantes y entidades.
• Registros públicos garantizan acceso a información.
Plan de Desarrollo Urbano (PDU)
¿Qué es un PDU?
Es un instrumento de ordenación territorial que define objetivos, estrategias y metas para el desarrollo de una ciudad. Cada PDU es único y responde a las características geográficas, demográficas, económicas y culturales de cada localidad.
Marco Normativo
• Ley 31313 - Desarrollo Urbano Sostenible (DUS): Regula la planificación urbana y gestión del suelo para lograr ciudades sostenibles, accesibles e inclusivas.
• Reglamento de Acondicionamiento y Planificación Urbana: Establece lineamientos para el crecimiento ordenado de las ciudades.
• Política Nacional de Vivienda y Urbanismo: Busca fortalecer capacidades y elaborar planes urbanos eficientes.
Importancia de la Planificación Urbana
La falta de un PDU genera:
• Crecimiento urbano desordenado.
• Infraestructura deficiente y vulnerabilidad ante desastres.
• Dificultades en la movilidad y acceso a servicios básicos.
Responsabilidad y Participación
El desarrollo urbano requiere la intervención de municipalidades, profesionales, ciudadanos y entidades reguladoras. Su incumplimiento conlleva sanciones para las autoridades responsables.
Objetivo de la Entidad
Fortalecer la integración espacial, social, económica y administrativa del territorio nacional mediante la identificación de centros poblados dinamizadores y sus unidades de planificación urbana y territorial, orientados a la inversión pública y privada para el desarrollo de ciudades y centros poblados.
Criterios de Organización del CICE
1. Categoría
2. Rango Jerárquico
3. Rol y Caracterización
Clasificación de los Centros Poblados
• Caserío Rural: 51 - 1,000 habitantes
• Pueblo Rural: 1,001 - 2,000 habitantes
• Villa Urbana: 2,000 - 5,000 habitantes
• Ciudad Menor: 5,000 - 20,000 habitantes
• Ciudad Intermedia: 20,000 - 100,000 habitantes
• Ciudad Mayor: 100,000 - 500,000 habitantes
• Metrópolis Regional y Nacional: Más de 500,000 habitantes
Instrumentos de Acondicionamiento Territorial
1. Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) – Nivel macro
2. Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) – Nivel intermedio
3. Plan de Desarrollo Urbano (PDU) – Nivel local
4. Esquema de Acondicionamiento Urbano (EU) – Nivel específico
5. Plan Específico (PE) – Nivel detallado
6. Planeamiento Integral (PI) – Microzonificación
Importancia de la Planificación Urbana
• Permite la articulación de planes urbanos desde lo general a lo específico.
• Considera la cantidad poblacional y la clasificación de los territorios.
• Garantiza el diseño de sistemas viales coherentes e integrados.
Vigencia y Actualización de los Planes
• Los planes tienen una vigencia de 10 años debido a los constantes cambios urbanos, climáticos y demográficos.
• Algunas municipalidades aún trabajan con planes desactualizados de hace 30-40 años debido a limitaciones presupuestarias.
Participación Ciudadana Efectiva en el Desarrollo Urbano
1. Participación Ciudadana en la Planificación Urbana
• La toma de decisiones para el desarrollo urbano debe incluir a los ciudadanos.
• Se realizan estudios sobre factores climáticos, geológicos, geográficos, demográficos y culturales.
• Los planes buscan mejorar la conectividad, economía, cultura, educación y salud.
2. Observatorio Urbano Nacional
• Herramienta para recolectar y analizar información urbana y geoespacial.
• Funciones:
o Brindar datos sobre desarrollo urbano y vivienda.
o Sistematizar y monitorear información habitacional.
o Promover la participación ciudadana.
o Fortalecer capacidades en gobiernos locales.
3. Análisis de Riesgos y Zonificación Urbana
• Se identifican zonas habitables y de riesgo.
• Se evalúan suelos para determinar si son aptos para urbanización.
• La zonificación clasifica áreas en: urbana, industrial, cultural, etc.
4. Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
• Se analizan peligros climáticos, geográficos y estructurales.
• Se establecen mapas de riesgo y distancias de seguridad en áreas vulnerables.
• Se prohíbe la construcción en zonas de riesgo no mitigable.
5. Programa de Inversiones en Desarrollo Urbano
• Se priorizan proyectos según urgencia y disponibilidad presupuestaria.
• Emergencias pueden alterar la planificación y reasignar recursos.
• El programa Invierte.pe gestiona el financiamiento de proyectos.
Conclusión
La planificación urbana debe basarse en estudios técnicos, participación ciudadana y financiamiento adecuado para garantizar el desarrollo sostenible y equitativo.
Planes Específicos y Planificación Urbana
1. Planes Específicos:
o Aplicados a sectores identificados en instrumentos de planificación urbana.
o Elaborados por municipalidades distritales en coordinación con la provincial.
o Involucran actores sociales y gobiernos regionales.
2. Clasificación del Suelo:
o Suelo Urbano Consolidado: Con edificaciones y servicios básicos.
o Suelo Urbanizable: Con potencial para expansión.
o Suelo de Riesgo: No apto para construcción.
o Suelo de Conservación: Protegido, no urbanizable.
o Suelo Urbanizable de Reserva: Destinado a futura expansión.
3. Jerarquía de Planes de Desarrollo:
o Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT): Nivel más general, regula espacios urbanos y rurales.
o Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM): Regula áreas metropolitanas.
o Plan de Desarrollo Urbano (PDU): Ciudades con 20,000 - 500,000 habitantes.
o Esquema de Ordenamiento Urbano (EOU): Plan para centros poblados menores.
4. Proceso de Elaboración de Planes Urbanos:
o Etapa Preoperativa (3 meses): Coordinaciones, asignación de recursos y contratación.
o Etapa Operativa (6 meses): Diagnóstico, propuestas y normativas.
o Etapa de Aprobación (2 meses): Exhibición pública, revisión y ajustes.
o Monitoreo y Seguimiento (Permanente): Fiscalización y cumplimiento normativo.
1. Culminación de la primera sesión
• Complementación de temas pendientes:
o Certificado de efectividad de servicios
o Certificado de parámetros urbanísticos
2. Inicio de la segunda sesión
• Ley de regulación de habilitaciones urbanas y edificaciones
o Tipos de edificaciones
o Procedimientos de ejecución
o Modalidades de aprobación
o Entidades involucradas según magnitud del proyecto
o Procesos administrativos para la obtención de licencias
3. Planes de desarrollo urbano
• Jerarquía de planes urbanos:
1. Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) (Gran escala)
2. Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM)
3. Plan de Desarrollo Urbano (PDU)
4. Esquema de Ordenamiento Urbano (EOU) (Menor escala)
• Coherencia entre planes: Cada nivel debe considerar los niveles superiores.
4. Proceso de elaboración de planes urbanos
1. Etapa preoperativa (3 meses): Coordinación municipal, asignación de recursos, contratación de especialistas.
2. Etapa operativa (6 meses): Instalación de equipo técnico, elaboración del plan, participación ciudadana.
3. Etapa de aprobación (2 meses): Exhibición pública, observaciones y ajustes.
4. Monitoreo y seguimiento (permanente): Supervisión municipal y fiscalización.
5. Aprobación de los planes urbanos
• Exhibición pública (30 días) en municipalidades distritales y provinciales.
• Audiencia pública con participación de gremios, profesionales y autoridades.
• Opinión del gobierno regional en planes de gran escala.
• Plazo de aprobación: 45 días calendario con posibilidad de ajustes.
6. Modelos de desarrollo urbano
• Factores clave:
o Físico-ambiental: Clasificación y sectorización del suelo.
o Articulación funcional: Sistema vial y transporte.
o Funcionamiento: Zonificación, servicios, vivienda.
7. Planificación y actualización de planes
• Vigencia de 10 años, aunque muchos no se actualizan.
• Seguimiento de metas físicas y financieras anuales/trimestrales.
• Importancia de la inversión pública en el desarrollo urbano.
Habilitación Urbana: Proceso y Requisitos
1. Definición
La habilitación urbana es el proceso que convierte un terreno rústico en urbano mediante obras de accesibilidad, saneamiento, energía y servicios públicos. Se tramita en la municipalidad correspondiente.
2. Etapas del Proceso
Identificación del terreno: Análisis de su idoneidad según el Plan de Desarrollo Urbano y su viabilidad frente a riesgos.
Factibilidad de servicios: Evaluación por entidades competentes sobre la viabilidad de agua, luz, alcantarillado y comunicaciones.
Certificación de zonificación y vías: Determinación del uso del suelo (comercial, industrial, residencial, etc.) y planificación de vías.
Diseño de la habilitación urbana: Definición de lotización, tipos de viviendas y áreas verdes.
Autorización y ejecución: Construcción, recepción de obra, inscripción registral y uso y mantenimiento.
3. Requisitos Principales
Documentos administrativos: Formulario Único de Trámite, copia literal de dominio, certificados de zonificación y factibilidad de servicios.
Documentación técnica: Planos de ubicación, trazado y lotización, estudios topográficos, impacto ambiental y mecánica de suelos.
Autorizaciones y certificaciones: Registro en la municipalidad, certificado de inexistencia de restos arqueológicos y permisos de las entidades competentes.
4. Modalidades de Licencia
Modalidad A: Aprobación automática con presentación de documentos y pago de tasas.
Modalidad B: Evaluación municipal y revisión técnica del expediente.
Modalidad C y D: Proyectos con evaluación previa de comisiones técnicas y revisores urbanos.
Este proceso garantiza que el crecimiento urbano sea ordenado y sostenible, cumpliendo con normativas legales y técnicas.
Proceso de Obtención de Licencia para la Habilitación Urbana
1. Presentación de Documentación
o El administrado presenta los documentos requeridos.
2. Revisión por Revisores Urbanos
o Se verifica que el proyecto cumpla con la normativa vigente.
3. Contrato y Proceso de Tiempo
o Se establece el tiempo para la revisión del proyecto.
4. Revisión del Proyecto
o Se analizan observaciones y se realizan reuniones para ajustes.
5. Conformidad del Proyecto
o Se obtiene la aprobación técnica del proyecto.
6. Presentación del Expediente a la Municipalidad
o Se formaliza la solicitud de habilitación urbana.
7. Inicio de la Obra
o Se da inicio a la ejecución del proyecto aprobado.
Certificados Necesarios
1. Certificado de Zonificación y Vías
• Emitido por la municipalidad dentro de su jurisdicción.
• Contiene:
o Zonificación según el plan integral.
o Afectación de vías del plan vial.
o Usos de suelo permisibles y compatibles.
o Coeficientes de edificación y área de lotes normativos.
o Cuadro de aportes reglamentarios.
o Calificación de bien cultural, si aplica.
o Fecha de emisión.
2. Factibilidad de Servicios
• Documento que certifica la viabilidad de conexión a servicios públicos (agua, desagüe, electricidad).
• Emitido por entidades como Sedapal, Ensa, Hidrandina, etc.
• Contiene condiciones para conexión a redes públicas.
Requisitos para factibilidad eléctrica:
• Solicitud de certificado.
• Copia legalizada del título de propiedad.
• Croquis de ubicación.
• No tener deudas pendientes.
Requisitos para factibilidad de agua y desagüe:
• Solicitud de acceso a servicios.
• Documentos de propiedad.
• Plano de ubicación del predio.
• Memoria descriptiva.
3. Certificado de Parámetros Urbanísticos
• Especifica los lineamientos para diseñar edificaciones en zonas consolidadas.
• Contiene:
o Zonificación y usos de suelo permitidos.
o Área mínima del lote normativo.
o Densidades y alturas permitidas.
o Esquema de ubicación dentro del plan metropolitano.
1. Componentes urbanos
Los elementos que conforman un espacio urbano incluyen:
• Uso del suelo
• Sistema vial
• Espacios verdes
• Equipamiento urbano (educativo, institucional, religioso, recreativo, etc.)
2. Clasificación del uso del suelo
Se clasifica en:
• Uso residencial
• Uso industrial
• Uso administrativo
• Uso comercial
• Otros usos (salud, cultura, educación, deporte, etc.)
3. Compatibilidad de usos del suelo
La compatibilidad depende del tipo de proyecto y su relación con la zonificación urbana. Ejemplo:
• Vivienda unifamiliar no es compatible con uso industrial.
• Vivienda taller puede tener compatibilidad en ciertos casos.
• El Reglamento Nacional de Edificaciones define estas compatibilidades.
4. Edificaciones
Son estructuras construidas con diferentes propósitos y materiales (concreto, acero, madera, vidrio, etc.). Pueden ser:
• Residenciales
• Comerciales
• Industriales
• Gubernamentales
• Institucionales
El diseño y ejecución dependen del Reglamento Nacional de Edificaciones y otros factores como normativa, certificaciones y viabilidad del proyecto.
5. Procedimiento de ejecución de obras
Para construir se debe tramitar el Formulario Único de Edificación (FUE) otorgado por el Ministerio de Vivienda.
Tipos de obras
1. Edificación nueva: Construcción desde cero en un terreno sin edificaciones previas.
2. Ampliación:
o Vertical: Se agregan pisos adicionales a una edificación existente.
o Horizontal: Se extiende la construcción lateralmente.
3. Remodelación: Modificación estructural o estética de un espacio sin cambiar su uso principal.
4. Demolición: Eliminación total o parcial de una edificación.
o Total: Se derriba completamente una estructura.
o Parcial: Se elimina solo una parte de la edificación (ejemplo, una sección más antigua).
Cada tipo de obra debe cumplir con los requisitos normativos y de compatibilidad de uso según el Reglamento Nacional de Edificaciones.
MODALIDADES DE LICENCIA DE EDIFICACIÓN
Las licencias de edificación se otorgan en función del uso, metraje y características del proyecto. Se clasifican en Modalidad A, B, C y D, de menor a mayor complejidad.
1. Modalidad A – Edificación Menor
• Ámbito: Vivienda unifamiliar.
• Requisitos:
o Construcción hasta 120 m² de área techada.
o Ampliaciones hasta 200 m² acumulados.
o Remodelaciones sin modificaciones estructurales.
• Aprobación: Automática con firma de profesionales habilitados.
• Entidades involucradas: Municipalidad, colegios profesionales, registros públicos, Ministerio de Vivienda (en algunos casos).
2. Modalidad B – Edificación Intermedia
• Ámbito: Vivienda unifamiliar, multifamiliar y condominios.
• Requisitos:
o Hasta 5 pisos de altura.
o Hasta 3,000 m² de área techada.
o Puede incluir sótanos sin uso de explosivos.
o Edificaciones en zonas de patrimonio cultural.
• Aprobación: Evaluación municipal con mayor control técnico.
• Entidades involucradas: Municipalidad, colegios profesionales, registros públicos, Ministerio de Vivienda.
3. Modalidad C – Edificación Compleja
• Ámbito: Edificios multifamiliares, condominios, edificaciones mayores a 5 pisos.
• Requisitos:
o Más de 3,000 m² de área techada.
o Proyectos de gran impacto urbano y ambiental.
• Aprobación: Revisión técnica por una comisión o revisores urbanos designados por la municipalidad.
• Entidades involucradas: Municipalidad, Gobierno Regional, colegios profesionales, registros públicos, Ministerio de Vivienda, empresas de servicios (agua, luz, telecomunicaciones).
4. Modalidad D – Edificación de Gran Impacto
• Ámbito: Edificaciones de uso industrial, educativo, salud, hospedaje, expendio de combustibles, terminales de transporte.
• Requisitos:
o Más de 30,000 m² de área techada (comerciales y culturales).
o Mercados con más de 15,000 m².
o Instalaciones deportivas con capacidad superior a 20,000 personas.
• Aprobación: Evaluación técnica con participación de especialistas y revisores urbanos.
• Entidades involucradas: Municipalidad, Gobierno Regional, Ministerio de Vivienda, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía y Minas, empresas de servicios, entre otros.
Conclusión
Cada modalidad de licencia se asigna según el tamaño y complejidad del proyecto, estableciendo requisitos específicos y niveles de aprobación. Mientras la Modalidad A es de aprobación rápida, la Modalidad D requiere análisis exhaustivo debido a su impacto.
Edificaciones y Modalidades de Construcción
• Modalidades C y D: Requieren un anteproyecto en consulta antes del expediente técnico.
• Anteproyecto en consulta: Esquema preliminar revisado antes de desarrollar especialidades.
Requisitos para Licencia de Edificación
• Documentos comunes: Formulario, pago del trámite y acreditación de derecho a edificar.
• Documentos técnicos: Planos, memoria técnica, estudio de suelos y factibilidad de servicios.
Plan de Desarrollo Urbano (PDU)
• Objetivo: Ordenar y proyectar el crecimiento urbano.
• Contenido: Diagnóstico, normativas, zonificación, infraestructura y proyección poblacional.
• Mapas de diagnóstico: Red vial, equipamientos, áreas industriales y comerciales.
Modalidades de Licencias de Edificación
1. Clasificación y Modalidad de Edificación
Las edificaciones se clasifican en modalidades (A, B, C y D) según su complejidad, uso y metraje.
2. Modalidad A (Menor Complejidad)
• Área techada reducida, hasta dos pisos.
• Aprobación automática con firma de arquitecto e ingenieros (estructural, electricista, sanitario).
• Si hay observaciones, se otorgan plazos de 7 a 21 días para subsanar.
3. Modalidad C y D (Mayor Complejidad)
• Requieren aprobación de una comisión técnica especializada.
• Se incluyen más especialidades como evacuación, seguridad, aire acondicionado, sistemas contra incendios, etc.
• Es obligatorio presentar factibilidad de servicios (agua, desagüe, electricidad).
4. Estudio de Suelos
• No obligatorio para modalidad A y B, salvo excepciones por malas condiciones del terreno.
• Obligatorio para modalidad C y D, ya que afecta estructuras de gran altura y complejidad.
• Consiste en inspección técnica, toma de muestras (calicatas) y análisis en laboratorio para determinar características del suelo.
Modalidades C, T y D en Licencias de Edificación
Modalidad C
• Se aplica a edificaciones de uso mixto (ej. vivienda + comercio).
• Un inmueble en una zona monumental automáticamente es modalidad C.
• La normativa varía según cada municipio.
Modalidad T y D
• Proyectos de gran escala con alto impacto ambiental, económico y social.
• Requieren la participación de múltiples especialistas.
• El proceso es más complejo que en modalidades A o B.
Proceso para Licencias en Modalidades T y D
1. Anteproyecto de consulta: Se presentan planos tentativos sin mucho detalle.
2. Revisión por la entidad: Comisión técnica y revisores urbanos emiten observaciones.
3. Subsanación: Se corrigen las observaciones antes de desarrollar especialidades.
4. Desarrollo de especialidades: Se incorporan instalaciones eléctricas, sanitarias, etc.
5. Nueva revisión y aprobación: Se reitera el proceso hasta obtener la conformidad final.
Los proyectos incluyen cronogramas detallados y múltiples etapas para garantizar el cumplimiento
1. Modalidad B y Licencia de Edificación
No siempre es más fácil tramitar la licencia en modalidad B, depende de cada municipalidad.
Modalidad B es aplicable a proyectos que exceden el límite de la modalidad A.
En zonas patrimoniales, proyectos pueden cambiar automáticamente a modalidad C.
2. Particularidades y Requisitos
Algunas municipalidades exigen estudio de suelos incluso para ampliaciones.
La ejecución por etapas es posible en modalidades B, C y D si hay un proyecto integral aprobado.
3. Entidades Involucradas en la Aprobación
Modalidad A: Municipalidades, Colegio de Arquitectos, Registros Públicos, Ministerio de Vivienda.
Modalidad B: Misma intervención que A, con procesos más complejos.
Modalidades C y D: Además del gobierno regional, pueden intervenir ministerios y otras entidades según impacto ambiental y social.
4. Uso Compatible de Edificaciones
La compatibilidad entre la actividad del proyecto y la zona es clave.
Ejemplo: Viviendas no son compatibles con zonas industriales.
Profesionales deben orientar a propietarios para cumplir normativas y evitar la informalidad.
Documentación Preliminar
1. Importancia de la Documentación Preliminar
Antes de asumir un proyecto, es fundamental contar con la documentación solicitada por la entidad pública (municipalidad), asegurando que el terreno esté registrado formalmente en SUNARP para garantizar la viabilidad legal del proceso.
2. Documentos Claves en Registros Públicos
• Copia literal: Documento que detalla el historial del inmueble, propietarios anteriores y actuales, área, gravámenes, etc.
• Partida registral: Contiene la descripción del inmueble, ubicación, área y modificaciones.
• Partida matriz y subpartidas: Usadas en terrenos grandes que se subdividen y venden gradualmente.
3. Información Clave en la Partida Registral
• Títulos de dominio: Registro de transferencias de propiedad.
• Gravámenes y cargas: Registro de embargos, hipotecas, medidas cautelares, incumplimientos normativos, etc.
• Cancelaciones: Levantamientos de afectaciones judiciales o extrajudiciales.
• Registro personal: Datos sobre divorcios, separaciones de bienes, herencias y otros aspectos legales.
4. Consideraciones para la Compra de un Terreno
• Verificar que el vendedor sea el propietario inscrito en la copia literal.
• Asegurar que el 100% de la construcción esté registrada.
• Revisar si existen gravámenes, cargas o afectaciones legales.
• Confirmar que la propiedad no esté en procesos legales como separación de bienes o sucesiones.
1. Introducción
Se presenta un certificado literal emitido por SUNARP, documento clave en la gestión de licencias de construcción.
2. Importancia del Certificado Literal
• Contiene la ubicación exacta del inmueble.
• Incluye la partida electrónica (DNI del inmueble).
• Define el uso del predio (ej. vivienda).
• Indica al propietario registrado y su estado civil.
• Especifica el área del terreno y sus medidas colindantes.
3. Pasos para la Gestión de Licencia
1. Verificación en registros públicos
o Asegurar que el inmueble esté inscrito en SUNARP.
o Confirmar que el solicitante sea el propietario.
2. Medición del terreno
o Comparar medidas inscritas con medición en campo.
o Evitar discrepancias que afecten el diseño.
3. Elaboración del plano de ubicación
o Representar gráficamente la información del certificado.
o Incluir medidas exactas y colindancias.
4. Obtención del Certificado de Parámetros Urbanísticos
o Emitido por la municipalidad.
o Define normativas para el diseño.
o Debe estar alineado con el Plan de Acondicionamiento Territorial vigente.
4. Conclusión
Es fundamental que toda la documentación sea coherente entre registros públicos, mediciones en campo y normativas municipales para garantizar una correcta gestión de la licencia de construcción.
Normatividad Urbanística y Parámetros Urbanísticos
1. Normatividad Urbanística
o Se rige por el Plan de Acondicionamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Urbano (PDU).
o Define la zonificación y los usos de suelo permitidos y compatibles.
2. Certificado de Parámetros Urbanísticos
o Zonificación: Determina el tipo de proyectos permitidos.
o Densidad: En el caso analizado, 2,250 habitantes/ha.
o Área y Frente de Lote Mínimo: 150 m² y 8 m de fachada.
o Altura Máxima de Edificación: 21 m (7 pisos).
o Retiro: 2 m desde la línea de propiedad.
o Volados: No permitidos sobre el área pública.
o Estacionamientos: 1 por vivienda unifamiliar; 1 cada 3 departamentos multifamiliares.
o Condición Histórica o Cultural: El predio no se encuentra en una zona monumental o protegida.
3. Gestión y Observaciones
o La licencia de edificación se otorga solo si el proyecto cumple con la normativa.
o Se pueden presentar observaciones por incumplimientos en retiros, volados, altura, etc.
4. Vigencia
o El certificado de parámetros urbanísticos es válido por 36 meses (3 años).
o Luego, debe solicitarse una actualización.
1. Documentación Inicial y Verificación en Campo
• Se contrata al profesional y se le brindan los datos del terreno.
• Se obtiene la documentación registral (copia literal) de la propiedad.
• Se realiza una visita a campo para corroborar que la información documental coincida con la realidad.
2. Parámetros Urbanísticos y Zonificación
• Se consulta el certificado de parámetros urbanísticos emitido por la municipalidad.
• Se revisa la zonificación y compatibilidad del uso del suelo con el proyecto.
• Se consideran aspectos clave como:
o Retiro mínimo de construcción.
o Altura máxima permitida.
o Prohibiciones (ej. voladizos).
o Estacionamientos requeridos según el número de unidades.
3. Elaboración y Revisión del Expediente Técnico
• Se diseña el proyecto respetando la normativa vigente.
• Se presenta el expediente técnico a la municipalidad.
• Los profesionales municipales revisan la documentación y pueden emitir observaciones.
• Se realizan las subsanaciones necesarias hasta obtener la aprobación y la licencia de construcción.
Procedimiento para Obtener el Certificado de Parámetros Urbanísticos
Solicitante
Cualquier persona (natural o jurídica) puede solicitarlo.
No es necesario ser un profesional.
Requisitos
Plano de Ubicación:
Formato A3 con dimensiones, vértices, colindantes y coordenadas.
Elaborado por un arquitecto o ingeniero.
Copia Literal del Predio:
Debe estar actualizada y a nombre del propietario.
Derecho de Pago:
Se realiza en la municipalidad según el formato de solicitud.
Procedimiento
Presentar el formulario de solicitud en la municipalidad.
Adjuntar el plano de ubicación, la copia literal y el comprobante de pago.
La municipalidad asigna un código de trámite.
En un plazo máximo de 15 días, se emite el certificado.
Consideraciones
Las dimensiones del plano deben coincidir con la copia literal.
El propietario debe firmar la solicitud, pero el trámite lo puede gestionar un tercero.
Las coordenadas del terreno deben ser verificadas mediante geolocalización.
Este certificado proporciona los lineamientos urbanísticos aplicables al terreno según su ubicación.
Impacto de la Falta de Respeto a los Parámetros Urbanísticos
1. Importancia de los Parámetros Urbanísticos
o Garantizan el orden y la sostenibilidad en las ciudades.
o Previenen la informalidad y mejoran la calidad de vida.
2. Problemas por la Construcción Informal
o Espacios reducidos y no funcionales: Falta de habitabilidad.
o Construcciones sin criterio: Alturas desproporcionadas, uso inadecuado de estructuras.
o Incumplimiento de normativas: Voladizos prohibidos, edificaciones sobre áreas públicas.
o Riesgos de seguridad: Proximidad a cables de alta tensión, uso de postes como columnas.
3. Casos Comunes de Irregularidades
o Apertura de ventanas hacia terrenos vecinos sin prever futuras construcciones.
o Uso de muros ajenos como soporte estructural.
o Falta de patios interiores para iluminación y ventilación.
4. Ejemplo en la Práctica
o Proyecto en el que una vivienda usaba el muro del vecino como propio.
o Construcción de nuevas edificaciones que bloquean ventanas preexistentes.
o Problemas estructurales y legales por desconocimiento o negligencia.
5. Conclusión
o La normativa urbanística existe para evitar estos problemas.
o Es crucial contratar profesionales para garantizar construcciones seguras y legales.
o La informalidad sigue siendo un problema frecuente en el sector de la construcción.
1. Obtención del Certificado de Parámetros Urbanísticos
• Se solicita por el propietario con un profesional.
• Se ingresa la documentación y se paga un derecho.
• No se elabora el plano de ubicación; lo hace el profesional.
• Se otorga en 15 días.
• Es la base para diseñar el proyecto.
2. Diseñar sin Certificado de Parámetros
• Equivale a diseñar a ciegas, con riesgo de observaciones.
• Se recomienda siempre diseñar con sustento normativo.
3. Construcción sin Licencia
• Puede generar multas y regularización.
• La multa es del 10% del valor de la obra.
• Se evalúa la antigüedad, materialidad y área techada.
• Se puede regularizar, salvo excepciones.
4. Volados y Regularización
• Si la normativa no existía al momento de la construcción, puede regularizarse con sustento técnico.
• Se debe demostrar la antigüedad de la edificación.
• Si se construyó después de la norma, se penaliza.
5. Demoliciones y Excepciones
• Se demuele en casos de invasión de vía pública o faja marginal.
• Si la edificación es anterior a la normativa, se pueden exigir facilidades o indemnización.
6. Modificación de Veredas
• Propietarios no pueden modificar la vía pública.
• Excepciones: emergencias como colapso de desagüe.
7. Construcción en Faja Marginal
• Si la edificación es anterior a la norma, puede exigir compensación.
• Si es posterior, está sujeta a sanción y posible demolición.
Proceso y Componentes del Expediente Técnico
Proceso Previo al Expediente Técnico
1. Contratación del profesional
2. Verificación del terreno en Registros Públicos
o Confirmar coincidencia de medidas registradas con las de campo.
3. Solicitud del Certificado de Parámetros Urbanísticos
4. Inicio de la elaboración del Expediente Técnico
Expediente Técnico: Definición y Finalidad
• Es un conjunto de documentos técnicos y económicos necesarios para la ejecución de una obra.
• Permite que cualquier profesional pueda ejecutar el proyecto sin depender del diseñador original.
• Es obligatorio para la gestión de la licencia municipal de construcción.
Componentes del Expediente Técnico
• Memoria descriptiva
• Planos técnicos (ubicación, distribución, estructuras, etc.)
• Especificaciones técnicas
• Presupuesto de obra y análisis de precios
• Calendario de avance y valorización
• Documentación administrativa (copia literal, certificados, declaraciones juradas)
Entrega y Formato
• Se imprime en tres juegos para la municipalidad.
• Se organiza en un archivador físico con planos doblados en formato A4.
• Se diseña digitalmente y se imprime en plotter.
Este expediente garantiza el cumplimiento normativo y facilita la correcta ejecución del proyecto.
Expediente Técnico
1. Especialidad de Arquitectura
• Primera especialidad en desarrollarse.
• Define el diseño basándose en normativas y requerimientos del cliente.
• Se consideran espacios, funcionalidad y personalización según necesidades del
usuario.
• Incluye planos de distribución, ubicación y detalles arquitectónicos.
2. Especialidad de Estructuras
• Se diseña el sistema constructivo en base al diseño arquitectónico.
• Se elige entre albañilería confinada, albañilería armada, sistema dual, entre otros.
• Involucra cálculos de vigas, columnas y materiales estructurales.
3. Especialidad de Instalaciones
• Eléctricas: Diseña la alimentación de energía, tomacorrientes, luminarias y conexiones.
• Sanitarias: Planifica el abastecimiento de agua potable y el sistema de desagüe.
4. Especialidades Complementarias
• En proyectos mayores se incluyen seguridad y evacuación, aire acondicionado,
sistemas contra incendios, impacto ambiental, entre otros.
5. Seguridad y Rutas de Evacuación
• Se establecen rutas de evacuación obligatorias por normativa.
• Consideraciones para sismos, incendios y otros riesgos en edificaciones públicas y
privadas.
Conclusión: Todo proyecto debe integrar estas especialidades para garantizar
seguridad, funcionalidad y cumplimiento normativo.
Expediente Técnico
El expediente técnico es un conjunto de documentos técnicos y económicos que garantizan la adecuada ejecución de una obra o proyecto de construcción. Su finalidad es presentar la documentación requerida para la obtención de licencias ante la municipalidad.
Especialidades Mínimas del Expediente Técnico
Arquitectura
Define el diseño del proyecto considerando las necesidades del usuario y la normativa vigente.
Se realizan reuniones con el cliente para ajustes y aprobación del anteproyecto.
Estructuras
Determina el sistema constructivo adecuado según el diseño arquitectónico, tipo de suelo y cantidad de pisos.
Incluye cálculos estructurales (vigas, columnas, materiales, etc.).
Instalaciones Eléctricas
Diseña el sistema eléctrico para garantizar el suministro de energía.
Instalaciones Sanitarias
Asegura el acceso a agua potable y saneamiento básico.
Estas especialidades son fundamentales para garantizar la seguridad, funcionalidad y cumplimiento normativo de la edificación.
Trámite para Obtener el Certificado de Parámetros Urbanísticos
1. Requisitos Previos
• Plano de Ubicación: Debe incluir medidas perimétricas y coincidir con la copia literal.
• Formulario Anexo 1 (PUHU): Se descarga de internet y debe marcarse la opción "Certificado de Parámetros Urbanísticos".
• Formulario Municipal: Documento específico de la municipalidad, dirigido a la autoridad competente.
2. Firma y Presentación
• Todos los documentos deben estar firmados por el arquitecto (con número CAP) y el propietario.
• Se paga el derecho de trámite (S/ 36.50) en la municipalidad.
• Se presenta el expediente con el comprobante de pago y se obtiene un cargo sellado.
3. Plazo de Entrega
• El certificado se entrega en un plazo de 10 a 15 días hábiles.
4. Uso del Certificado
• Permite diseñar proyectos acorde a la normativa vigente y evitar observaciones.
• Forma parte del expediente técnico, junto con planos arquitectónicos detallados.
1. Presentación del Tercer Nivel y Azotea
• Se muestra la distribución del tercer piso y la azotea.
• Se respeta el retiro obligatorio según normativa.
• Incluye terraza, minipiscina, parrilla y escalera.
• Se presenta el plano de techos y azotea.
2. Importancia del Membrete
• Ubicado en la esquina inferior derecha de cada lámina.
• Contiene información clave:
o Tipo de proyecto: Vivienda unifamiliar.
o Propietarios y ubicación del terreno.
o Fecha de presentación y escala del plano.
o Empresa responsable y profesional a cargo (firma y sello).
o Numeración de láminas (A01, A02, etc.).
3. Cuadros de Datos Técnicos
• Cuadro de vanos: Identificación y codificación de puertas y mamparas.
o Ejemplo: P1 (puerta principal), M1 (mampara de cristal translúcido).
• Cuadro de acabados: Especificación de materiales y dimensiones.
o Ejemplo: Puerta de madera contraplacada, mampara de vidrio de 10mm.
4. Diferenciación de Láminas por Especialidad
• Arquitectura: Se identifican con la letra "A" (A01, A02, etc.).
• Otras especialidades (estructuras, instalaciones, etc.) siguen su propia nomenclatura.
5. Importancia de la Firma y Sello Profesional
• Garantiza la validez y respaldo del proyecto.
• El profesional debe estar habilitado en su colegio profesional.
1. Especialidad de Arquitectura
Láminas: A01 - A03
Contenido: Plantas, cortes transversales y longitudinales.
2. Especialidad de Estructuras
Láminas: E01 - E06
Contenido:
E01: Cimentación y elementos estructurales.
E02: Detalles estructurales de escaleras y cisterna.
E03: Cuadros de columnas, cuantificación de acero.
E04: Planos de losas (unidireccional, bidireccional).
E05: Vigas de cimentación y peraltadas.
E06: Tramos de vigas y conexiones estructurales.
3. Especialidad de Instalaciones Sanitarias
Láminas: IS01 - IS03
Contenido:
IS01: Red de agua potable y distribución.
IS02: Redes de desagüe y cajas de registro.
IS03: Detalles y especificaciones normativas.
4. Especialidad de Instalaciones Eléctricas
Láminas: IE01
Contenido: Red eléctrica y distribución.
5. Consideraciones Finales
Total de láminas: 16.
Formato de impresión: A1, plegado en A4.
Cantidad de copias: Se imprimen por triplicado (48 planos en total).
Firma: Cada especialidad debe ser firmada por un profesional correspondiente.
Complementos: Se adjunta el Formato Único de Edificaciones (FUE).
1. Declaraciones Juradas
• Documento obligatorio firmado por cada profesional que interviene en los planos del proyecto (arquitecto, ingeniero estructural, sanitario, eléctrico, etc.).
• Contiene:
o Nombre, DNI, domicilio y registro CIP.
o Declaración de estar habilitado para ejercer la profesión.
o Firma, sello y fecha.
• Se imprime por triplicado.
2. Formulario Único de Edificación (FUE)
• Documento respaldado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
• Contiene:
o Tipo de obra: Nueva edificación, ampliación, demolición, refacción o cercado.
o Modalidad del proyecto: A, B, C o D.
o Datos del propietario: Nombre, DNI, teléfono, domicilio.
o Datos de la empresa (si aplica): RUC, razón social, dirección.
o Detalle del expediente técnico:
Planos de instalaciones (sanitarias, eléctricas, estructurales, seguridad, etc.).
Estudios (mecánica de suelos, certificación ambiental, reglamento interno).
Archivo digital (según requerimiento municipal).
o Costo estimado de la obra.
o Firmas de los profesionales responsables (arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias y eléctricas).
• Total de páginas: 12.
3. Presentación del Expediente Técnico
• Se archiva en un expediente técnico para ser presentado a la municipalidad.
• Incluye el FUE, declaraciones juradas y demás documentación técnica y legal.
Formulario Único de Edificaciones (FUE)
1. Declaraciones Juradas
Cada profesional que firma los planos (arquitecto, ingeniero eléctrico, sanitario, estructural) debe presentar una declaración jurada certificando su habilitación. Este documento se imprime por triplicado y se integra al expediente técnico.
2. Formulario Único de Edificación (FUE)
• Propósito: Tramitar licencias de edificación ante la municipalidad.
• Tipos de Licencia: Edificación nueva, ampliación, demolición, refacción, cercado.
• Modalidades: A, B, C, D (según área y tipo de proyecto).
• Datos del Propietario: Nombres, DNI, dirección, teléfono. Si es casado, se incluyen los datos del cónyuge.
• Datos del Proyecto: Ubicación, medidas, presupuesto estimado de la obra.
3. Contenido del Expediente Técnico
Debe incluir:
Planos de arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias y eléctricas.
Documentación técnica y legal según los requerimientos municipales.
Firma y sello de todos los profesionales responsables en la página 5 del FUE.
4. Revisión y Aprobación
El expediente será evaluado por un equipo de profesionales de la municipalidad. Si hay inconsistencias, el expediente será observado.
5. Presentación Final
• Todos los documentos deben estar firmados y sellados por los profesionales y propietarios.
• Los planos se doblan en formato A4 y se colocan detrás del FUE.
• Se imprime por triplicado para su entrega oficial.
Proceso de Revisión de Expedientes en la Municipalidad
1. Ingreso del Expediente:
o Se llena el formulario correspondiente (ej. Formato 100).
o Se firma por el profesional responsable.
o Se paga un derecho de trámite (aprox. S/180 - S/240 según la municipalidad).
o Se ingresa a la mesa de partes y se obtiene un cargo.
2. Tiempo de Revisión:
o La municipalidad revisa el expediente en aprox. 15 días (puede variar).
3. Observaciones:
o Si hay observaciones, se notifica al propietario mediante un documento formal.
o Pueden observarse planos, especialidades o aspectos administrativos.
o Solo se deben subsanar los puntos observados, sin reingresar todo el expediente.
4. Resubsanación y Plazos:
o Se subsanan observaciones y se reingresan los documentos corregidos.
o Si surgen nuevas observaciones que no estaban en la primera notificación, se puede presentar un sustento técnico.
o Se permiten hasta 2 subsanaciones; en la tercera, se reinicia el trámite desde cero con un nuevo pago.
5. Casos Especiales:
o En municipalidades pequeñas, un solo profesional puede revisar proyectos menores (modalidad A o B).
o Proyectos más grandes (modalidad C o D) requieren revisión por una comisión designada por colegios profesionales.
6. Devolución de Planos Observados:
o La municipalidad devuelve los planos con un sello de "No conforme".
o Se otorga un plazo para subsanar (ej. 15 días).
o Al reingresar, el profesional revisa las correcciones comparando con los planos originales.
Este proceso busca garantizar la correcta validación técnica y normativa del expediente antes de otorgar
1. Desarrollo del Expediente Técnico
Contiene toda la información del proyecto desde la fase previa hasta la construcción.
Se compone de documentación técnica, principalmente planos.
Se imprime por triplicado para la municipalidad, el profesional y el propietario.
Puede haber copias adicionales para la ejecución de obra.
2. Contenido del Expediente
Especialidades básicas:
Arquitectura
Estructuras
Instalaciones eléctricas
Instalaciones sanitarias
Documentos obligatorios:
Planos (arquitectónicos, estructurales, eléctricos y sanitarios).
Memorias descriptivas.
Declaraciones juradas.
Formulario único de edificación.
3. Presentación y Membreteado
Membrete en la parte inferior derecha con la especialidad y numeración (ejemplo: A-01).
Orden de presentación de planos en arquitectura:
Plantas arquitectónicas.
Plantas de niveles superiores y azotea.
Cortes longitudinales y transversales.
4. Importancia de los Planos y Cortes
Los cortes permiten visualizar alturas y desniveles.
Cada especialidad tiene su propia normativa gráfica.
Toda la información técnica debe estar claramente detallada para la correcta ejecución del proyecto.
1. Lámina estructural
• Codificación: E-01 (Primera lámina estructural).
• Orden de desarrollo:
1. Cimentación (base del proyecto).
2. Compatibilidad con planos arquitectónicos (coherencia en ejes y elementos).
2. Compatibilidad entre especialidades
• Arquitectura debe ser coherente con estructuras.
• Incompatibilidades pueden generar observaciones en la municipalidad.
• Ejemplo: Diferencias en la nomenclatura de ejes entre planos.
3. Secuencia de láminas estructurales
1. E-01: Planta de cimentación.
2. E-02: Detalles estructurales (cisterna, escalera).
3. E-03: Columnas (dimensiones según carga y ubicación).
4. E-04: Plantas de losas.
5. E-05 - E-06: Vigas estructurales.
4. Diseño estructural
• Elementos estructurales diseñados con proyección futura.
• Dimensiones dependen de carga y cantidad de pisos.
• Viga de cimentación: Amarra zapatas y columnas.
5. Consideraciones generales
• Memoria de cálculo es requerida en varias municipalidades.
• Especialidades de instalaciones sanitarias y eléctricas deben respetar estructuras.
• Errores comunes: Perforaciones en vigas para tuberías (afectan estabilidad).
• Secuencia recomendada:
1. Arquitectura.
2. Estructuras.
3. Instalaciones complementarias.
1. Definición y Emisión
• Es una resolución oficial que autoriza la construcción.
• Se otorga cuando el proyecto está aprobado y se han subsanado observaciones.
• Cada expediente tiene un código único (similar a un DNI) asignado al ingresarlo a la municipalidad.
2. Información Clave en la Licencia
• Propietario: Nombre y DNI.
• Tipo de obra: Ej. edificación nueva.
• Modalidad: Según normativa, ej. Modalidad B.
• Uso del inmueble: Ej. Vivienda multifamiliar.
• Zonificación: Ej. C3 según el Plan de Acondicionamiento Territorial.
• Altura del proyecto: Definida en metros y pisos aproximados.
• Ubicación del inmueble: Dirección, provincia, departamento.
• Área techada y área de terreno: Se suman los pisos para obtener el área techada total.
3. Altura y Niveles
• Altura se mide desde la vereda (Nivel 0.00).
• Desniveles en pisos se indican en cortes y secciones.
• Sótanos se representan con valores negativos.
• Ejemplo: Nivel de fondo de zapata -1.55m → Excavación total = 1.75m.
4. Consideraciones Adicionales
• La licencia tiene vigencia (ej. 3 años).
• Construcciones con más de 3 sótanos requieren estudios detallados.
• La normativa define parámetros de altura y cimentación según el tipo de suelo y proyecto.
Licencia de Edificación: Resumen
Definición:
Permiso para construir una edificación desde cero según los planos aprobados.
Datos Claves:
Indica metros cuadrados por piso y total del proyecto.
Profesional responsable con su registro en el Colegio de Arquitectos.
Pago por derecho de licencia registrado en el sistema.
Reclamación de la Licencia:
La recoge el propietario del terreno.
Puede autorizar a un profesional con una carta poder simple.
Condiciones de Ejecución:
La obra debe ajustarse estrictamente al proyecto aprobado.
Modificaciones sustanciales requieren autorización municipal.
Inspecciones municipales verifican cumplimiento.
Variaciones significativas pueden generar multas o paralización.
Vigencia y Prórroga:
La licencia dura 36 meses, prorrogables 12 meses más si se solicita 30 días antes del vencimiento.
Revalidable por única vez tras su vencimiento.
Ampliaciones pueden solicitarse por causas externas (desastres naturales, bloqueos, etc.).
Requisitos:
Toda la documentación y planos deben cumplir las normas municipales.
Plazos de Construcción y Penalidades:
Si una obra no se culmina dentro del plazo sin causas justificadas (bloqueos, desastres, etc.), se aplican penalidades económicas o paralización de la obra, según lo determine la entidad competente.
El presupuesto de la obra debe estar previamente calculado en el expediente técnico.
Licencia de Construcción y Ampliación:
Se otorga un plazo (ejemplo: 36 meses) para construir el total de niveles aprobados.
Si no se finaliza dentro del plazo, se debe solicitar una licencia de ampliación, no una nueva licencia.
Anexo H:
Es un formulario que asigna inspecciones para verificar que la obra se ejecuta según los planos aprobados.
Debe ser firmado por un responsable de obra y un inspector municipal.
En obras menores, el propietario puede elegir al profesional inspector; en obras mayores, lo designa la municipalidad.
Proceso Constructivo y Gestión de Licencias
1. Diseño y Planificación:
o Estudio detallado y elaboración de maquetas.
o Obtención de certificado de parámetros y respeto a normativas municipales.
o Desarrollo de renders y propuesta de acabados según requerimientos del cliente.
2. Ejecución de Obra:
o Casco: Construcción de estructura base (ladrillo y concreto en bruto).
o Enlucido: Tarrajeo para darle forma y preparar superficies.
o Acabados: Pintura, revestimientos y detalles finales.
3. Supervisión y Cumplimiento:
o Ejecución conforme a planos aprobados y fiscalización municipal.
o Adaptaciones técnicas según requerimientos específicos (ej. portón en riel).
o Finalización dentro del plazo de vigencia de la licencia.
Cada proyecto sigue un proceso normado y debe ejecutarse tal cual fue diseñado para evitar inconvenientes.
¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.
¿Cómo obtengo el certificado?
Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.
Obtén tu Certificado
El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

Conoce a nuestros docentes

ZAMORA CUBAS, MIGUEL ANGEL
Arquitecto
¿Por qué capacitarte con nosotros?
Más de 30, 000 alumnos capacitados
Clases virtuales
Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.
Acceso aula 24/7
Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.
Certificado digital y físico
Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.
Atención personalizada
Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.
Hablemos por whatsapp
Comunicate con nuestros asesores para brindarte asesoría personalizada.
Medios de Pago
Compra al instante con tarjeta de débito o crédito
Pagos vía depósito a nivel nacional (Perú)

NÚMERO DE CUENTA 355-2529572-0-89 CCI: 00235500252957208967
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
NÚMERO DE CUENTA 512-3002432-4-77 CCI: 00351200300243247711
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
NÚMERO DE CUENTA 044-53063-6-29 CCI: 01845300445306392917
Titular: Juan Carlos Santana H.
NÚMERO DE CUENTA 0011-0014-0200158012 CCI: 011-014-000200158012-81
Titular: Juan Carlos Santana H.

951 428 884
Titular: Juan Carlos Santana H.

951 428 884
Titular: Juan Carlos Santana H.Pagos vía depósito a nivel internacional

CUENTA admin@encap.edu.pe
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
DNI: 44409762
Ciudad: Huancayo / Código: 12000
País: Perú / Código de país: 051
Dirección: Av. Arterial N° 1240 – Chilca – Huancayo
Los estudiantes también compraron
Lo que nuestros alumnos dicen
Paredes Mendoza, Alberto
“Aclaró todas mis dudas sobre los componentes de los expedientes técnicos y los requisitos legale”
Medina Navarro, Teresa
“Una formación completa sobre licencias de construcción, muy didáctica y bien estructurada”
Silva López, Germán
“Me ha parecido muy práctico para la gestión de licencias de construcción y la normativa vigente”
Rojas Fernández, Sofía
“Este curso me permitió conocer en detalle la Ley 29090, ¡ahora puedo gestionar licencias sin problemas”
Jiménez Soto, Ricardo
“Muy útil para quienes trabajan en la regulación de habilitaciones urbanas. El curso cubre todo el proceso”

Aguirre Rodríguez, Marta
“El curso fue muy claro y me proporcionó herramientas prácticas para el trámite de licencias de construcción.”