ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA OBRAS PÚBLICAS - LEY N.° 32069
El Diploma “Elaboración de Expedientes Técnicos para Obras Públicas – Ley N.° 32069” fortalece habilidades en normativa, estudios de campo, diseño arquitectónico y estructural, gestión presupuestal, control administrativo y aprobación de expedientes, ofreciendo una formación completa para profesionales que buscan asegurar calidad y eficiencia en obras públicas. ¡Inscríbete en el curso y potencia tu desarrollo profesional!
Inicio
Modalidad
Certificado
La Nueva Ley General de Contratación Pública N.° 32069 y su Reglamento
1. Objetivo, finalidad y alcance de la norma
• Regula las contrataciones de bienes, servicios y obras con fondos públicos, buscando eficacia, eficiencia y valor en las inversiones.
• Su aplicación alcanza a ministerios, gobiernos regionales, locales, universidades, empresas estatales, fuerzas armadas y otros entes.
• Establece principios como legalidad, transparencia, igualdad de trato, integridad y valor por dinero.
2. Actores y sistema institucional
• El OS supervisa y brinda asistencia técnica, mientras la Dirección General de Abastecimiento del MEF es ente rector.
• Perú Compras centraliza adquisiciones y el Registro Nacional de Proveedores regula la inscripción de contratistas.
• Intervienen entidades contratantes, proveedores, consultores, árbitros y órganos de control, dentro del Sistema Nacional de Abastecimiento.
3. Innovaciones y aplicación práctica
• La ley 32069 (2024) y su reglamento (vigente desde 2025) refuerzan gestión por resultados, integridad y sostenibilidad.
• Introduce la plataforma PLADICOP, nuevas modalidades de compra y contratos estandarizados de ingeniería.
• Incorpora la gestión de riesgos, profesionalización de compradores y modalidades de pago flexibles, vinculando directamente expedientes técnicos y ejecución de obras.
El Expediente Técnico en el Ciclo de La Inversión Pública en el Marco de La Gestión de Inversiones Públicas (Invierte.Pe)
1. El ciclo de la inversión pública
• Se organiza en cuatro fases: programación multianual, formulación y evaluación, ejecución, y funcionamiento.
• La programación multianual es transversal y actualiza cada año la cartera priorizada de proyectos.
• Todo proyecto debe responder al cierre de brechas de infraestructura o servicios públicos.
2. El expediente técnico en la fase de ejecución
• Constituye el documento central que detalla diseño, especificaciones y viabilidad técnica.
• Su elaboración requiere estudios definitivos actualizados, coordinaciones interinstitucionales y aplicación de modelamiento digital.
• Permite iniciar la ejecución física y financiera de las obras.
3. Relevancia y sostenibilidad
• Garantiza que los indicadores de viabilidad se mantengan en la ejecución y el funcionamiento.
• Define propuestas técnicas orientadas a la operación eficiente y al mantenimiento sostenible.
• Su correcta gestión asegura la entrega oportuna del servicio a la población beneficiaria.
Documentos de Formulación y Evaluación de Inversiones, Precedentes al Expediente Técnico
1. Naturaleza y propósito
• La fase de formulación y evaluación es la segunda dentro del ciclo de inversión.
• Reúne información que sustenta la viabilidad y pertinencia de un proyecto.
• Sus resultados guían el diseño posterior del expediente técnico.
2. Diagnóstico y análisis
• Implica identificar la brecha de servicio y caracterizar la población afectada.
• Se analiza el territorio, la unidad productora y el problema central.
• Se construyen árboles de problemas y objetivos para definir fines y medios.
3. Alternativas y evaluación
• Se plantean distintas soluciones, comparables y pertinentes al contexto local.
• Se estiman costos, impactos y sostenibilidad social y financiera.
• El análisis reduce la incertidumbre y orienta decisiones técnicas y de gestión.
El Modelamiento Digital y su Importancia
1. Concepto y marco de aplicación
• El modelamiento digital (BIM) integra diseño, procesos y gestión de información en un proyecto.
• No es solo un modelo gráfico 3D, sino un sistema que organiza costos, plazos, riesgos y calidad.
• En Perú, se impulsa mediante el Plan BIM Perú y la Guía Nacional BIM.
2. Beneficios en la gestión de proyectos
• Permite visualizar y coordinar disciplinas antes de la ejecución, reduciendo errores y retrabajos.
• Favorece la colaboración con entornos comunes de datos y actualizaciones en tiempo real.
• Mejora productividad, calidad y sostenibilidad en la construcción.
3. Desafíos y perspectivas
• Exige integración de software, capacitación y cultura organizacional de datos.
• Requiere sistemas seguros de almacenamiento y transferencia de información.
• Garantiza decisiones informadas y reutilización de experiencias para futuros proyectos.
Levantamiento topográfico y estudios de mecánica de suelos
1. Alcances del levantamiento topográfico
• Permite obtener información precisa del terreno, base fundamental para el diseño de proyectos de infraestructura.
• Sustenta la propuesta técnica dentro del expediente técnico.
• Garantiza la correcta planificación de obras considerando la realidad física del área de intervención.
2. Estudios de mecánica de suelos
• Comprenden trabajos de campo, ensayos de laboratorio y análisis de gabinete para conocer propiedades y capacidad del suelo.
• Son obligatorios en proyectos con componentes estructurales, cimentaciones y excavaciones.
• Se realizan siguiendo la Norma Técnica E.050 del Reglamento Nacional de Edificaciones.
3. Normativa, protocolos y responsabilidad profesional
• Los estudios deben ajustarse a normas nacionales (E.050, E.030) e internacionales aplicables.
• Incluyen protocolos detallados de ensayos, cálculos de capacidad portante y análisis de asentamientos diferenciales.
• Deben ser realizados y firmados por ingenieros civiles colegiados, asegurando la validez técnica y legal de los resultados.
Estudio de impacto ambiental y social en obras públicas
1. Importancia y objetivos
• Los estudios de impacto ambiental y social son herramientas preventivas que diagnostican y anticipan efectos en el entorno de proyectos públicos.
• Permiten reconocer factores bióticos y sociales sensibles, estableciendo estrategias para mitigar impactos negativos y potenciar los positivos.
• Constituyen la base para decisiones en la planificación, diseño y ejecución de obras.
2. Evaluación y normativas
• Estos estudios se rigen por el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, con categorías según el nivel de riesgo (leve, moderado o significativo).
• Incluyen diagnósticos técnicos, planes de manejo, participación ciudadana y cumplimiento de normativas sectoriales.
• Aseguran transparencia e incorporan medidas de prevención, corrección o compensación.
3. Procesos y resultados
• Su ejecución involucra autoridades competentes, la población beneficiaria y responsables de los proyectos.
• El proceso concluye en certificaciones ambientales que autorizan o desaprueban la viabilidad del proyecto.
• Contribuyen a la sostenibilidad al equilibrar desarrollo, protección ambiental y bienestar social.
Levantamiento de información de disponibilidad de servicios (agua, desagüe, energía, accesos viales) para trámites y autorizaciones
1. Identificación y levantamiento de información
• El proceso inicia con la identificación de los servicios básicos requeridos y la realidad de provisión en la zona.
• Se recopila información de fuentes primarias (visitas, encuestas, observación) y secundarias (planos, registros municipales, diagnósticos).
• Este levantamiento permite conocer el estado actual de agua, saneamiento, energía, telecomunicaciones y otros servicios vinculados al proyecto.
2. Diagnóstico y planificación
• Una vez recopilados los datos, se elabora un diagnóstico que evalúa capacidad, antigüedad y cobertura de la infraestructura existente.
• Se cuantifica la brecha entre población atendida y no atendida, identificando necesidades de ampliación o mejora.
• El diagnóstico sirve como base para planificar los trámites y estrategias que aseguren el abastecimiento sostenible.
3. Consideraciones técnicas y de sostenibilidad
• Es clave analizar riesgos, condiciones de acceso y alternativas de solución adaptadas al contexto territorial.
• Se deben prever aspectos de saneamiento, gestión de residuos, drenaje pluvial y fuentes alternativas de energía.
• La planificación debe priorizar soluciones sostenibles, seguras y alineadas con la realidad social, económica y ambiental de la población beneficiaria.
Gestión de riesgos del proyecto
1. Marco y alcance normativo
• Gestión de riesgos integrada al expediente técnico y contrato.• Matriz obligatoria; comité para obras > S/50M.• Asignación razonable de riesgos entre entidad y contratista.2. Procesos clave
• Planificación, identificación y análisis cualitativo y cuantitativo.• Matriz con responsables y priorización por probabilidad e impacto.• Plan de respuesta por riesgo.3. Respuesta y seguimiento
• Implementación de respuestas: mitigación, transferencia o aceptación.• Monitoreo continuo y registro en cuaderno de incidencias o entornos comunes.• Seguimiento de alertas tempranas y evaluación de remanentes.
Desarrollo de memorias descriptivas, de cálculo y documentos de sustento
1. El expediente técnico y su importancia
• Es un documento clave en la fase de ejecución de inversiones, alineado a la viabilidad de la preinversión.
• Integra estudios, planos, presupuestos y documentos que garantizan la factibilidad técnica y económica de la obra.
• Puede elaborarse por el contratante o un consultor, siendo obligatorio en toda modalidad de contratación.
2. Memoria descriptiva y su rol
• Explica de manera narrativa los objetivos, características, antecedentes y justificación técnica del proyecto.
• Detalla ambientes, equipamiento, servicios, restricciones y aspectos legales, alineados a la brecha de servicio público.
• Sirve como base de compatibilidad entre especialidades y de gestión documental dentro del modelo BIM.
3. Memorias de cálculo y documentos complementarios
• Sustentan con datos y operaciones técnicas las decisiones de diseño, aforos, dotaciones y cargas estructurales.
• Están estrechamente ligadas a planos, memorias descriptivas y especificaciones técnicas.
• Pueden incluir estudios especializados como mecánica de suelos, impacto ambiental o vial, según el tipo de obra.
Desarrollo de planos arquitectónicos y estructurales
1. Importancia de los planos en el expediente técnico
• Los planos representan la parte gráfica esencial del expediente técnico y sirven como guía directa para la ejecución de las obras.
• Se elaboran a partir de memorias descriptivas y de cálculo, garantizando precisión en los detalles físicos de la infraestructura.
• Pueden presentarse en 2D o 3D, facilitando la interpretación del diseño y anticipando posibles incompatibilidades.
2. Metodología BIM y modelamiento digital
• La metodología BIM permite un trabajo colaborativo multidisciplinario en un entorno común de datos.
• A través de software como Revit, Navisworks o Infraworks se integran diseño, costos, tiempos y sostenibilidad en un modelo digital.
• El uso de BIM mejora la coordinación, detecta interferencias y permite generar simulaciones para optimizar el proceso constructivo.
3. Coordinación y actualización durante la obra
• Los planos de ejecución forman parte del contrato y pueden actualizarse por adicionales, ingeniería de valor o requerimientos del cliente.
• Al concluir la obra, se consolidan en los planos “as built”, reflejando las condiciones finales de la infraestructura.
• La integración entre arquitectura, estructuras e instalaciones en el modelo digital asegura congruencia y eficiencia en todo el proceso.
Desarrollo de planteamiento de Instalaciones sanitarias, eléctricas y mecánicas
1. Normativa y sustento técnico
• El desarrollo de instalaciones se enmarca en el Reglamento Nacional de Edificaciones, el Código Nacional de Electricidad y normas sectoriales específicas.
• Los expedientes técnicos incluyen memorias descriptivas, cálculos, planos, especificaciones y documentos de sustento.
• La plataforma del SEACE permite acceder a documentos de procesos de contratación y expedientes de obra.
2. Instalaciones sanitarias
• Se rigen por la norma IS.010, que regula dotación de agua, sistemas de desagüe, cisternas, tanques elevados y sistemas contra incendios.
• Requieren cálculos hidráulicos, memorias descriptivas, memorias de cálculo y coordinación estructural para garantizar seguridad e impermeabilidad.
• El diseño digital BIM facilita la detección de interferencias y asegura coherencia entre planos, cálculos y especificaciones.
3. Instalaciones eléctricas y mecánicas
• Se sustentan en la norma EM.010 y el Código Nacional de Electricidad, considerando demanda, factibilidad y dimensionamiento de redes.
• Incluyen memorias, diagramas unifilares, tableros, salidas y simbología gráfica que guían la ejecución en obra.
• El modelado digital permite mayor precisión en cuantificación, costos y compatibilidad con otras especialidades del proyecto.
Especificaciones técnicas: criterios de diseño y estándares de calidad
1. Definición y finalidad
• Son documentos técnicos detallados que describen materiales, procesos y métodos de construcción.
• Permiten establecer criterios de calidad y seguridad sin direccionar marcas.
• Forman parte del expediente técnico y aseguran claridad en la ejecución.
2. Contenido y aplicación
• Incluyen descripción de partidas, métodos constructivos y criterios de medición y pago.
• Precisan características de materiales como agregados, acero, agua y encofrados.
• Integran aspectos de seguridad industrial y protección ambiental.
3. Relación con criterios de diseño
• Se sustentan en estudios básicos y específicos que validan materiales y procesos.
• Deben ser coherentes con normativa vigente y requerimientos del contratante.
• Articulan la gestión técnica con la económica, garantizando viabilidad y control del proyecto.
Trabajo colaborativo de reducción de riesgos de incompatibilidades y de interferencias
1. Importancia de la detección temprana
• Las interferencias e incompatibilidades en proyectos generan sobrecostos, ampliaciones de plazo y paralizaciones.
• En el pasado, la compatibilización se hacía superponiendo planos 2D, lo que limitaba la precisión.
• El modelado digital permite simular la obra y resolver conflictos antes de la ejecución física.
2. Rol del trabajo colaborativo y BIM
• La metodología BIM facilita el trabajo simultáneo de equipos multidisciplinarios en un modelo único.
• Las interferencias entre instalaciones (mecánicas, sanitarias, eléctricas, etc.) son detectadas automáticamente por el software.
• Este enfoque permite plantear soluciones de diseño más eficientes y reducir riesgos en obra.
3. Optimización y documentación del proceso
• La compatibilización digital mejora la productividad y evita desperdicios de tiempo, materiales y costos.
• El registro de inconsistencias se gestiona en entornos comunes de datos y con formatos de control (RFI, ISO, versiones actualizadas).
• Herramientas como Revit, Navisworks y Dynamo permiten automatizar revisiones, documentar decisiones y fortalecer la trazabilidad.
Cuantificación del trabajo a ejecutar (metrados)
1. Concepto y función de los metrados
• Los metrados son parte esencial del expediente técnico y permiten cuantificar los trabajos a ejecutar.
• Facilitan la planificación, el control y la gestión de la obra, brindando información clara y confiable.
• Su objetivo principal es determinar costos, tiempos y recursos necesarios para cada partida.
2. Identificación de partidas y magnitudes
• Las partidas corresponden a los distintos trabajos de la obra, definidos en el reglamento de metrados.
• Cada partida se detalla según las características específicas del proyecto, como dimensiones, resistencia o insumos.
• La magnitud se expresa en unidades como m³, m² o unidades, según el tipo de trabajo (ej. concreto, encofrado, instalaciones).
3. Métodos y sustentos de cuantificación
• Existen diversos métodos: por conteo, acotamiento, gráficos, instrumentos, software, fórmulas o coeficientes.
• Todo metrado debe estar respaldado con planos, especificaciones técnicas y planillas que aseguren su validez.
• La información obtenida sirve para presupuestar, planificar rendimientos y establecer estrategias constructivas.
Identificación de partidas y desarrollo de análisis de costos unitarios
1. Concepto y finalidad del análisis de costos unitarios
• Permite detallar el costo por unidad de medida de cada partida, desagregando insumos, materiales, mano de obra, herramientas y equipos.
• Sirve como sustento técnico y económico para los presupuestos de obra, vinculando costos con tiempos de ejecución.
• Facilita la estimación del cronograma, al relacionar los rendimientos de mano de obra y equipos con el avance esperado.
2. Componentes principales y rendimientos
• Incluye la identificación de cuadrillas, el cálculo de hora-hombre, costos de jornales y rendimientos de equipos.
• Considera materiales, herramientas y subpartidas especializadas que pueden requerir cotizaciones adicionales.
• Los rendimientos se obtienen de referencias publicadas, bases de datos de empresas o registros propios, permitiendo escenarios realistas de ejecución.
3. Aplicación práctica e integración con la gestión del proyecto
• El análisis convierte partidas en insumos, vinculándolos con índices unificados para estructurar fórmulas polinómicas.
• Permite manejar variaciones de mercado y márgenes de error en materiales, costos y rendimientos.
• Contribuye a la triple restricción de alcance, costo y tiempo, asegurando un presupuesto sustentado y ajustable.
Elaboración del presupuesto detallado de obra
1. Importancia del presupuesto en el expediente técnico
• El presupuesto constituye la base de la gestión de costos, definiendo el monto inicial para la ejecución del proyecto.• Permite planificar, controlar y monitorear recursos durante la obra, estableciendo límites claros y verificables.• Se integra con el cronograma y otros componentes técnicos, funcionando como línea base para la gestión contractual.2. Componentes y tipos de costos en la obra
• Se distinguen costos directos (mano de obra, materiales, equipos) y costos indirectos (administración, servicios, supervisión).• Los costos pueden ser fijos, variables o unitarios, según su relación con tiempo, producción y recursos.• La sumatoria de costos directos e indirectos, más impuestos y gastos adicionales, determina el presupuesto final aprobado.3. Metodología y criterios de elaboración
• El presupuesto se sustenta en metrados y análisis de costos unitarios, complementados con cotizaciones y referencias de mercado.• Debe considerar riesgos, políticas organizacionales y particularidades contractuales para garantizar su validez.• Su aprobación en el expediente técnico asegura una guía financiera actualizada y verificable para la ejecución de la obra.
Costos directos, indirectos, gastos generales, utilidad e IGV
1. Costos directos e indirectos
• Los costos directos se asocian a la producción: mano de obra, materiales, equipos y servicios vinculados al producto final.
• Los costos indirectos corresponden a actividades de apoyo como gestión administrativa, alquileres, seguros, depreciaciones y mantenimiento.
• La diferencia clave es que los primeros se reflejan en el producto final y los segundos no, aunque ambos son indispensables.
2. Gastos generales y utilidad
• Algunos costos fijos, como equipos de uso constante o seguros, se consideran gastos generales.
• Estos permiten sostener la ejecución del proyecto, aun cuando no se asignen directamente a una partida.
• La utilidad se agrega sobre los costos para garantizar la rentabilidad del contratista.
3. Aplicación del IGV y control de costos
• Al precio final se le suma el Impuesto General a las Ventas (IGV), obligatorio en las contrataciones.
• La adecuada separación entre costos directos e indirectos facilita el control del presupuesto.
• Con esta estructura se elaboran cronogramas valorizados y líneas base para el seguimiento de la obra.
Fórmulas polinómicas y reajuste de precios según normativa
1. Concepto y finalidad de la fórmula polinómica
• Herramienta matemática que parte del presupuesto y costos unitarios de la obra.
• Permite reajustar valorizaciones frente a la variación de precios de insumos y mano de obra.
• Garantiza pagos justos durante la ejecución, beneficiando tanto a contratistas como a la entidad.
2. Aplicación en el marco normativo
• Se usa en valorizaciones, amortización de adelantos y adicionales de obra.
• La nueva Ley de Contrataciones Públicas mantiene su vigencia bajo reglamento y directivas pendientes.
• En consultorías puede aplicarse como fórmula monómica o polinómica, según los recursos involucrados.
3. Estructura y coeficientes de ajuste
• Consta de monomios con coeficientes de incidencia que deben sumar 1 (100% del presupuesto).
• Los índices unificados de precios, diferenciados por zonas geográficas, actualizan los valores en cada periodo.
• El coeficiente de ajuste (K) se aplica en valorizaciones y adelantos, asegurando un cálculo transparente y objetivo.
Términos de Referencia, Especificaciones Técnicas, Criterios de Diseño
1. Términos de referencia
• Definen el alcance del servicio o proyecto, los objetivos y entregables esperados.
• Establecen responsabilidades de las partes, plazos y condiciones de cumplimiento.
• Sirven como base contractual y guían la formulación del expediente técnico.
2. Especificaciones técnicas
• Detallan los requisitos de calidad, materiales, procedimientos y normas aplicables.
• Permiten uniformizar criterios para la ejecución y supervisión de la obra.
• Garantizan que el proyecto cumpla con estándares técnicos y regulatorios.
3. Criterios de diseño
• Orientan la concepción técnica del proyecto en función de necesidades y viabilidad.
• Consideran normativas de seguridad, sostenibilidad y eficiencia.
• Buscan asegurar que la solución planteada responda a la finalidad pública del proyecto.
Cronograma de Obra, Cronograma Valorizado de Ejecución de Obra
1. Cronograma de obra
• Es un componente clave del expediente técnico que organiza actividades en el tiempo.
• Generalmente se representa mediante diagramas de Gantt, que permiten identificar secuencias, dependencias y ruta crítica.
• Facilita la comunicación y el control del avance, ya que es comprensible tanto para personal técnico como operativo.
2. Programación y ruta crítica
• Se elabora con métodos como PERT o CPM, que permiten calcular inicios y terminaciones tempranas o lejanas.
• La ruta crítica identifica actividades sin holgura, que deben cumplirse estrictamente para evitar retrasos.
• El cronograma puede actualizarse y reprogramarse según necesidades del proyecto.
3. Cronograma valorizado
• Complementa al cronograma técnico al vincular partidas, metrados y precios unitarios con el tiempo de ejecución.
• Permite estimar las valorizaciones y programar los desembolsos financieros de la obra.
• Incluye, según el caso, calendarios de avance, recursos, equipos o curva de valor planeado para control posterior.
Plan de Ejecución, Plan de Seguridad y Plan de Mitigación Ambiental
1. Plan de ejecución
• Define la organización del proyecto, cronograma de actividades y asignación de recursos.
• Establece procedimientos para seguimiento, control de plazos y calidad.
• Sirve como guía operativa para alcanzar los objetivos de la obra.
2. Plan de seguridad
• Establece medidas de prevención de riesgos laborales y protocolos de emergencia.
• Incluye equipos de protección, señalización y capacitación al personal.
• Garantiza la integridad de trabajadores y la continuidad de las actividades.
3. Plan de mitigación ambiental
• Evalúa impactos ambientales de la obra y propone acciones de control.
• Contempla gestión de residuos, control de emisiones y uso eficiente de recursos.
• Busca asegurar sostenibilidad y cumplimiento normativo ambiental.
Garantías, Adelantos y Plazos Contractuales en Expedientes Técnicos
1. Adelantos en consultoría de obras
• El reglamento permite adelantos directos de hasta el 30% del monto original del contrato, aplicables a consultorías y sistemas de diseño y construcción.
• La solicitud debe hacerse en un plazo de 10 días desde la firma del contrato, pudiendo ampliarse 5 días para presentar garantías.
• La entidad debe entregar el adelanto en un máximo de 7 días tras recibir la garantía correspondiente.
2. Garantías contractuales
• Buscan asegurar el cumplimiento de obligaciones, la amortización de adelantos y el fiel cumplimiento del contrato.
• Deben ser incondicionales, solidarias, irrevocables y de ejecución automática en caso de incumplimiento.
• Pueden ser carta fianza, póliza de seguro o retención de pagos; el fideicomiso no aplica en consultoría de obras.
3. Plazos contractuales
• Los plazos para desembolso y ejecución se computan desde la suscripción del contrato.
• La entidad tiene plazos definidos para revisar solicitudes y aprobar garantías.
• El cronograma debe coordinar la entrega de adelantos, ejecución de actividades y control de cumplimiento.
Checklist de Cumplimiento Legal para la Aprobación del Expediente
1. Finalidad y alcance del checklist
• Herramienta que permite verificar el cumplimiento de términos de referencia, normativa técnica y plazos contractuales.
• No existe un formato único, pero se adapta a las necesidades de cada proyecto y sector.
• Facilita el control durante el proceso y orienta observaciones a subsanar.
2. Contenido a revisar
• Incluye información del proyecto, estudios básicos (suelo, topografía, saneamiento físico-legal).
• Evalúa coherencia de planos, arquitectura, estructuras e instalaciones.
• Revisa cronograma, presupuesto, metrados, especificaciones y gestión de riesgos.
3. Función práctica del checklist
• Permite marcar cumplimiento, no cumplimiento o estado en proceso.
• Genera recomendaciones técnicas para proyectistas y mejora del expediente.
• Refuerza consistencia con criterios de diseño y perfil de preinversión.
Procedimiento de Revisión y Observaciones por la Entidad
1. Responsabilidad en la Elaboración del Expediente Técnico
• El expediente técnico puede ser elaborado por un consultor, la propia entidad (administración directa) o un contratista bajo la modalidad de diseño y construcción.
• La entidad, aunque delegue la elaboración, mantiene la responsabilidad de su revisión y aprobación mediante acto resolutivo.
• La aprobación corresponde al titular o funcionario designado, con base en términos de referencia, criterios de diseño y demás requisitos técnicos.
2. Revisión y Aprobación del Expediente Técnico
• La entidad debe verificar que el expediente cumpla con los contenidos exigidos y que esté suscrito por los profesionales responsables.
• Durante la revisión pueden surgir observaciones que deben subsanarse, siendo la última etapa la validación de costos y presupuestos actualizados.
• El plazo para aprobar no debe superar los 10 días hábiles desde la conformidad del consultor o contratista.
3. Participación de Contratista, Supervisor y Entidad
• El contratista dispone de 12 días para revisar el expediente y presentar su informe, mientras que el supervisor cuenta con 5 días para emitir pronunciamiento.
• La entidad debe evaluar estos informes en un plazo máximo de 10 días, pudiendo suspender el inicio de la obra hasta subsanar observaciones.
• El jefe de elaboración del expediente técnico lidera el equipo proyectista y garantiza la calidad técnica, siendo requisito estar colegiado y habilitado.
Validación y Aprobación de Expedientes Técnicos
1. Contenido básico del expediente
• El expediente técnico debe incluir estudios previos, memorias, planos y especificaciones que sustenten el diseño.
• Se verifica que cumpla con los términos de referencia y formatos establecidos, como el Formato 8 de Invierte.pe.
• Su correcta elaboración garantiza la coherencia con la fase de preinversión y la viabilidad del proyecto.
2. Proceso de validación
• La entidad revisa con checklist el cumplimiento de requisitos, estudios especializados y documentación de soporte.
• Se evalúan memoria descriptiva, presupuesto, cronograma, metrados y análisis de costos.
• Si se detectan observaciones, el consultor o contratista debe levantarlas antes de continuar.
3. Aprobación y cierre
• La aprobación se formaliza mediante acto resolutivo del titular o funcionario designado.
• El tiempo estimado para revisión y subsanación puede durar alrededor de un mes, dependiendo de la complejidad.
• Si no se alcanza consistencia técnica, procede el cierre del proyecto con el Formato 9.
Modificaciones al Expediente: Adicionales y Deductivos
1. Tipos de expedientes y prestaciones adicionales
• Se reconocen el expediente técnico original y el adicional, elaborado de forma independiente ante sucesos imprevistos.
• Los adicionales sustentan trabajos nuevos necesarios para la finalidad pública.
• La entidad puede elaborarlos o encargar su preparación, siempre con revisión y aprobación.
2. Procedimientos normativos y límites
• El artículo 193 permite aprobar adicionales en consultorías de obra hasta un 25% del contrato original.
• El contratista sustenta técnica y económicamente en un plazo breve, y la entidad resuelve en 8 días hábiles.
• En diseño y construcción, la autoridad administrativa puede autorizar adicionales con el mismo límite.
3. Otras modificaciones y consecuencias
• Se regulan mayores metrados, ampliaciones de plazo y penalidades, según artículos 197 y 198.
• Cada modificación debe garantizar consistencia técnica, indicadores de rentabilidad y finalidad pública.
• El expediente tiene vigencia máxima de 9 meses para convocatoria y 3 años desde su aprobación, con precios actualizados.
Rol del Supervisor y Responsabilidad del Proyectista
1. Elaboración del expediente técnico
• El expediente técnico puede ser preparado por consultores, contratistas o la propia entidad, y constituye la base para ejecutar la obra.
• La supervisión asegura que estudios, planos, cronogramas y presupuestos cumplan requisitos técnicos y contractuales.
• También valida innovaciones como el modelado digital y el uso de entornos comunes de datos.
2. Funciones de la supervisión
• Representa a la entidad frente al contratista, vigilando cumplimiento contractual y avance del servicio.
• Revisa el plan de trabajo, identifica riesgos y promueve estrategias de productividad en la planificación.
• Controla la calidad, puede rechazar o suspender entregables y exige subsanaciones cuando corresponda.
3. Marco normativo y alcances
• El artículo 185 regula la supervisión de consultorías de obra, obligatoria desde 585 UIT.
• La supervisión debe ser realizada por persona natural o jurídica distinta al revisor y con personal calificado.
• Su plazo se alinea al del expediente técnico, extendiéndose hasta la conformidad final o liquidación contractual.
Casos Prácticos: Informes de Revisión de Expedientes Técnicos
1. Informe de supervisión en obra educativa
• Ejemplo en Loreto: revisión del expediente técnico para mejoramiento de un colegio primario.
• Se verificaron antecedentes, financiamiento, modalidad de ejecución y componentes básicos.
• La supervisión concluyó que el expediente era conforme, recomendando emitir informe de conformidad técnica.
2. Informe de consistencia en Municipalidad de Piura
• La unidad formuladora analizó concepción técnica, dimensionamiento y costos del proyecto.
• Se comparó perfil y expediente técnico, identificando variaciones en subtotales y costos de supervisión.
• Se verificó que se mantenían los objetivos e indicadores de rentabilidad.
3. Informe con observaciones en Municipalidad de Marcona
• Se revisaron riesgos, presupuesto y registros en SEACE, detectando deficiencias y falta de legibilidad.
• El informe incluyó observaciones sobre gestión de riesgos y aspectos procedimentales.
• Concluyó recomendando subsanar deficiencias para dar continuidad al proceso.
¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.
¿Cómo obtengo el certificado?
Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital
(en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.
Obtén tu Certificado
El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.
Conoce a nuestros docentes
ESTREMADOYRO SIFUENTES, HAZEL
Ingeniero
¿Por qué capacitarte con nosotros?
Más de 30, 000 alumnos capacitados
Clases virtuales
Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.
Acceso aula 24/7
Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.
Certificado digital y físico
Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.
Atención personalizada
Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.