DERECHO MINERO Y AMBIENTAL
El Diploma en Derecho Minero y Ambiental ofrece una visión integral del marco legal que regula las actividades mineras y su relación con la gestión ambiental. Analiza la concesión, explotación, obligaciones ambientales y fiscalización, promoviendo una minería responsable y sostenible acorde con la normativa peruana. Inscríbete ahora en el curso y especialízate en gestión jurídica minera y ambiental.
Inicio
Modalidad
Certificado
Estado Situacional De La Normativa Actual En Materia De Minería
1. Marco jurídico y objetivos del derecho minero y ambiental• El derecho minero regula la exploración, explotación y comercialización de los recursos naturales.
• El derecho ambiental busca proteger el entorno frente a los impactos mineros.
• Ambos buscan un equilibrio sostenible entre desarrollo económico y preservación ambiental.
2. Formalización minera e implementación de la Ley N.º 32213
• La Ley 32213 (2024) transfirió al MINEM la responsabilidad de formalizar la minería informal.
• Amplía el registro de formalización hasta diciembre de 2025, promoviendo un sistema más ágil e incentivador.
• Los mineros deben cumplir requisitos técnicos, ambientales y de acreditación de derechos mineros.
3. Lucha contra la minería ilegal y nuevas regulaciones sobre cierre de minas
• Se fortalecen acciones de interdicción, trazabilidad y control del comercio ilegal de insumos.
• El D.S. N.º 006-2025-EM moderniza el cierre de minas y la fiscalización ambiental.
• Estas medidas consolidan un marco legal que busca sostenibilidad y seguridad en la minería peruana.
Estado Situacional De La Normativa Medioambiental En Materia De Minería.
1. Marco legal y regulación ambiental en minería• La normativa ambiental busca mitigar impactos como contaminación del agua, deforestación y degradación del suelo.• Se sustentan en leyes como la Ley General de Minería y el Reglamento de Protección Ambiental para actividades mineras.• Incluye instrumentos como el IGAFOM y normas específicas sobre pasivos ambientales.2. Fiscalización y desafíos en la gestión ambiental
• La supervisión ambiental aún enfrenta limitaciones pese a la labor de entidades como el OEFA.• Se requiere fortalecer la fiscalización y garantizar el cumplimiento uniforme de las normas.• La minería informal e ilegal sigue siendo un foco de contaminación y un reto de control estatal.3. Pasivos ambientales y estándares de sostenibilidad
• Se promueve la gestión de pasivos mineros para remediar impactos históricos.• Se actualizan estándares de calidad ambiental, como los del dióxido de azufre.• El marco normativo evoluciona hacia un enfoque sostenible que equilibre desarrollo y protección ambiental.
Derecho Minero, Propiedad y Actividades
1. Naturaleza y dominio del derecho minero• El derecho minero regula la exploración, explotación y aprovechamiento de los recursos minerales del subsuelo.
• Los minerales son propiedad del Estado peruano, no del propietario del terreno superficial.
• La actividad minera busca equilibrar el aprovechamiento económico con la protección de la propiedad y el medio ambiente.
2. Concesión minera y derechos de propiedad
• La concesión minera otorga al titular el derecho a explorar y explotar minerales, sin transferir la propiedad del suelo.
• Para usar el terreno superficial se requiere servidumbre o acuerdo con el propietario.
• Las concesiones pueden ser transferidas, hipotecadas y registradas legalmente.
3. Actividades y regulación minera en el Perú
• Las etapas mineras incluyen cateo, prospección, exploración, explotación y beneficio.
• Cada fase exige diferentes permisos, estudios de impacto ambiental y cumplimiento normativo.
• La regulación se basa en la Ley General de Minería y la Ley de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.
Derecho Ambiental, Protección, Sostenibilidad y Participación
1. Fundamentos y objetivos del derecho ambiental• El derecho ambiental regula la relación entre sociedad y naturaleza para prevenir y reparar daños ecológicos.
• Busca equilibrar el desarrollo económico con la conservación de los recursos naturales.
• Garantiza derechos fundamentales como el acceso a la información y a la justicia ambiental.
2. Protección y sostenibilidad del entorno natural
• La protección ambiental busca conservar la biodiversidad y los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras.
• La sostenibilidad promueve un desarrollo que no comprometa el bienestar de las generaciones futuras.
• Se fomenta el equilibrio entre crecimiento económico, justicia social y cuidado ambiental.
3. Participación ciudadana y transparencia en la gestión ambiental
• La participación otorga a las personas el derecho a ser consultadas en decisiones que afecten su entorno.
• Exige acceso a información ambiental veraz, clara y oportuna.
• Impulsa la inclusión social, el diálogo y la rendición de cuentas entre Estado, empresas y comunidad.
Acciones Legales en Litigios Minero Medioambientales
1. Tipos de acciones legales y marco normativo• Los litigios minero-ambientales incluyen procesos administrativos, penales y contenciosos.
• Se aplican sanciones por incumplir normas ambientales, según la Ley General de Minería y el Reglamento de Protección Ambiental.
• La minería ilegal es delito penal sancionado con prisión y multas conforme al Código Penal peruano.
2. Fiscalización, sanciones y defensa jurídica
• El OEFA fiscaliza el cumplimiento de límites y obligaciones ambientales en las empresas mineras.
• Si hay infracciones, se inicia un procedimiento administrativo sancionador.
• Las empresas pueden apelar sanciones mediante acciones contenciosas ante el Poder Judicial.
3. Prevención, sostenibilidad y derechos comunitarios
• Se promueve una minería sostenible que equilibre desarrollo y protección ambiental.
• Las comunidades deben participar en decisiones que afecten sus territorios y recursos.
• La adopción de tecnologías limpias y la gestión integral del territorio refuerzan la prevención y sostenibilidad del sector.
Definición del Derecho Minero
1. Concepto y alcance del derecho minero• El derecho minero es la rama jurídica que regula la exploración, explotación y comercialización de los recursos minerales del país.
• Busca equilibrar la actividad minera con la protección del entorno natural, vinculándose estrechamente con el derecho ambiental.
• Su finalidad es garantizar un aprovechamiento ordenado y sostenible de los recursos del Estado.
2. Aspectos clave y concesiones mineras
• Comprende normas sobre cateo, prospección, beneficio, transporte y comercialización de minerales.
• Los recursos minerales son patrimonio del Estado, que otorga concesiones a particulares para su aprovechamiento.
• Las concesiones mineras implican derechos exclusivos bajo condiciones y obligaciones específicas.
3. Obligaciones, protección y marco legal
• Los titulares deben pagar derechos de vigencia y cumplir con la producción mínima anual.
• El marco legal protege los derechos de comunidades y propietarios de tierras, promoviendo la resolución de conflictos.
• Se sustenta en normas dispersas que regulan la minería y su impacto social y ambiental en el Perú.
Marco Regulatorio del Sector Ambiental Minero en el Perú
1. Normativa principal y alcance• El marco ambiental minero se sustenta en la Ley General del Ambiente N.º 28611 y el Reglamento de Protección Ambiental para Actividades Mineras, aplicable a la mediana y gran minería.
• Regula el uso responsable de los recursos naturales, garantizando la sostenibilidad y la fiscalización ambiental.
• Su objetivo es proteger el derecho a un ambiente equilibrado frente a la actividad minera.
2. Leyes complementarias y gestión ambiental
• La Ley N.º 27446 establece el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, que exige estudios de impacto según el nivel de afectación.
• La Ley N.º 28090 regula los planes de cierre de minas, asegurando una restauración adecuada del entorno.
• La Ley N.º 28271 gestiona los pasivos ambientales mineros, promoviendo su identificación y remediación.
3. Instrumentos de supervisión y desafíos actuales
• Los principales instrumentos son los EIA, los planes de cierre y la fiscalización del OEFA, que supervisa el cumplimiento de obligaciones ambientales.
• El procedimiento sancionador se rige por la Ley N.º 27444, garantizando el debido proceso.
• El reto principal es la implementación efectiva frente a la minería ilegal, que genera deforestación y contaminación por uso de mercurio.
El Derecho Ambiental Aplicado al Sector Minero
1. Equilibrio entre minería y medio ambiente• El derecho ambiental aplicado a la minería busca equilibrar la explotación de recursos con la protección ambiental.
• Se sustenta en instrumentos como los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), exigidos para operar de forma sostenible.
• La fiscalización del OEFA garantiza el cumplimiento de normas y sanciona infracciones ambientales.
2. Marco legal, responsabilidad y gestión ambiental
• Se apoya en la Constitución, la Ley General del Ambiente y reglamentos específicos para la gran minería.
• Las empresas mineras son responsables de los impactos generados, incluyendo residuos y vertimientos.
• Los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y los Planes de Cierre de Mina aseguran la recuperación del entorno.
3. Principios ambientales y rol del Estado y la comunidad
• Rigen principios como el de precaución, sostenibilidad y “quien contamina paga”, que refuerzan la responsabilidad minera.
• El Estado debe regular, supervisar y sancionar, mientras que las empresas deben adoptar tecnologías limpias.
• Las comunidades tienen derecho a participar y vigilar la gestión ambiental, fomentando transparencia y compromiso social.
Principios Actuales del Derecho Minero
1. Fundamentos y marco legal del derecho minero• Los principios del derecho minero se basan en que los recursos minerales son patrimonio de la Nación y el Estado es soberano en su aprovechamiento.
• Su regulación se sustenta en la Constitución Política del Perú (1993), la Ley General de Minería y la Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.
• Estos principios garantizan una gestión responsable y transparente de la actividad minera.
2. Principios generales de la función administrativa minera
• Incluye el principio de legalidad, que exige actuar conforme a la ley y normas vigentes.
• El debido procedimiento asegura procesos administrativos justos y reglados.
• Se complementa con los principios de imparcialidad y certeza, que exigen objetividad y verificación de los hechos antes de decidir.
3. Principios específicos del régimen minero peruano
• El principio dominialista reconoce la propiedad inalienable e imprescriptible del Estado sobre los recursos mineros.
• El principio de utilidad pública prioriza la minería por su aporte al desarrollo económico nacional.
• El principio de prioridad otorga preferencia a quien solicita primero una concesión en caso de superposición, manteniendo el orden jurídico en la explotación minera.
Principios del Derecho Ambiental Contemporáneo
1. Prevención, precaución y responsabilidad ambiental• El derecho ambiental moderno se basa en los principios de prevención y precaución, que buscan evitar o anticipar daños antes de que ocurran.
• El principio de quien contamina paga establece que quien cause daño ambiental debe asumir su reparación.
• La responsabilidad objetiva obliga a responder por los daños, incluso sin demostrar culpa.
2. Participación, información y equidad intergeneracional
• La participación ciudadana garantiza que las personas influyan en decisiones que afecten su entorno.
• El acceso a la información ambiental fortalece la transparencia y la rendición de cuentas.
• El principio de equidad promueve justicia ambiental entre generaciones y una distribución justa de beneficios y cargas.
3. Corrección en la fuente, solidaridad y justicia ecológica
• El principio de corrección en la fuente exige remediar los daños cerca de su origen, con rapidez y eficacia.
• La solidaridad intergeneracional e interespecífica vela por la preservación de los recursos y la protección de todas las especies.
• La justicia ecológica busca proteger a comunidades vulnerables de los impactos ambientales, promoviendo sostenibilidad y gobernanza efectiva.
Actividades Mineras de Cateo y Prospección
1. Concepto y finalidad del cateo minero• El cateo minero constituye la primera etapa de la exploración, enfocada en buscar indicios de mineralización mediante métodos simples.
• Incluye la recolección de muestras superficiales y observación directa del terreno, sin excavaciones profundas.
• Su objetivo es identificar zonas con potencial mineral antes de aplicar técnicas más complejas.
2. Características y limitaciones del cateo
• Se caracteriza por ser una investigación inicial, empleando herramientas básicas como zanjas o análisis visuales.
• Las muestras obtenidas se analizan para determinar la posible presencia de minerales.
• Está restringido en áreas privadas, urbanas o con concesiones previas, aunque puede realizarse libremente en terrenos del Estado con los permisos adecuados.
3. Actividades y técnicas de prospección minera
• La prospección abarca el reconocimiento general del terreno mediante métodos geológicos, geofísicos y geoquímicos.
• Se utilizan imágenes satelitales, estudios de subsuelo y análisis de rocas, suelos y aguas.
• Estas técnicas permiten identificar anomalías que indiquen yacimientos potenciales y orientar la futura exploración minera.
Actividades Mineras de Explotación y Beneficio
1. Concepto y alcance de la exploración minera• La exploración busca localizar y evaluar depósitos minerales con valor económico mediante estudios geológicos, geofísicos y de campo.
• Comprende análisis de muestras, imágenes satelitales y excavaciones controladas.
• Su ejecución requiere concesión minera y permisos ambientales, dependiendo de la magnitud del proyecto.
2. Fases de la exploración y transición a la explotación
• Inicia con el reconocimiento, donde se identifican zonas con potencial minero.
• Luego continúa con la prospección superficial y subterránea, aplicando técnicas de muestreo y perforación.
• Culmina en la fase avanzada y de factibilidad, donde se cuantifican reservas y se decide la viabilidad de producción.
3. Actividades y requisitos técnicos complementarios
• Incluye estudios geofísicos y geoquímicos, trabajos de campo y perforaciones profundas.
• Los proyectos deben comprobar la existencia y calidad de los minerales.
• Todo proceso requiere una concesión formal y evaluación ambiental que garantice una explotación sostenible.
La Concesión Minera y el Derecho de Exploración y Explotación
1. Naturaleza y características de la concesión minera• La concesión minera es un título otorgado por el Estado a una persona natural o jurídica para explorar y explotar minerales en un área definida.
• No autoriza de inmediato la explotación, pues requiere permisos ambientales y acuerdos sobre el uso del terreno.
• Se caracteriza por ser un derecho condicionado, exclusivo y distinto al dominio del suelo superficial.
2. Procedimiento y requisitos para su obtención
• El proceso inicia con la solicitud ante el INGEMMET o la autoridad competente, acompañada de pagos y documentos exigidos.
• Se deben elaborar estudios ambientales y realizar consultas previas con comunidades locales.
• También es necesario obtener autorizaciones de uso del terreno y permisos del Ministerio de Energía y Minas antes de iniciar operaciones.
3. Aspectos legales y obligaciones del titular
• El derecho minero otorga exclusividad al titular, pero exige cumplir normas ambientales, sociales y laborales.
• Las actividades deben regirse por la Ley General de Minería y el pago de regalías correspondientes.
• El Estado mantiene el dominio sobre los recursos naturales y supervisa su aprovechamiento sostenible mediante sistemas como el SIDEMCAT.
La Seguridad Jurídica y la Titularidad en las Actividades Mineras en el Perú
1. Marco legal y garantía de la seguridad jurídica• La seguridad jurídica minera se basa en un marco normativo que promueve la inversión y estabilidad económica.
• Comprende leyes como la Ley General de Minería, la Ley Orgánica de Recursos Naturales y las normas de OSINERGMIN.
• Regula también la seguridad y salud ocupacional, la protección ambiental y el cierre de minas para un desarrollo sostenible.
2. Elementos clave para la inversión minera
• La estabilidad jurídica y económica es esencial para atraer inversión privada al sector.
• La lucha contra la criminalidad y el cumplimiento normativo fortalecen la confianza del inversionista.
• Persisten desafíos como los conflictos por terrenos superficiales y la formalización de la minería artesanal.
3. Titularidad y requisitos para el ejercicio de la actividad minera
• La titularidad corresponde a quienes poseen una concesión minera otorgada por el Estado o gobiernos regionales.
• Se requiere autorización de inicio de actividades, aprobación ambiental y derecho sobre el terreno superficial.
• La concesión otorga un derecho real sobre el subsuelo, mientras que el uso del suelo depende de acuerdos o servidumbres.
El Desarrollo e Impacto Ambiental y los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) en Minería
1. Desarrollo minero e impactos ambientales• El crecimiento minero genera efectos como deforestación, contaminación y agotamiento de recursos naturales.• Estos impactos incluyen pérdida de biodiversidad, desertificación y degradación del suelo y agua.• Surge la necesidad de aplicar estrategias sostenibles que equilibren la producción con la conservación ambiental.
2. El PAMA como instrumento de gestión ambiental• El PAMA busca adecuar operaciones mineras a los estándares ambientales mediante diagnósticos y planes de acción.• Incluye medidas de prevención, restauración y contingencia para mitigar daños ecológicos.• Su aplicación fue clave en el Perú desde 1992 para modernizar y regular operaciones preexistentes.3. Avances, desafíos y perspectivas actuales
• La minería peruana impulsa la economía con alta inversión y exportaciones, especialmente de cobre.• Sin embargo, persisten desafíos como la minería ilegal, conflictos sociales y baja eficiencia productiva.• Se requiere fortalecer la fiscalización ambiental y promover una minería moderna y responsable.
Beneficios de la Explotación Minera y Cómo el Cuidado Ambiental los Equilibra
1. Aporte Económico y Social de la Minería• La minería impulsa la economía nacional mediante la generación de empleo directo e indirecto, el aumento de la recaudación fiscal y el desarrollo tecnológico.
• Promueve la infraestructura y programas sociales que mejoran la calidad de vida en comunidades cercanas a las zonas mineras.
• Estimula otras industrias nacionales, impulsando la producción y la innovación tecnológica.
2. Retos Ambientales y Gestión Responsable
• La actividad minera genera impactos que exigen una gestión ambiental sólida desde la planificación hasta el cierre de la mina.
• Se aplican prácticas sostenibles como la reforestación, el tratamiento de aguas residuales y el uso de energías renovables.
• La adopción de tecnologías limpias reduce el consumo energético y el uso de químicos nocivos.
3. Regulación y Equilibrio Sostenible
• Las leyes ambientales peruanas exigen estudios de impacto ambiental y planes de cierre responsables.
• Las empresas deben restaurar los ecosistemas, gestionar los residuos y proteger la fauna.
• El objetivo final es alcanzar un desarrollo minero sostenible que combine crecimiento económico y respeto por la naturaleza.
Acciones en Minería Para Cuidar el Medioambiente en Equilibrio y Gestión de Residuos
1. Uso Sostenible de Recursos Naturales• La minería responsable promueve la reforestación, el uso de energías renovables y la gestión hídrica eficiente mediante reciclaje y monitoreo del agua.
• La eficiencia energética se logra con equipos eléctricos y procesos digitalizados que reducen emisiones.
• Estas acciones permiten equilibrar la actividad extractiva con la conservación ambiental.
2. Gestión Integral de Residuos Mineros
• Se reutilizan relaves y estériles para reducir impactos y recuperar metales residuales.
• La economía circular impulsa el reciclaje, almacenamiento seguro y control de aguas en los depósitos de relaves.
• La prevención, minimización y monitoreo constante aseguran el cumplimiento normativo ambiental.
3. Gobernanza y Equilibrio Sostenible
• La colaboración entre Estado, empresas y comunidades fortalece la transparencia y la participación.
• Los planes de cierre y restauración garantizan la recuperación de suelos y ecosistemas.
• Un manejo integral de residuos fomenta sostenibilidad, responsabilidad social y respeto por el medioambiente.
Los Impactos Medioambientales de la Minería
1. Alteración del Suelo y del Paisaje• La excavación y remoción de vegetación generan deforestación, pérdida de biodiversidad y degradación del suelo.
• El relieve natural se modifica, provocando impactos visuales negativos y riesgo de deslizamientos.
• La erosión y la deforestación prolongadas pueden causar desertificación de zonas colindantes.
2. Contaminación del Agua y del Aire
• Las operaciones mineras liberan metales pesados y químicos como el mercurio, contaminando ríos y aguas subterráneas.
• La excavación altera el nivel freático, generando hundimientos del terreno.
• El polvo y los gases de la maquinaria reducen la calidad del aire y aumentan los riesgos ambientales.
3. Efectos en la Biodiversidad y la Salud Humana
• La destrucción de hábitats naturales causa la disminución de especies y desequilibrios ecológicos.
• La exposición a sustancias tóxicas produce enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer.
• Los residuos contaminan agua y cultivos, afectando la seguridad alimentaria y la salud de las comunidades.
Medidas Adoptadas en la Explotación Minera para Reducir su Incidencia en el Medio Ambiente
1. Seguridad y Salud Ocupacional• Se aplican protocolos estrictos para detectar, evaluar y controlar riesgos laborales.
• El uso obligatorio de equipos de protección y la capacitación constante garantizan un trabajo seguro.
• La supervisión técnica y el cumplimiento de estándares actualizados fortalecen la prevención de accidentes.
2. Medidas Ambientales y de Sostenibilidad
• Se implementan planes de manejo de residuos y tecnologías limpias, como electrificación y energías renovables.
• Los planes de cierre de minas contemplan rehabilitación, descontaminación y estabilización del terreno.
• Se exigen garantías financieras para asegurar la
recuperación ambiental a largo plazo.
3. Control Social y Lucha contra la Minería Ilegal
• Se establecen rutas vigiladas y señalizadas para el transporte de materiales e insumos.
• El Estado fortalece su presencia con bases permanentes en zonas mineras.
• La fiscalización busca reducir la minería ilegal y desarticular redes criminales vinculadas.
Medidas Legales Adoptadas por la Minería en el Perú Para Garantizar el Cuidado Ambiental
1. Marco Normativo y Regulación Ambiental• La minería peruana se rige por leyes como la Ley General del Ambiente (N.º 28611) y la Ley General de Minería (D.S. N.º 014-92-EM).
• Existen reglamentos específicos de protección ambiental para cada etapa minera: exploración, explotación, beneficio y transporte.
• Se establecen límites máximos permisibles de contaminantes, supervisados y sancionados por el OEFA.
2. Instrumentos de Gestión y Control Ambiental
• Todo proyecto minero debe presentar una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y un Plan de Manejo Ambiental.
• Estos instrumentos buscan prevenir, mitigar y controlar efectos sobre el agua, aire, suelo y biodiversidad.
• Los titulares deben ejecutar planes de cierre con medidas de rehabilitación, revegetación y control postminero.
3. Fiscalización, Prevención y Sostenibilidad
• El OEFA supervisa el cumplimiento ambiental e impone sanciones ante infracciones.
• Se promueve el uso de tecnologías limpias, energías renovables y manejo responsable de residuos.
• La Estrategia Nacional contra la Minería Ilegal refuerza el control, fomenta la formalización y protege los ecosistemas.
Guía Para la Fiscalización Ambiental en Minería
1. Obligaciones Ambientales en la Actividad Minera• Las empresas mineras deben cumplir obligaciones ambientales vinculadas a la prevención, mitigación y rehabilitación de impactos negativos.
• Estas acciones se regulan mediante la normativa peruana e instrumentos de gestión ambiental como los planes de manejo ambiental.
• La finalidad es asegurar un desarrollo minero responsable y compatible con la protección del entorno natural.
2. Rol de las Entidades Fiscalizadoras
• La fiscalización ambiental se ejecuta a través de vigilancia, control y verificación del cumplimiento normativo.
• La autoridad principal es el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), apoyado por gobiernos regionales según la categoría de mina.
• Estas entidades pueden imponer medidas correctivas o sanciones ante incumplimientos detectados.
3. Formalización Minera y Registro REINFO
• El Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) busca incorporar a mineros artesanales y pequeñas empresas a la legalidad.
• Este proceso, administrado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), otorga beneficios y evita sanciones por minería ilegal durante la formalización.
• Su aplicación ha generado debates sobre su eficacia y alcance en la lucha contra la minería informal en el Perú.
Principales Obligaciones Ambientales Aplicables en Minería
1. Cumplimiento Normativo y Responsabilidad Ambiental• Las empresas mineras deben contar con licencias, permisos y certificaciones ambientales antes de iniciar operaciones.
• Tienen responsabilidad integral sobre todos los impactos generados: emisiones, efluentes, residuos y ruido.
• Deben cumplir los límites máximos permisibles (LMP) y los estándares de calidad ambiental (ECA) establecidos por ley.
2. Prevención, Mitigación y Gestión de Pasivos Ambientales
• Se deben implementar medidas de prevención, control, mitigación y rehabilitación de los impactos ambientales.
• Incluye la remediación de pasivos ambientales y la ejecución de planes de cierre y post cierre de minas agotadas.
• Estas acciones garantizan una minería responsable y sostenible.
3. Supervisión, Fiscalización y Recursos Técnicos
• Las empresas deben permitir la supervisión e inspección ambiental, brindando la información requerida por las autoridades.
• La fiscalización puede conllevar sanciones en caso de incumplimiento.
• Existen guías y manuales emitidos por el MINEM y el OEFA que orientan las buenas prácticas en fiscalización minera.
Multas Aplicables a la Minería por No Cumplir con las Normas Ambientales Antes, Durante y al Término de la Explotación Minera
1. Sanciones Antes de la Explotación Minera• Se aplican multas por operar sin permisos ni estudios ambientales aprobados, así como por minería ilegal sin autorización del Estado.
• Las sanciones pueden incluir revocación de licencias o suspensión de actividades.
• El incumplimiento de los estudios de impacto ambiental (EIA) o planes de manejo genera sanciones proporcionales a la gravedad.
2. Multas Durante la Explotación Minera
• Se imponen sanciones por contaminación del agua, aire o suelo, deforestación y degradación ambiental.
• También se penalizan faltas a la seguridad y salud ocupacional, uso de maquinaria no autorizada y accidentes fatales.
• En casos graves, pueden aplicarse multas coercitivas hasta 100 UIT o la paralización temporal de operaciones.
3. Sanciones al Término de la Explotación y Consideraciones Generales
• Se sanciona el incumplimiento de planes de cierre y rehabilitación ambiental de minas agotadas.
• Las multas varían según el tipo de minería: hasta 600 UIT para gran minería y menores para pequeña y artesanal.
• Además de las multas, puede aplicarse clausura, amonestación o revocación de permisos, según la reincidencia y daño ecológico causado.
Condiciones Básicas para la Fiscalización Ambiental en Minería
1. Fundamentos y autoridades competentes• La fiscalización ambiental en minería implica verificar el cumplimiento de obligaciones ambientales según la legislación peruana y los instrumentos de gestión ambiental (IGA).
• Las inspecciones se realizan in situ para registrar hallazgos y elaborar actas de supervisión.
• Entidades como el OEFA y las EFA regionales son responsables de las supervisiones y, de ser necesario, del inicio de procedimientos sancionadores.
2. Procedimientos y condiciones esenciales
• Las condiciones básicas incluyen identificar obligaciones, realizar supervisiones y recopilar pruebas que respalden los hallazgos.
• Se elabora un acta firmada por los supervisores y el administrado, base para posibles sanciones o medidas de seguridad.
• Estas medidas pueden incluir la paralización de actividades en caso de riesgo, garantizando orden y protección ambiental.
3. Marco normativo, derechos y adaptabilidad
• La fiscalización requiere un marco legal coherente, límites máximos permisibles (LMP) y autoridades competentes.
• Se respetan los derechos del administrado: ser informado, presentar pruebas y acceder a la información obtenida.
• Los mecanismos deben ser transparentes y adaptarse a los cambios del sector minero y normativo.
El REINFO – Registro Integral de Formalización Minera en el Perú
1. Naturaleza y objetivos del REINFO• El REINFO es un padrón estatal creado para agrupar a mineros artesanales y de pequeña escala en proceso de formalización.
• Su finalidad es permitir la operación minera legal mientras se completan los requisitos ambientales y de seguridad.
• Está administrado por el Ministerio de Energía y Minas, y la inscripción se realiza con RUC y clave SOL de la SUNAT.
2. Situación actual y principales problemas
• Su vigencia concluye en diciembre de 2025, sin nuevas prórrogas previstas.
• El proceso ha mostrado baja efectividad, uso indebido como salvoconducto y débil control institucional.
• Se critica la falta de reformas estructurales, la persistencia de minería ilegal y los conflictos por superposición de derechos.
3. Retos y necesidad de un nuevo marco legal• Se requiere una ley más clara y medidas efectivas para proteger el ambiente y la seguridad laboral.
• La formalización debe ser permanente, con monitoreo ambiental y fiscalización de OEFA y gobiernos regionales.
• El REINFO evidencia la urgencia de fortalecer la institucionalidad y erradicar definitivamente la minería ilegal.
¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.
¿Cómo obtengo el certificado?
Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital
(en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.
Obtén tu Certificado
El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.
Conoce a nuestros docentes
MAYOR SANCHEZ, JORGE LUIS
Abogado
¿Por qué capacitarte con nosotros?
Más de 30, 000 alumnos capacitados
Clases virtuales
Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.
Acceso aula 24/7
Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.
Certificado digital y físico
Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.
Atención personalizada
Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.