$35 USD

Inicio

¡Ahora mismo!

Modalidad

Virtual

Certificado

Con código QR digital y físico

  • Introducción a los Contratos Menores: Aspectos Generales y Marco Legal

    1. Marco y Definición

    Los contratos menores son aquellos iguales o menores a 8 UIT (aprox. S/ 42,400) y no requieren procedimiento de selección.
    Sustituyen a las contrataciones antes excluidas, bajo supervisión del OSCE.
    Deben cumplir con los principios de la Ley, promoviendo transparencia y eficiencia.

    2. Plataforma PLADICOP e Implementación

    PLADICOP centraliza y da trazabilidad a la información, integrándose con SEACE, SIGA y CIAF.
    Su uso es aún voluntario, coexistiendo con métodos tradicionales como cotizaciones por correo.
    Se implementa progresivamente, recibiendo mejoras y retroalimentación constante.

    3. Importancia y Aspectos Legales

    Los contratos menores fortalecen el control y la transparencia en las compras públicas.
    Solo se permite la conciliación como mecanismo de resolución de controversias.
    El reglamento vigente desde abril exige la actualización de directivas internas y el uso gradual de la plataforma.

  • Segmentación de Contrataciones y Distinción de Contratos Menores

    1. Concepto y Base Legal

    La segmentación es un proceso obligatorio que clasifica bienes, servicios u obras del PAC.

    Se sustenta en el Decreto Legislativo N.º 1439 y en la programación multianual.

    Utiliza el CUCO para organizar la demanda y definir estrategias de contratación.


    2. Propósito y Aplicación


    Busca evitar fraccionamientos y garantizar compatibilidad y uso de fichas técnicas.

    Determina si corresponde un procedimiento de selección o un contrato menor.

    La cuantía del requerimiento define el tipo de contratación aplicable.


    3. Ajustes y Modernización


    La segmentación puede modificarse según resultados del mercado.

    Si el monto supera 8 UIT, se aplica procedimiento de selección; si es menor, contrato menor.

    La plataforma PLADICOP permitirá automatizar y agilizar este proceso progresivamente.


  • Guía de Actos Preparatorios y Elaboración de Requerimientos

    1. Marco Institucional y Fase Preparatoria

    La DGA elabora la Guía de Actos Preparatorios con participación del OCE y OSCE.
    La fase preparatoria se articula con el DL 1439, el PIA, PIN, POI y el Cuadro Multianual de Necesidades.
    La segmentación inicial define el tipo de contratación y puede ajustarse tras la interacción con el mercado.

    2. Requerimientos e Interacción con el Mercado

    Los requerimientos deben mantener calidad técnica y legal, con o sin procedimiento de selección.
    Incluyen especificaciones, condiciones administrativas y normas obligatorias.
    La interacción se realiza por consultas o indagaciones, siendo progresivamente integrada en PLADICOP.

    3. Estrategia y Principios Aplicables

    La estrategia de contratación busca eficiencia y valor por dinero, aunque aplica solo a procedimientos selectivos.
    Los contratos menores deben regirse también por los 15 principios de contratación pública.
    Esto asegura transparencia, competencia y coherencia en todas las fases del proceso.

  • Proceso de Segmentación y Responsabilidades en Contratos Menores

    1. Objetivo y Alcance de la Segmentación

    La segmentación clasifica las necesidades del PAC para definir si corresponde un contrato menor o un procedimiento de selección.
    Solo aplica a contrataciones del primer año del Cuadro Multianual.
    No se segmentan los contratos menores, procedimientos no competitivos ni supuestos excluidos por ley.

    2. Responsables del Proceso

    La Oficina de Abastecimiento realiza la segmentación y clasificación.
    El Área Usuaria participa desde la programación anual y elabora los requerimientos.
    La coordinación entre ambas áreas garantiza coherencia técnica y presupuestal.

    3. Aspectos Técnicos y Buenas Prácticas

    La segmentación es estratégica y puede ajustarse tras la interacción con el mercado.
    Los requerimientos deben ser claros y completos, sin reducir calidad por ser contrato menor.
    Se recomienda usar bases estandarizadas y mantener comunicación entre logística y áreas usuarias.

  • Informes - Consideraciones Finales y Próximos Pasos en la Implementación de Contratos Menores

    1. Calidad y Formulación del Requerimiento

    El Área Usuaria elabora el requerimiento basándose en el Cuadro Multianual de Necesidades, priorizando la calidad sin importar el tipo de contrato.

    La dependencia de contrataciones valida o ajusta el documento con la no objeción del área solicitante.

    Debe evitarse el fraccionamiento indebido y el incumplimiento de fichas técnicas o bienes homologados.


    2. Aspectos Técnicos y Normativos


    Se recomienda usar resoluciones de compatibilización y marcas específicas autorizadas.

    La estructura del requerimiento debe seguir las bases estandarizadas e incluir, según el caso, especificaciones, términos de referencia o expediente técnico.

    Aunque no existan estrategias formales de contratación, las cotizaciones permiten interactuar con el mercado.


    3. Implementación y Registro Futuro


    Las entidades deben actualizar o derogar sus directivas internas para adecuarse al nuevo marco del artículo 226 del Reglamento.

    Podrán diseñar procedimientos propios que promuevan transparencia, valor por dinero y celeridad.

    Próximamente, será obligatorio registrar en la plataforma todas las fases del contrato menor, desde la preparación hasta el pago final.


  • Introducción y Disposiciones Generales de los Contratos Menores Bajo la Ley N°32069

    1. Marco Normativo y Alcance

    El artículo 226 del Reglamento regula los contratos menores, promoviendo transparencia, valor por dinero y celeridad.
    Estos contratos deben registrarse en la plataforma PLADICOP, desde la fase preparatoria hasta el pago final, aunque hoy de manera facultativa.
    Ya no están excluidos del marco de contrataciones como ocurría antes.

    2. Elaboración del Requerimiento

    Regido por los artículos 227 del Reglamento y 46 de la Ley, debe contener especificaciones técnicas, requisitos funcionales y condiciones administrativas.
    El Área Usuaria lo formula con base en el Cuadro Multianual de Necesidades, y la DEC puede ajustarlo con su no objeción.
    Debe respetarse la homologación de bienes y verificarse la existencia de stock antes de contratar.

    3. Cláusulas y Garantías Aplicables

    Los contratos menores deben incluir cláusulas anticorrupción, de solución de controversias y resolución por incumplimiento.
    Se exige la gestión de riesgos, asignando al menos uno a cada parte contratante.
    La cláusula de garantía no aplica en este tipo de contratos.

  • Procedimientos Operacionales y Tramitación de Contratos Menores en la Plataforma

    1. Registro y Participación en la Plataforma

    El requerimiento validado por la DEC se registra en PLADICOP, actualmente de uso facultativo.

    La publicación garantiza transparencia y permite que los proveedores conozcan y participen del proceso.

    Solo pueden ofertar proveedores inscritos en el RNP y del rubro correspondiente.


    2. Cotización, Selección y Adjudicación

    La DEC gestiona cotizaciones a través de la plataforma, seleccionando la oferta más conveniente según el principio de valor por dinero.

    Se obtiene la certificación presupuestal o previsión antes de adjudicar.

    El requerimiento constituye la base técnica del contrato menor.


    3. Formalización y Ejecución del Contrato

    Si la prestación supera el año fiscal, debe firmarse contrato, con posibilidad de firma física o digital.

    Debe incluir las cláusulas obligatorias del artículo 60, exceptuando la de garantías.

    La ejecución inicia en la fecha establecida o al día siguiente de notificada la orden o suscrito el contrato.


  • Ejecución Contractual y Modificaciones en los Contratos Menores

    1. Modificaciones Permitidas y Formalización

    Las modificaciones son válidas solo si no incrementan el monto ni alteran el objeto del contrato.
    Pueden contemplar ampliaciones de plazo, suspensiones o reducciones del alcance.
    Se formalizan mediante un acta motivada, firmada por ambas partes y registrada en PLADICOP.

    2. Penalidades y Resolución del Contrato

    La entidad puede aplicar penalidades, hasta un 10% del valor del entregable, por mora u otras causas.
    Las causales de resolución deben estar previstas en el requerimiento y formalizarse mediante acto administrativo motivado.
    La notificación se realiza por PLADICOP, una vez que su uso sea obligatorio.

    3. Recepción, Conformidad y Pago

    Se aplican las normas de los artículos 144 del Reglamento y 67 de la Ley sobre recepción, conformidad y pago.
    El proveedor puede solicitar constancia de prestación conforme al artículo 124.
    El requerimiento debe incluir cláusulas sobre modificación, resolución y condiciones de pago, garantizando seguridad jurídica.

  • Recursos no Impugnables y Disposiciones Transitorias para Contratos Menores

    1. Actos No Impugnables y Mecanismos de Control

    Las actuaciones en contratos menores no admiten recurso de apelación.
    Pueden denunciarse irregularidades ante la entidad contratante o el Órgano de Control Institucional.
    Ejemplos: requerimientos, segmentación, publicaciones en PLADICOP y órdenes de compra o servicio.

    2. Plataforma y Situación Actual

    La plataforma de contratos menores aún no es obligatoria; su implementación será progresiva mediante resolución de la DGA.
    Mientras tanto, las entidades usan medios físicos o digitales y pueden mantener directivas internas adaptadas a la nueva norma.
    OSE ha habilitado una versión híbrida voluntaria con registro, invitaciones y firma digital.

    3. Vigencia y Próximos Pasos

    La Ley N.º 32069 y su Reglamento están vigentes desde el 22 de abril de 2025.
    Aún falta implementar el Capítulo VI del Título VI sobre contratos menores.
    Se espera una resolución que establezca la aplicación gradual de la plataforma oficial.

  • Requisitos de Calificación y Pautas para la Elaboración de Requerimientos

    1. Impugnación y Control Institucional

    Las actuaciones en contratos menores no admiten apelación, aunque pueden denunciarse irregularidades ante la entidad o el Órgano de Control Institucional.
    Se permiten quejas o reclamos, pero no recursos impugnativos.
    Este mecanismo asegura supervisión sin afectar la rapidez del procedimiento.

    2. Plataforma Digital y Gestión Temporal

    El uso de la plataforma PLADICOP aún es voluntario y su obligatoriedad será gradual según resolución de la DGA.
    Mientras tanto, las entidades pueden operar mediante correos o documentos físicos.
    El prototipo digital ya permite registro, invitaciones automáticas, evaluación y firma digital.

    3. Requisitos de Calificación y Validación Técnica

    Pueden exigirse requisitos obligatorios, como registros o permisos específicos.
    No aplica la precalificación, y los requisitos facultativos deben evitar limitar la competencia.
    La DE valida los requerimientos siguiendo las bases estándar y los criterios de compatibilización.

  • Modalidades de Pago, Sistemas de Entrega y Aspectos Finales de los Contratos Menores

    1. Estructura y Adaptación del Requerimiento

    El requerimiento debe mantener su finalidad, objetivos y características del proveedor, ajustándose a la nueva normativa.

    Debe elaborarse conforme a las guías de actos preparatorios y principios de eficiencia.

    Su claridad técnica garantiza procesos transparentes y verificables.


    2. Modalidades de Pago y Formas de Ejecución


    Se reemplaza el término “sistema de contratación” por “modalidad de pago”, con opciones como suma alzada, precios unitarios, mixto o tarifa.

    También se contemplan pagos por porcentaje, honorario fijo más comisión o por consumo.

    Cada modalidad debe elegirse según la naturaleza y alcance de la prestación.


    3. Sistemas de Entrega y Aplicación Final


    Los sistemas de entrega incluyen “llave en mano”, “con comodato”, “diseño de operación” o “gestión de instalaciones”.

    En consultorías de obra se exige definir un sistema de entrega, salvo supervisiones.

    No se requiere consulta al mercado; el requerimiento se basa en lineamientos internos y la normativa vigente.


  • Introducción y Contexto Legal de los Contratos Menores Bajo la Ley N° 32069

    1. Marco Normativo y Alcance Legal

    El Manual de Usuario de Contratos Menores, versión 2, se publicó el 21 de julio y se alinea con la Ley N.º 32069.

    Su aplicación busca estandarizar procesos y fortalecer la transparencia en la contratación pública.

    El uso de la herramienta digital aún es facultativo según la 17ª disposición transitoria del Reglamento.


    2. Plataforma Digital y Registro Operativo


    El registro y gestión se realizan mediante el SEACE, actualmente denominado PLADICOP.

    El acceso requiere credenciales asignadas con el rol de operador de contratos menores.

    Desde allí se gestionan requerimientos, cotizaciones y la formalización contractual.


    3. Implementación y Consideraciones Finales


    El acceso se efectúa a través del portal del Estado peruano, aceptando los términos de uso.

    Toda referencia al OSCE corresponde al nuevo Organismo Especializado en Contrataciones Públicas.

    La plataforma de contratos menores es independiente de la empleada en procedimientos de selección tradicionales.


  • Registro de Requerimientos y Configuración de Áreas Usuarias en la Plataforma

    1. Requisitos y Acceso Inicial

    El personal del área usuaria debe contar con certificación CEASE, rol de operador y usuario autorizado por el OSCE.
    Solo quienes cumplan estos requisitos pueden ingresar a la consola de contratos menores.
    Desde la vista inicial se crean nuevos requerimientos y se gestionan estados y reportes.

    2. Proceso de Registro del Requerimiento

    Se realiza en tres pasos: datos generales, entregables e IRTM, y registro de ítems.
    Los campos marcados con asterisco son obligatorios para validar la información.
    El CUI se registra automáticamente si el requerimiento está vinculado a proyectos o IOARR.

    3. Configuración de Áreas Usuarias

    Las áreas deben crearse previamente en la consola para permitir la vinculación de requerimientos.
    Es posible registrar múltiples áreas conforme a la estructura del SIGA institucional.
    Esta configuración garantiza trazabilidad y organización en la gestión interna.

  • Vinculación con el Cuadro Multianual y Registro de Ítems en la Plataforma

    1. Integración con el Cuadro Multianual de Necesidades (CMN)

    La vinculación es obligatoria según el D. Leg. 1439 y la Directiva de Programación Multianual.
    Permite segmentar y planificar los requerimientos de manera coherente con el presupuesto institucional.
    Debe registrarse el número y descripción del requerimiento del CMN, asegurando coincidencia con el monto programado.

    2. Registro de Entregables y Requisitos Técnicos Mínimos (RTM)

    En el paso 2 del registro se detallan los entregables y RTM del requerimiento.
    Los entregables se añaden individualmente con nombre y contenido; los RTM incluyen descripción, plazo y precio.
    Esta información garantiza precisión técnica y trazabilidad del proceso.

    3. Registro de Ítems y Vinculación con el CUCO

    En el paso 3 se asocian los ítems mediante el Código Único de Contrataciones (CUCO).
    Se completan datos como cantidad, unidad de medida, moneda y ubicación (UBIGEO).
    La correcta codificación evita errores administrativos y conflictos con proveedores.

  • Acceso y Uso Práctico de la Plataforma para Contratos Menores

    1. Ingreso y Requisitos Técnicos

    El acceso se realiza desde SEACE, opción “Gestionar Contratos Menores”, con usuario y clave del operador.
    Es obligatorio aceptar los términos y condiciones antes de usar la plataforma.
    Se recomienda un equipo con al menos 8GB de RAM, procesador i5 y conexión estable a internet.

    2. Registro y Vinculación del Requerimiento

    Desde el área usuaria se selecciona “Nuevo Requerimiento” y se define el tipo de objeto (bien, servicio u obra).
    Si el requerimiento está vinculado a un proyecto de inversión, se ingresa el código SNIP desde el Banco de Inversiones.
    La descripción debe ser clara y coherente con el objetivo del contrato.

    3. Entregables, RTM y Verificación Final

    Los entregables se registran individualmente con detalles precisos y formato ordenado.
    Los Requisitos Técnicos Mínimos (RTM) incluyen forma de pago, plazo, garantía y precio estimado.
    Antes de finalizar, se debe revisar la información, ya que será visible y sujeta a observación o impugnación.

  • Finalización del Proceso: Firma Digital y Generación de Documentos

    1. Registro y Validación del Requerimiento

    Se selecciona el código CUCO correcto para evitar errores en la orden de servicio.
    El requerimiento debe incluir descripción técnica, cantidad, unidad, moneda y ubicación geográfica.
    Si la moneda es extranjera, se debe registrar el tipo de cambio y confirmar la coherencia con el POI.

    2. Elaboración de Anexos y Cumplimiento Normativo

    Según el tipo de contratación, se llena el Anexo 1A (servicios) o 1B (bienes).
    Cada anexo detalla finalidad, alcance, entregables, penalidades y forma de pago.
    Se recomienda conservar una versión editable en Word para ajustes o revisiones posteriores.

    3. Firma Digital y Cierre del Proceso

    El sistema genera un PDF con toda la información registrada para su revisión final.
    La firma se realiza digitalmente con DNI electrónico y token, garantizando validez legal.
    Una vez firmado, el requerimiento pasa a estado finalizado y queda listo para su publicación.

  • Registro y Formularios para Contratos Menores: Requerimientos y Estructuras

    1. Contexto y Formularios Aplicables

    Los contratos menores o iguales a 8 UIT se gestionan mediante la plataforma SEACE.
    Se emplean los anexos 1A (servicios, obras o consultorías) y 1B (bienes).
    Ambos incluyen información esencial como datos generales, finalidad, alcance y cláusulas obligatorias.

    2. Cláusulas y Rol del Operador

    Las cláusulas obligatorias deben mantenerse; solo pueden marcarse como “No aplica”.
    El operador certificado es responsable del registro, seguimiento y validación de requerimientos.
    Administra estados del proceso: no recibido, observado, aprobado o en trámite.

    3. Difusión y Registro de Contrataciones

    Si no se usa el módulo principal, se registra desde “Nueva Contratación”.
    Se completan datos como cronograma, CUI, CMN, tipo de invitación y documentos adjuntos.
    Es clave revisar errores de validación antes de finalizar para evitar observaciones.

  • Tipos de Invitación en Contratos Menores: Abierta vs. Cerrada y Justificaciones

    1. Modalidades de Invitación

    La invitación abierta convoca automáticamente a 20 proveedores del RNP y permite participación pública sin restricciones.
    La invitación cerrada limita la competencia a proveedores seleccionados manualmente y requiere justificación escrita (máx. 500 caracteres).
    La elección del tipo depende del nivel de apertura y urgencia del proceso.

    2. Evaluación de Ofertas

    Por paquete de ítems: el proveedor debe cotizar todos los ítems del requerimiento.
    Por relación de ítems: permite cotizar uno o varios ítems de forma independiente.
    La entidad define el método antes de publicar la convocatoria.

    3. Buenas Prácticas y Justificación

    Priorizar siempre la invitación abierta para asegurar transparencia y competencia.
    En caso de modalidad cerrada, justificar claramente la necesidad o urgencia.
    Verificar en la consola que los datos y criterios de evaluación estén correctamente registrados.

  • Documentos Solicitados al Proveedor y Registro de Ítems en la Plataforma

    1. Documentación Requerida al Proveedor

    Se cargan en formato PDF o DOC (máx. 2 MB) dentro del formulario.
    Incluyen: carta del CCI, declaración jurada de cumplimiento técnico y oferta económica.
    También pueden añadirse croquis, certificaciones o garantías según el objeto contractual.

    2. Registro de Ítems en la Consola

    Cada ítem se asocia a un código CUC o descripción detallada.
    Se completan campos obligatorios: nombre, cantidad, unidad, moneda y ubicación.
    El lugar de ejecución influye en la selección de proveedores invitados.

    3. Validación y Publicación del Requerimiento

    Antes de publicar, debe revisarse la coherencia entre documentos e ítems.
    El sistema solicita confirmación y abre el período de consultas y cotizaciones.
    Errores en codificación o ubicación pueden afectar la validez del proceso.

  • Recepción y Evaluación de Requerimientos en el Módulo de Contratos Menores

    1. Reutilización y Recepción del Requerimiento


    Los requerimientos pueden reutilizarse o mejorarse desde la bandeja del sistema.

    El operador los ubica mediante filtros y los recibe, cambiando su estado a “Recibido”.

    Esta acción habilita su revisión formal y seguimiento en el proceso.


    2. Evaluación y Observaciones


    En la bandeja “Recibidos”, se puede aprobar u observar el requerimiento.

    Las observaciones se detallan y devuelven al área usuaria para corrección.

    Se revisan datos técnicos, CUC y contenido de los anexos.


    3. Aprobación y Generación de Contratación


    Una vez aprobado, se genera la contratación desde la opción correspondiente.

    Se habilitan formularios para registrar datos y documentos del proveedor.

    El requerimiento pasa al estado “Aprobado”, quedando listo para convocatoria.


  • Invitación Cerrada y Gestión de Consultas en la Plataforma de Contratos Menores

    1. Invitación y Selección de Proveedores

    La invitación cerrada exige justificación en el sistema y se recomienda incluir varios proveedores.

    Se pueden buscar proveedores con RNP mediante filtros o registrar sin RNP si el monto ≤ 1 UIT.

    El sistema permite agregar múltiples invitados, asegurando transparencia y competencia.


    2. Envío y Comunicación de Invitaciones


    Las invitaciones se envían desde la consola institucional.

    Cada proveedor recibe un correo automático con los datos y enlace del proceso.

    Esta notificación formaliza su participación en la contratación.


    3. Gestión de Consultas y Apertura de Cotizaciones


    Los proveedores pueden formular consultas, que la entidad responde o deriva al área usuaria.

    Existe un límite de 500 caracteres por consulta y deben atenderse oportunamente.

    Al cierre del plazo, se habilita la apertura de cotizaciones para su evaluación y adjudicación.


  • Acceso y Participación de Proveedores en la Plataforma de Contratos Menores

    1. Ingreso y Exploración de Convocatorias

    El proveedor accede con su RUC y contraseña; puede recuperar el acceso mediante correo registrado.
    Desde la opción “Gestionar contratos menores” visualiza las convocatorias activas.
    Se muestran datos clave como entidad contratante, fecha de publicación y plazo para cotizar.

    2. Consultas y Revisión de Documentos

    Las consultas se realizan desde “Nueva consulta” dentro del plazo establecido.
    Es recomendable descargar y revisar el Anexo 1B antes de formular preguntas.
    Este proceso permite aclarar dudas y garantizar la comprensión del requerimiento.

    3. Registro de Cotización y Consideraciones Finales

    El proveedor descarga, completa y adjunta los anexos solicitados.
    Puede cotizar por ítem, indicando monto, plazo, correo y celular.
    Es clave respetar formatos exigidos y ofrecer mejores condiciones para ser competitivo.

  • Introducción y Requisitos para el Registro de Contratos Menores

    1. Contexto y Finalidad del Registro

    Anteriormente, los contratos menores o iguales a 8 UIT no requerían publicación, pero ahora su registro es obligatorio.
    El proceso se realiza en la Consola de Gestión de Contratos Menores.
    Su objetivo es documentar la ejecución contractual y permitir seguimiento y modificaciones.

    2. Plataforma y Funcionalidades Clave

    La plataforma se encuentra en la PLADICOV y funciona de forma similar a los procedimientos mayores a 8 UIT.
    Incluye filtros como año, tipo, situación y siglas de la unidad.
    Permite buscar, registrar o consultar contratos según su estado o avance.

    3. Recomendaciones y Consideraciones Finales

    Es necesario cargar documentos escaneados, claros y completos.
    Se recomienda guardar avances periódicamente para evitar pérdida de datos.
    Aunque su uso aún es facultativo, tiende a ser obligatorio bajo principios de transparencia y publicidad.

  • Procedimiento de Registro y Publicación de Contratos Menores

    1. Finalidad y Acceso al Registro

    El registro busca formalizar y publicar contratos menores o iguales a 8 UIT.
    Vincula los datos al CEACE y al CIAF-MEF para control financiero.
    Se accede desde la consola mediante la opción “Registrar contrato”.

    2. Datos y Documentos a Completar

    El formulario genera automáticamente información básica, pero requiere ingresar datos como tipo de contrato, RUC, fechas y descripción.
    Se registran ítems, programación de pagos, garantías y archivo del contrato en formato PDF o DOC.
    Debe verificarse que el proveedor esté habilitado en el RNP.

    3. Recomendaciones y Validaciones

    Contar con documentación completa, escaneada y legible antes del registro.
    Revisar montos, fechas y RUC, ya que ciertos campos no pueden modificarse.
    Se sugiere guardar avances en borrador para evitar pérdida de información.

  • Programación de Entregas, Pagos y Modificaciones en Contratos Menores

    1. Revisión y Programación Inicial


    Antes de registrar entregas y pagos, se debe verificar que los datos coincidan con el contrato adjudicado.

    Las entregas y pagos se programan según el cronograma establecido, asegurando que el total corresponda al monto contratado.

    Se recomienda guardar con frecuencia, ya que la consola se cierra tras periodos de inactividad.


    2. Edición, Garantías y Registro Final


    Solo los contratos en estado borrador pueden editarse mediante el ícono del lápiz.

    Para contratos menores, se selecciona “no aplica” en los campos de garantía, fideicomiso y diferencial.

    Al completar los datos, el contrato se guarda como borrador y debe verificarse la exactitud de fechas, moneda y RUC.


    3. Publicación y Seguimiento


    La publicación es esencial para validar el contrato ante el CIAF-MEF y habilitar el pago.

    En la “Lista de contratos” puede visualizarse, editarse o eliminarse un contrato según su estado.

    Aunque actualmente es opcional, el registro y publicación serán obligatorios próximamente.


  • Modificaciones y Acciones de Seguimiento en Contratos Menores

    1. Base Legal y Tipos de Modificaciones

    Los contratos menores pueden modificarse conforme al Código Civil, mediante actas y no adendas.
    Las modificaciones incluyen nulidad, resolución, ampliación de plazo, suspensión o penalidades.
    También se permiten ajustes menores que no alteren vigencia ni monto, como aclaraciones o precisiones.

    2. Procedimiento de Registro

    Se ingresa desde “Más acciones” en un contrato previamente publicado.
    Deben completarse los datos solicitados, como ítems, montos o plazos, verificando la información con el expediente original.
    Es fundamental guardar avances y publicar para que la modificación se integre al SEACE o CIAF.

    3. Seguimiento y Consideraciones Finales

    Una vez publicado, no pueden cambiarse montos ni fechas originales.
    Los errores en el registro pueden afectar los pagos y la trazabilidad.
    Cada modificación debe estar debidamente sustentada y registrada como parte del seguimiento contractual.

  • Registro de Conformidades y Penalidades en Contratos Menores

    1. Roles y Responsabilidades

    El área usuaria emite la conformidad técnica del servicio o bien recibido.
    La Oficina de Contrataciones supervisa la parte administrativa y documental.
    Ambas instancias garantizan la correcta ejecución y cierre del contrato.

    2. Registro de Conformidades y Penalidades

    La conformidad se registra subiendo el documento PDF, indicando responsable, costo final y fecha.
    Las penalidades se aplican por mora u otros incumplimientos, consignando tipo, monto y documento sustentatorio.
    Cada acción debe publicarse para ser válida y visible en el sistema.

    3. Control y Transparencia del Proceso

    Los registros publicados son inalterables y forman parte del expediente digital.
    Los documentos deben estar correctamente sustentados y foliados.
    El uso de la consola garantiza trazabilidad, transparencia y seguimiento contractual efectivo.

  • Ampliación de Plazos y Registro de Constancias en Contratos Menores

    1. Incorporación Normativa y Alcances

    La nueva guía permite registrar ampliaciones de plazo en contratos menores, antes no contempladas.
    Estas acciones se gestionan directamente en la Consola de Contratos Menores.
    Se busca formalizar los cambios de plazo bajo sustento técnico o administrativo.

    2. Procedimiento para Ampliación y Constancias

    Se accede desde “Acciones de seguimiento”, seleccionando “Ampliación de plazo” o “Otros documentos”.
    Debe ingresarse el documento sustentatorio, fechas, descripción y archivo escaneado.
    Las ampliaciones pueden aprobarse o rechazarse; la fecha final se ajusta automáticamente.

    3. Buenas Prácticas y Publicación

    Evitar errores comunes: ingresar más días de los aprobados o no adjuntar el documento.
    Las constancias de prestación registran la ejecución efectiva del servicio o bien.
    Toda acción debe publicarse para ser visible en la ficha del contrato y tener validez oficial.

¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.


¿Cómo obtengo el certificado? Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.

Obtén tu Certificado

El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

image

Conoce a nuestros docentes

image

TIMANA ANASTACIO, JOSE EDINSON

Licenciado

¿Por qué capacitarte con nosotros?

Más de 30, 000 alumnos capacitados

Clases virtuales

Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.

Acceso aula 24/7

Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.

Certificado digital y físico

Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.

Atención personalizada

Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.

Medios de Pago

Compra al instante con tarjeta de débito o crédito

bcp Accede al instante a este curso, pagos seguros encriptados con seguridad SSL. COMPRAR AHORA

Los estudiantes también compraron

CURSO CORTO
GESTIÓN PÚBLICA
icon
Incluye Certificado
icon
5834 Estudiantes
CURSO CORTO
GESTIÓN PÚBLICA
icon
Incluye Certificado
icon
5184 Estudiantes
DIPLOMA
GESTIÓN PÚBLICA
icon
Incluye Certificado
icon
3545 Estudiantes