CONTRATOS MENORES BAJO LA NUEVA LEY N° 32069
Diploma en Contratos Menores bajo la Nueva Ley N.º 32069. Domina los contratos menores con la nueva normativa: aspectos generales, requerimientos, relación con el mercado, ejecución contractual y buenas prácticas para optimizar procesos. Actualiza tus conocimientos y asegura procedimientos eficientes y transparentes. ¡Inscríbete hoy y capacítate para gestionar con éxito contrataciones menores en el marco de la Ley N.º 32069!
Inicio
Modalidad
Certificado
1. Marco General
• La normativa es nueva y se encuentra en fase de implementación progresiva.
• Por ahora, el uso de la plataforma “Plataforma Digital de Contrataciones Públicas - PLADICOP” es voluntario.
• Antes eran considerados como contrataciones excluidas, ahora se denominan Contratos Menores y están bajo supervisión del OSCE.
2. Definición
• Contratos menores: aquellos igual o menores a 8 UITs (aprox. S/ 42,400).
• No requieren procedimiento de selección, pero sí deben cumplir con los principios de la Ley.
3. Plataforma PLADICOP• Centraliza la información de los contratos menores.
• Permite trazabilidad, carga de documentos, consultas y seguimiento.
• Se integra con otros sistemas como el SEACE, SIGA y CIAF.
4. Implementación Progresiva
• Se permite seguir usando procesos tradicionales (cotización por correo, cuadros comparativos) mientras se adapta la plataforma.
• Se están reportando mejoras y ajustes desde las entidades y proveedores.
5. Importancia
• Permite mejorar eficiencia, control y transparencia en compras menores.
• Se proyecta un gran volumen de operaciones por parte de las entidades (ej. más de 10,000 órdenes de compra en el MTC).
6. Resolución de Controversias• Solo se permite la conciliación como mecanismo de solución. No aplica arbitraje.
7. Disposiciones Complementarias
• El Reglamento vigente desde el 22 de abril detalla las condiciones para contratos menores.
• La obligatoriedad del uso de la plataforma será progresiva.
• Entidades deben actualizar sus directivas internas.
8. Próximas Sesiones• Se abordarán: elaboración de requerimientos, gestión de riesgos, interacción con el mercado, ejecución contractual, y buenas prácticas.
Segmentación de Contrataciones (Artículo 42 del Reglamento)
1. Importancia de la Segmentación
• Es un procedimiento obligatorio, independiente del tipo de contratación.
• Permite clasificar los bienes, servicios u obras programados en el PAC y determinar si corresponde un procedimiento de selección o un contrato menor.
2. Base Legal y Técnica• Se basa en el Decreto Legislativo N° 1439 (Sistema Nacional de Abastecimiento) y en la programación multianual.
• Se usa el CUCO (Código Único de Bienes, Servicios y Obras) para organizar la demanda.
3. Propósito de la Segmentación
• Definir la estrategia de contratación.
• Evitar fraccionamientos, asegurar homologación, compatibilización y uso de fichas técnicas cuando corresponda.
• Diferenciar si un requerimiento será un contrato menor o pasará a un procedimiento de selección.
4. Interacción con el Mercado
• La cuantía (no valor referencial) determinará finalmente el tipo de procedimiento.
• Si en la interacción con el mercado el monto es mayor a 8 UIT, se deberá aplicar un procedimiento de selección.
• Si es menor o igual, se considera contrato menor.
5. Consideraciones Finales
• La segmentación no es definitiva: se puede modificar con base en resultados reales del mercado.
• La implementación progresiva de la plataforma (PLADICOP) permitirá automatizar este proceso en el futuro.
Guía de Actos Preparatorios y Requerimientos en Contratos Menores
1. Nueva Guía y Entidades Responsables
- La Dirección General de Abastecimiento (DGA) ahora elabora la Guía de Actos Preparatorios.
- Ya no todo depende del OSCE; ahora también participan el OCE y la DGA.
2. Fase Preparatoria
- Inicia con la segmentación, pero se articula previamente con:
- El DL 1439 (Sistema Nacional de Abastecimiento)
- El PIA, PIN, POI y el Cuadro Multianual de Necesidades
3. Segmentación de Contrataciones
- Obligatoria y previa al requerimiento.
- Determina si será contrato menor o procedimiento de selección.
- Puede ajustarse tras la interacción con el mercado.
4. Requerimientos
• Deben cumplir con la misma calidad técnica y legal, sea contrato menor o no.
• Contienen: características técnicas, condiciones administrativas, requisitos funcionales, normas obligatorias.
• Requisitos de calificación no son obligatorios en contratos menores, pero algunas entidades los solicitan.
5. Interacción con el Mercado
- Puede ser:
- Consulta directa a proveedores
- Indagación de mercado (datos históricos u otras fuentes)
- A futuro, será obligatoria mediante la plataforma digital (PLADICOP).
- Actualmente, muchas entidades usan cotizaciones por fuera de la plataforma.
6. Estrategia de Contratación
- Solo aplica a procedimientos de selección, no a contratos menores.
- Su objetivo: lograr valor por dinero mediante el análisis estratégico.
7. Principios Aplicables
- Los 15 principios de contratación pública aplican también a los contratos menores, de manera obligatoria.
Segmentación y Requerimientos en Contratos Menores
1. Objetivo de la Segmentación
- Clasificar las necesidades programadas de la entidad para definir si se trata de:
- Contratos menores (≤ 8 UIT)
- Procedimientos de selección
- Solo se segmentan las contrataciones incluidas en el PAC del año 1 del Cuadro Multianual.
No se segmentan:
- Contratos menores
- Procedimientos no competitivos (Art. 55 de la Ley)
- Supuestos excluidos (Art. 7 de la Ley)
2. Responsables del Proceso
- Oficina de Abastecimiento (OEC/DE): realiza la segmentación y clasificación.
Área Usuaria:
- Participa desde la programación anual (PIN, PIA, POI).
- Elabora y envía el requerimiento, incluso si es contrato menor.
3. Consideraciones Técnicas- La segmentación es una herramienta estratégica y discrecional para la gestión de contrataciones.
- Puede variar entre entidades según cuantía, frecuencia, experiencia e impacto presupuestal.
- Un ítem segmentado como procedimiento puede pasar a ser contrato menor tras la interacción con el mercado.
4. Requerimientos
- Elaborados por el Área Usuaria o Técnica.
- Deben ser claros, objetivos y completos, sin reducir su calidad por ser contrato menor.
Deben incluir:
- Especificaciones técnicas o términos de referencia
- Condiciones administrativas
- Normas legales y técnicas aplicables
5. Rol de la Dependencia de Contrataciones
- Verifica y puede perfeccionar los requerimientos, con coordinación del Área Usuaria.
- Asegura que los requerimientos estén incluidos en el Cuadro Multianual. Si no, deben ser incorporados y financiados adecuadamente.
6. Recomendaciones
- Usar la estructura de las bases estandarizadas vigentes, incluso para contratos menores.
- Evitar descripciones innecesarias que no aporten a la funcionalidad.
- Trabajar coordinadamente entre logística y áreas usuarias para evitar errores o nulidades contractuales.
Formulación del Requerimiento en Contratos Menores
1. Principios Generales
- El requerimiento debe mantener calidad, sin importar si se trata de un contrato menor o procedimiento de selección.
- El Área Usuaria es responsable de formularlo con base en el Cuadro Multianual de Necesidades.
- La Dependencia de Contrataciones (DE/Logística/OEC) verifica y puede modificarlo con la no objeción del Área Usuaria.
2. Consideraciones Normativas
Debe evitarse:- Fraccionamiento indebido
- Incumplimiento de fichas técnicas o bienes/servicios homologados
Se pueden usar:- Resoluciones de compatibilización
- Marcas específicas autorizadas
3. Calidad del Requerimiento
- Usar como referencia la estructura de las bases estandarizadas, aunque no sea un procedimiento de selección.
- Incluir cuando sea pertinente:
- Especificaciones técnicas (bienes)
- Términos de referencia (servicios)
- Expediente técnico (obras)
4. Interacción con el Mercado
- En contratos menores no hay estrategia de contratación, pero sí interacción con el mercado, hoy mediante cotizaciones.
- Cuando la plataforma sea obligatoria, la interacción se dará dentro de esta.
5. Requisitos de Calificación
- No obligatorios en contratos menores, pero recomendables para cuantías cercanas a 8 UIT.
- Las modificaciones del requerimiento deben ir acompañadas de la no objeción del Área Usuaria.
6. Directivas Internas
- Las entidades deben derogar y redactar nuevas directivas específicas para contratos menores, conforme al nuevo marco normativo (art. 226 del Reglamento).
- Pueden establecer procedimientos propios que garanticen transparencia, valor por dinero, celeridad y simplificación.
7. Obligación de Registro
- En el futuro, será obligatorio registrar en la plataforma toda la información del contrato menor: desde las actuaciones preparatorias hasta el último pago.
- Actualmente, esta obligación está suspendida temporalmente, pero se activará conforme avance la implementación de la plataforma.
Contratos Menores según el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
1. Marco Normativo
• Artículo 226 del Reglamento regula los contratos menores.
• Se busca garantizar transparencia, valor por dinero, celeridad y simplificación.
• Ya no están excluidos como antes; deben registrarse en PLADICOP, desde actuaciones preparatorias hasta el último pago (por ahora, de forma facultativa).
2. Requerimiento
• Regulado por el Artículo 227 del Reglamento y el Artículo 46 de la Ley.
• El requerimiento debe elaborarse con calidad, incluir:
o Características técnicas del bien/servicio/obra.
o Requisitos funcionales.
o Condiciones administrativas (ajustadas a la nueva normativa).
o Requisitos obligatorios (leyes y normas).
o Requisitos facultativos (normas técnicas peruanas).
3. Rol del Área Usuaria y la DEC
• El Área Usuaria elabora el requerimiento.
• La DEC (antes logística/abastecimiento) lo revisa, pudiendo proponer mejoras o modificarlo con la no objeción del área usuaria.
• El requerimiento debe estar incluido en el Cuadro Multianual de Necesidades (CMN).
4. Homologación y Stock
• Si el bien está homologado o tiene ficha técnica de Perú Compras, debe respetarse.
• Se debe verificar que no exista stock disponible en almacén o bienes sin asignar.
5. Cláusulas Obligatorias del Art. 60 de la Ley (para contratos menores)
• Anticorrupción y antisoborno.
• Solución de controversias (vía conciliación).
• Resolución del contrato por incumplimiento.
• Gestión de riesgos (al menos un riesgo asignado a cada parte).
• Cláusula de garantía: No aplica para contratos menores.
Tramitación de Contratos Menores (Art. 228 del Reglamento)
1. Registro y Publicación
• El requerimiento elaborado por el Área Usuaria y validado por la DEC se registra en PLADICOP (aún de uso facultativo).
• La publicación permite que los proveedores tomen conocimiento y participen del proceso.
2. Interacción con el Mercado
• La DEC solicita y recibe cotizaciones desde la plataforma.
• Solo pueden participar proveedores registrados en el RNP y pertenecientes al rubro del objeto de contratación.
• Se selecciona la oferta más conveniente conforme al principio de valor por dinero.
3. Adjudicación y Perfeccionamiento
• Se gestiona la certificación presupuestal o previsión según el caso.
• El requerimiento forma parte del contrato menor (base técnica del acuerdo).
4. Casos Especiales
• Si la prestación supera el año fiscal, se exige contrato firmado (no solo orden de compra/servicio).
• El contrato puede tener firma digital o física, y debe incluir las cláusulas obligatorias del Art. 60 (excepto garantías, que no aplican).
5. Inicio de Ejecución
• El plazo de ejecución inicia: En la fecha indicada en el requerimiento, o Al día siguiente de notificada la orden o firmado el contrato (si no se precisa fecha).
Ejecución Contractual en Contratos Menores (Art. 229 del Reglamento)
1. Modificaciones al Contrato Menor
- Permitidas solo si no aumentan el monto ni desnaturalizan el requerimiento.
- Pueden incluir:
- Ampliaciones de plazo.
- Suspensiones de ejecución.
- Reducciones de alcance.
- No se permite: adicionales que aumenten el monto.
2. Forma de Modificación
- Las modificaciones se formalizan mediante un acta, no mediante adenda.
- El acta debe ser:
- Suscrita por ambas partes.
- Motivada y sustentada.
- Registrada y publicada en la PLADICO.
3. Penalidades
• La entidad puede establecer penalidades (no es obligatorio).
• Penalidad por mora u otras, hasta un máximo del 10% del monto del entregable.
• Deben estar redactadas claramente en el requerimiento.
4. Resolución del Contrato
• Causales deben estar definidas en el requerimiento (ej. fuerza mayor, incumplimiento).
• La resolución se tramita como:
- Acto administrativo motivado.- Notificado vía PLADICO (único medio válido una vez obligatoria).
5. Recepción, Conformidad y Pago
• Se aplican las reglas de:
- Art. 144 del Reglamento (recepción y conformidad).
- Art. 67 de la Ley (pago).
• El proveedor puede solicitar constancia de prestación, conforme al Art. 124 del Reglamento.
6. Redacción del Requerimiento
• Debe incluir:
- Cláusulas de modificación.
- Causales de resolución.
- Condiciones de recepción, conformidad y pago.
- Base normativa aplicable (Art. 67, 124, 144, etc.).
Contratos Menores – Situación Actual y Plataforma
1. Actos No Impugnables (Art. 303 del Reglamento)
• Las actuaciones en contratos menores no son impugnables, es decir:
- No procede recurso de apelación.
- Sí se pueden denunciar o advertir deficiencias ante:
- La entidad contratante.
- El Órgano de Control Institucional (OCI).
• Ejemplos de actos no impugnables: requerimientos, segmentación, publicación en PLADICO, ofertas, órdenes de compra/servicio.
2. Plataforma de Contratos Menores (Disposición Complementaria 17ma del Reglamento)
• Su uso aún no es obligatorio.
• Obligatoriedad será progresiva mediante Resolución Directoral de la Dirección General de Abastecimiento (DGA).
• Aún no se publica dicha resolución.
3. Situación Actual
• Las entidades están usando medios físicos y digitales (correo, impresión, etc.).
• Pueden continuar aplicando directivas internas adaptadas a la nueva norma (aunque ya no plenamente válidas jurídicamente).
4. Plataforma Provisional (OSE / SEACE)
• OSE ha habilitado una plataforma híbrida voluntaria, aún no definitiva.
• Funcionalidades actuales:
- Registro y difusión del requerimiento.
- Envío de invitaciones.
- Participación abierta y electrónica.
- Recepción y apertura de cotizaciones.
- Evaluación, registro de resultados y selección del proveedor.
- Uso de firma digital (requiere DNI electrónico y token).
5. Consideraciones Finales
• La Ley N.º 32069 y su Reglamento (DS 009-2025-EF) ya están vigentes desde el 22 de abril.
• Lo que aún no está implementado: el Capítulo VI del Título VI del Reglamento, que regula específicamente los contratos menores.
• Se espera la resolución de implementación por etapas de la DGA.
Contratos Menores - Puntos Clave
1. Impugnación y Denuncia (Art. 303)
• Las actuaciones en contratos menores no son impugnables (no cabe apelación).
• Sí pueden denunciarse actos indebidos ante:
- Entidad contratante.
- Órgano de control institucional.
• Se pueden presentar quejas, denuncias o reclamos, pero no recursos de apelación.
Plataforma de Contratos Menores (Platicov)
Disposición Complementaria 17° - Ley N.º 32069
• Uso de la plataforma no es obligatorio aún.
• Se ha lanzado una herramienta digital voluntaria (piloto).
• La obligatoriedad será progresiva cuando la DGA emita resolución directoral.
• Mientras tanto, las entidades pueden seguir gestionando contratos menores por medios físicos o digitales (correo, orden impresa, etc.).
Funcionalidades del prototipo:
• Registro y difusión del requerimiento.
• Invitación automática a proveedores.
• Participación electrónica abierta.
• Evaluación de cotizaciones y selección del proveedor.
• Uso de firma digital con DNI electrónico.
• Acceso público y trazabilidad del proceso.
Requisitos en Contratos Menores
• Sí se pueden exigir requisitos de calificación obligatorios (ej.: registro sanitario, permisos del MTC).
• No aplica precalificación (solo para procesos mayores).
• Requisitos facultativos pueden excluirse si restringen la competencia o no aportan al fin público.
• La DE debe validar los requisitos propuestos por el área usuaria.
• Deben seguirse las bases estándar y considerar la compatibilización de requerimientos.
Requerimientos en Contratos Menores: Pautas Actualizadas
1. Estructura del Requerimiento
• Se mantiene: finalidad, objetivos, características del proveedor, etc.
• Debe adecuarse a la nueva normativa y guías de actos preparatorios.
2. Modalidad de Pago (Arts. 93-95 del Reglamento)
Ya no se llama “sistema de contratación”, ahora se denomina modalidad de pago. Tipos:
• Suma alzada: pago fijo sin variación.
• Precios unitarios: pago según cantidades realmente ejecutadas.
• Esquema mixto: combinación de varias modalidades.
• Tarifa: pago por tiempo estimado (por hora, por ejemplo).
• Porcentajes: proporcional a montos recuperados.
• Honorario fijo + comisión de éxito.
• Por consumo: pago por horas de servicios profesionales.
3. Sistemas de Entrega
Definen cómo se entrega la prestación:
• Llave en mano: incluye instalación, puesta en marcha y mantenimiento (ej. equipos médicos).
• Con comodato: el proveedor presta el equipo, se adquieren solo insumos (ej. hemodiálisis).
• Diseño de operación/mantenimiento: se contrata el diseño o manual por separado.
• Gestión de instalaciones: mantenimiento y operación temporal de infraestructura.
4. Consultorías en Contratos Menores
• Se puede contratar por formulación, diseño o ambos.
• En consultorías de obra, es obligatorio definir un sistema de entrega (excepto supervisión).
• La DE puede ajustar el sistema si no corresponde al objeto contractual.
5. Interacción con el Mercado
• No aplica consulta ni indagación al mercado para contratos menores ni procedimientos no competitivos.
• El requerimiento debe basarse en lineamientos internos y normativa vigente.
Contratos Menores y Manual de Usuario (Versión 2)
1. Contexto Normativo:
• La nueva versión del Manual de Usuario de Contratos Menores fue
publicada el 21 de julio.
• Está alineada con la Ley N.º 32069 – Ley General de Contrataciones
Públicas.
• El uso de la herramienta digital es aún facultativo, según la 17ª disposición
complementaria transitoria del Reglamento.
2. Plataforma Digital:
• El registro se hace a través del SEACE, actualmente llamado PLADICOP.
• Se accede mediante usuario y contraseña asignados con rol de operador de
contratos menores.
3. Funcionalidades del Manual:
• Registra información desde:
- El requerimiento del área usuaria.
- La difusión del contrato.
- La evaluación de cotizaciones.
- La selección del proveedor.
- El registro del contrato y otras acciones.
4. Acceso a la Plataforma:
• Ingresar a: https://www.gob.pe/ose → Buscar “gestionar contratos menores”.
• Aceptar los términos y condiciones y la política de privacidad para ingresar.
5. Consideraciones Finales:
• Toda referencia al OSCE debe entenderse ahora como al Organismo
Especializado para las Contrataciones Públicas, según la 23ª disposición
complementaria final.
• La plataforma es distinta a la del procedimiento de selección tradicional.
Registro del Requerimiento (Área Usuaria / Técnica Estratégica)
1. Requisitos para el Registro:
• El personal del área usuaria debe:
- Contar con certificación CEASE.
- Tener el rol de operador de área usuaria.
- Solicitar usuario mediante formato P al OSCE.
2. Acceso a la Consola:
• Solo usuarios autorizados acceden a la consola de contratos menores.
• La vista inicial permite:
- Crear nuevo requerimiento.
- Ver estados: no recibido, por evaluar, observado, finalizado.
- Usar filtros, búsquedas y exportar a Excel.
3. Registro del Requerimiento (3 pasos):
• Paso 1: Datos generales (sección 03.1.1 del manual):
- Año, objeto de contratación, área usuaria, descripción (hasta 100
caracteres), CUI si corresponde.
• Paso 2: Registro de entregables e IRTM (03.1.2).
• Paso 3: Registro de ítems (03.1.3).
4. Datos clave del formulario:• Campos con asterisco son obligatorios.
• El CUI (Código Único de Inversión):
- Es obligatorio si hay vinculación con proyectos o IOARR.
- Se consulta en el banco de inversiones (Invierte.pe) y se añade
automáticamente.
5. Registro de Áreas Usuarias:
• Se deben crear previamente en la consola.
• Se pueden agregar múltiples áreas según la estructura del SIGA
Registro de Requerimientos y Vinculación con el Cuadro Multianual (CMN)
1. Vinculación con el Cuadro Multianual de Necesidades (CMN):
• Es obligatoria según el D. Leg. 1439 y la Directiva de Programación Multianual.
• Permite segmentar adecuadamente los requerimientos que se gestionan en la Consola de Contratos Menores.
• Debe coincidir el importe programado en el CMN con el presupuesto institucional (ajuste en diciembre).
• Se registra el número de requerimiento del CMN (Anexo 4 o 6) y su descripción correspondiente.
2. Registro de Entregables y Requisitos Técnicos Mínimos (RTM):
• Paso 2 del Registro (Manual sección 3.1.2 y 3.1.2.1).
• Entregables:
o Se ingresan desde el botón "Más entregable".
o Se registra nombre, contenido, y se guarda individualmente.
• RTM:
o Se crea desde el botón "Nuevo RTM".
o Ingresar: nombre, descripción, plazo de entrega, garantía, precio estimado.
o Se añade a la lista con el botón "Agregar requerimiento".
3. Registro de Ítems y Vinculación con el CUCO:
• Paso 3 del Registro.
• CUCO = Código Único de Contrataciones de Bienes, Servicios u Obras (como un DNI).
• Se busca por código o descripción (ej. papel, pintura).
• El sistema carga la descripción automáticamente.
• Se debe completar:
o Cantidad, unidad de medida, moneda, tipo de cambio (si aplica).
o Ubicación geográfica (UBIGEO) del lugar de prestación del servicio o entrega del bien.
4. Consideraciones Críticas:
• No equivocarse al seleccionar el CUCO o la unidad de medida.
• Una mala codificación puede causar:
o Conflictos con proveedores.
o Resoluciones o nulidades contractuales.
• Toda la información debe coincidir con el POI, el presupuesto y el CMN.
Paso a Paso para Registrar un Requerimiento en la Consola SEACE (Contratos Menores)
1. Acceso a la Plataforma:
• Ingresar a SEACE → Seleccionar: “Gestionar Contratos Menores”.
• Iniciar sesión con DNI del operador y clave.
• Aceptar los Términos y Condiciones sobre privacidad, obligaciones y uso responsable.
• Verificar los requisitos técnicos mínimos: RAM 8GB, Core i5 o superior, buena conexión de internet (10 Mbps o más).
2. Inicio del Registro:
• Seleccionar: Área de Usuario → Opción: “Nuevo Requerimiento”.
• Elegir tipo de objeto: Bien, Servicio u Obra.
• Ejemplo: “Implementación de áreas verdes en centro comunal”.
3. Vinculación con Proyecto de Inversión:
• Ingresar al Banco de Inversiones → Buscar proyecto por distrito.
• Copiar código SNIP e ingresarlo en la consola → Agregar descripción coherente.
4. Registro de Entregables:
• Ingresar desde botón “Más entregable”.
• Ejemplo: “Informe de actividades en 30 días”.
• Usar herramientas de formato (negrita, viñetas, cuadros).
5. Requisitos Técnicos Mínimos (RTM):
• Crear desde botón “Nuevo RTM”:
- Ingresar: forma de pago, plazo, precio estimado, garantía, confidencialidad, etc.
- Se pueden registrar múltiples características.
6. Observaciones Finales:
• Validar toda la información antes de avanzar.
• Lo registrado será visible para proveedores y puede ser observado o impugnado.
• Importante no equivocarse en tipo de objeto ni en el CUCO.
Registro Completo de Requerimientos en la Consola SEACE (Contratos Menores)
1. Selección del Código CUCO
• Buscar por descripción del bien o servicio (ej. "implementación").
• Aparecen múltiples opciones → Escoger la más adecuada al requerimiento.
Error en el CUCO genera problemas en la orden de servicio.
2. Registro del Requerimiento
• Completar: descripción técnica, cantidad, unidad de medida, tipo de moneda.
• Si se elige moneda extranjera, registrar tipo de cambio.
• Ingresar ubicación geográfica (distrito, centro poblado).
3. Llenado del Anexo 1A o 1B
• Depende del tipo:
- Servicios / Consultorías → Formulario 1A (Términos de referencia).
- Bienes → Formulario 1B (Especificaciones técnicas).
• Verificar que el contenido cumpla normativa vigente.
4. Información Clave del Anexo• Código del POI y acción estratégica (consultar con la oficina de presupuesto).
• Completar los siguientes campos:
o Finalidad, objeto, alcance, requisitos del proveedor, entregables, forma de pago, penalidades, confidencialidad, responsabilidades, seguros, lugar y plazo de entrega, cláusulas obligatorias.
• Sugerencia: tener una versión editable en Word para facilitar el llenado.
5. Vista Previa y Firma
• El sistema genera un PDF con todos los datos del requerimiento.
• Se puede firmar digitalmente usando DNI electrónico + token.
• Si se interrumpe el proceso, se puede reingresar a la consola y continuar.
6. Finalización y Gestión
• Los requerimientos pueden quedar en estado: borrador, observado, por evaluar o finalizado.
• Se pueden eliminar o editar borradores si aún no están firmados.
• Siguiente paso (en otra sesión): publicación y rol del proveedor.
1. Contexto General
- Se trata de contrataciones menores o iguales a 8 UIT.
- Se usa la plataforma de gestión de contratos menores del SEACE.
2. Formularios de Requerimiento
- Anexo 1A: Para servicios, obras o consultorías.
- Anexo 1B: Para bienes (especificaciones técnicas).
- Ambos incluyen: datos generales, finalidad, objetivos, alcance y cláusulas obligatorias.
3. Cláusulas del Requerimiento
- Se deben respetar las cláusulas obligatorias según la normativa.
- Se pueden agregar cláusulas adicionales (ej. confidencialidad, pruebas, preparación).
- No se recomienda eliminar las cláusulas predefinidas; mejor marcar como “No aplica”.
4. Rol del Operador
- Funcionario certificado que registra, orienta y hace seguimiento de los requerimientos.
- Gestiona requerimientos: no recibidos, recibidos, observados y aprobados.
5. Difusión del Contrato Menor
- Si el requerimiento no se formula desde el módulo, se registra desde la opción “Nueva Contratación”.
- Se llena cronograma, documentos solicitados y registro de ítems.
6. Registro de la Nueva Contratación
- Se completan: objeto, cronograma, CUI, código del CMN, descripción, tipo de invitación (abierta o cerrada), y adjuntos (planos, fotos, etc.).
- Se debe prestar atención a errores de validación (campos en rojo).
1. Tipo de Invitación
• Abierta:
- Invitación automática a 20 proveedores del RNP.
- Selección aleatoria basada en tipo de bien/servicio, ubicación y vigencia.
- Puede complementarse con invitaciones manuales.
- La convocatoria se difunde públicamente y cualquier proveedor puede participar.
• Cerrada:
- Solo pueden participar proveedores invitados manualmente.
- No se publica en el buscador público.
- Requiere justificación (máx. 500 caracteres): urgencia, conocimiento del proveedor, entre otros.
- Participación restringida exclusivamente a los invitados.
2. Evaluación de Ofertas
- Por Paquete de Ítems:
- El proveedor debe cotizar todos los ítems incluidos en el requerimiento.
- Por Relación de Ítems:
- El proveedor puede cotizar uno o varios ítems, no es obligatorio ofertar por todos.
3. Recomendaciones Clave
• Se sugiere priorizar la invitación abierta, salvo que existan motivos válidos para cerrarla.
• Verificar y completar correctamente todos los datos en la consola.
• Justificar adecuadamente si se opta por una invitación cerrada.
- Por Paquete de Ítems:
Registro de documentos y datos en la Consola de Contratación Eficiente
1. Documentos solicitados al proveedor
- Se registran en la opción 2 del formulario.
- Formatos aceptados: PDF o DOC, máximo 2MB.
- Documentos clave a solicitar:
- Carta del CCI.
- Declaración jurada de cumplimiento de requisitos técnicos mínimos.
- Documentos que acrediten el cumplimiento del TDR o especificaciones técnicas.
- Oferta económica.
- Otros: croquis, garantías, certificaciones, etc.
2. Registro de ítems (opción 3)
- Se registra uno o varios ítems según el código CUC o descripción.
- Información a completar (campos obligatorios con ).:
- Nombre, código, descripción detallada.
- Cantidad, unidad de medida, moneda (se activa tipo de cambio si no es en soles).
- Lugar de ejecución (define proveedores invitados si es invitación abierta).
3. Validación y publicación
• Se debe revisar toda la información registrada.
• El sistema solicita confirmación antes de publicar.
• Una vez publicado, la contratación estará lista para recibir cotizaciones.
• Se habilita también un período para consultas.
4. Recomendaciones
• Verificar consistencia entre lo solicitado y lo detallado en el ítem.
• Cargar correctamente los documentos requeridos.
• Evitar errores en la codificación CUC y ubicación geográfica.
• Mantener la flexibilidad del proceso sin transgredir la normativa.
Registro y gestión de nueva contratación (Contratos Menores)
1. Reutilización de requerimientos
• Los requerimientos quedan registrados en el sistema.
• Pueden reutilizarse, mejorarse y volver a convocar desde la bandeja de requerimientos (no recibidos, recibidos, observados, aprobados).
2. Recepción del requerimiento
• El operador accede a la bandeja “No recibidos”.
• Usa filtros (año, área usuaria, objeto, elaborado/anulado por) para ubicar el requerimiento.
• Opciones: Ver detalle o Recibir.
• Al hacer clic en “Recibir”, cambia el estado a Recibido.
3. Evaluación del requerimiento
- Luego de recibir, se accede a la bandeja de “Recibidos”.
- Se puede:
- Aprobar si todo está conforme.
- Observar si hay errores (en datos, CUC, cláusulas del anexo, etc.).
- Las observaciones se devuelven al área usuaria para su corrección.
4. Visualización y revisión del Anexo 1A o 1B
• Se pueden revisar los detalles del anexo (finalidad, objeto, plazo, lugar, etc.).
• Cualquier error puede observarse y describirse detalladamente.
5. Generación de contratación
- Una vez aprobado, se pulsa “Generar contratación”.
- Se habilitan los formularios:
- Datos de la nueva contratación.
- Documentos solicitados al proveedor. - El requerimiento pasa a la bandeja de aprobados, listo para convocar.
Invitación cerrada y gestión en contratos menores
1. Invitación cerrada
• Requiere una justificación obligatoria en el sistema.
• Se sugiere invitar a más de un proveedor para garantizar pluralidad y transparencia.
2. Invitación a proveedores con RNP
• Se activa la pestaña “Búsqueda de proveedores del Estado”.
• Filtros disponibles: objeto, rubro, estado (vigente).
• Al ubicar al proveedor, se puede agregar a la lista de invitados.
• El sistema permite añadir tantos proveedores como se desee.
3. Invitación a proveedores sin RNP
- Solo válido si el monto de la contratación es igual o menor a 1 UIT.
- Se accede al botón “Proveedores sin RNP”.
- Se debe completar el formulario con:
- RUC, nombre, correo y celular.
- También se sugiere invitar a varios proveedores sin RNP, si corresponde.
4. Envío de invitaciones
• Se realiza desde la consola.
• Los proveedores reciben un correo automático desde seace@oc.p.gob.pe con los detalles de la contratación.
• El correo contiene el enlace y descripción del proceso.
5. Formulación y atención de consultas
- Proveedores pueden enviar consultas.
- La entidad debe revisarlas y responderlas en la consola.
- Opciones:
- Responder directamente.
- Derivar al área usuaria para su atención (área usuaria no puede derivar de nuevo).
- Límite de respuesta: 500 caracteres por consulta.
6. Apertura de cotizaciones
- Una vez finalizado el plazo de presentación:
- Se habilita la opción “Apertura”.
- Se descargan las cotizaciones recibidas.
- Se procede con la evaluación y adjudicación.
Consola de Contratos Menores (Proveedor)
1. Acceso a la consola
- Se ingresa con:
- RUC (usuario)
- Contraseña
- Si olvidó la contraseña:
- Usar opción "Recuperar contraseña"
- Se envía código al correo electrónico registrado
2. Visualización de convocatorias
- En la opción “Gestionar contratos menores”
- Se muestran contrataciones activas con:
- Fecha, hora de publicación, entidad contratante y plazo para cotizar
3. Consultas al requerimiento
• Opción: “Nueva consulta”
• Se formula dentro del plazo previsto en el cronograma
• Se recomienda leer y descargar el requerimiento (Anexo 1B) antes de consultar
4. Registro de cotización
- Se debe:
- Descargar los anexos solicitados (1 al 5)
- Llenarlos y subirlos nuevamente firmados o escaneados
- Se puede:
- Cotizar por ítem específico
- Indicar el monto, plazo de entrega, correo y celular
- Adjuntar archivos requeridos por la entidad
5. Observaciones importantes
• Algunos formatos y anexos son definidos por cada entidad.
• Si se elige “por ítem”, no es necesario cotizar todos.
• El proveedor puede mejorar plazos y precios para ser más competitivo.
- Se ingresa con:
1. Contexto Normativo
• Antes: No se exigía publicación para contratos ≤ 8 UIT.
• Ahora: Es obligatorio registrar estos contratos.
• Plataforma: Se utiliza la Consola de Gestión de Contratos Menores.
2. Finalidad
• Registrar las actuaciones de la ejecución contractual.
• Simula un procedimiento de selección.
• Permite modificar contratos y hacer seguimiento.
3. Plataforma y Proceso• Ubicada en la PLADICOV.
• Similar a la consola de procedimientos mayores a 8 UIT.
• Filtros obligatorios: Año, situación, tipo, descripción, siglas.
• Identificación de contratos por siglas de sede o unidad.
4. Opciones Principales
• Buscar contrato menor: Solo si está adjudicado.
• Registrar contrato: Ingresar nuevos registros.
• Lista de contratos: Consultar borradores o contratos publicados.
5. Recomendaciones
• Tener toda la documentación escaneada, ordenada y legible.
• Guardar avances en borrador constantemente.
• Evitar errores comunes como archivos incompletos o ilegibles.
6. Consideraciones Finales
• El uso de la plataforma es facultativo por ahora, pero avanza hacia obligatoriedad.
• Debe respetarse el principio de transparencia y publicidad.
1. Objetivo del Registro
• Registrar y publicar la orden de compra o servicio correspondiente a contratos menores (≤ 8 UIT).
• Vincular esta información al CEACE y al CIAF-MEF para compromisos financieros.
2. Acceso y Formulario
• Ingreso desde la consola en la opción “Registrar contrato”.
• Se despliega un formulario que jala datos automáticos (entidad, contratista, monto, moneda).
• Se deben completar manualmente campos clave: tipo de contrato, RUC del destinatario, número y fecha del contrato, descripción, etc.
3. Información a Registrar• Datos generales del contrato.
• Ítems del contrato (pueden ser uno o varios).
• Programación de entregas y pagos.
• Declaración y lista de garantías (si corresponde).
• Archivo del contrato (PDF, DOC o DOCX).
4. Recomendaciones
• Tener la documentación completa, legible y escaneada antes del registro.
• Evitar errores en datos críticos como RUC, fechas y montos.
• Guardar en borrador constantemente para evitar pérdida de información.
• Verificar todo antes de guardar: algunos campos no podrán editarse luego.
5. Consideraciones Finales
• El sistema valida si el proveedor está habilitado en el RNP.
• El número de contrato y fechas se ingresan manualmente.
• El contrato debe estar adjudicado para proceder al registro.
1. Revisión previa
• Revisar el requerimiento antes de llenar entregables, pagos y conformidades.
• No registrar información distinta a la adjudicada.
• Verificar montos y fechas según contrato adjudicado.
2. Programación
• Entregas y pagos: Registrar según cronograma del requerimiento.
• La suma total debe coincidir con el monto del contrato.
• Puede haber varios pagos (mensuales o por entregables).
• Guardar en borrador constantemente, ya que la consola puede cerrarse tras 30 min de inactividad.
3. Edición del contrato
• Solo posible si el contrato está en estado borrador.
• Acceder desde el ícono del lápiz para continuar el registro.
4. Garantías
- Por norma, no aplican garantías para contratos menores.
- Seleccionar "no aplica" en los 3 campos:
- Garantía de cumplimiento
- Fideicomiso
- Diferencial de propuesta
5. Finalización del registro
• Guardar tras cada sección.
• Confirmar el guardado: el contrato queda registrado en estado borrador.
• Verificar datos clave: forma de pago, moneda, fechas, RUC, etc.
6. Publicación
• Último paso esencial: Publicar el contrato.
• Sin publicación, el CIAF-MEF no reconocerá el contrato y no se podrá pagar.
• Confirmar que toda la información está registrada antes de publicar.
7. Visualización y seguimiento
- Desde “Lista de contratos” se puede:
- Ver contratos en estado borrador o publicado.
- Editar (si está en borrador), eliminar o visualizar.
- Una vez publicado, el contrato es accesible al público.
8. Consideraciones finales
• Se pueden generar decenas de contratos menores por día.
• La consola es similar a la de procedimientos mayores a 8 UIT.
• Por ahora, el registro en consola es facultativo, pero será obligatorio pronto.
1. Marco Legal y Posibilidad de Modificaciones
• Los contratos menores (≤ 8 UIT) sí pueden modificarse.
• Están regulados por el Código Civil (contratos civiles).
• No se aplican adendas como en contratos mayores, sino actas de modificación.
2. Acceso a las Modificaciones
• Se accede desde el menú “Más acciones” del contrato ya registrado.
• Opciones disponibles varían según el tipo de contrato (bien, servicio u obra).
• Requiere que el contrato esté publicado.
3. Tipos de Modificaciones Permitidas
• Nulidad total o parcial (por ítems específicos).
• Resolución del contrato (total o parcial).
• Ampliación de plazo.
• Suspensión temporal.
• Penalidades y conformidades.
• Otras modificaciones: No cambian vigencia ni monto final (ej. arrendamientos, aclaraciones, etc.).
4. Procedimiento
• Seleccionar contrato → “Más acciones” → Tipo de modificación.
• Ingresar datos solicitados (ej. ítems afectados, monto ejecutado, calendario de pagos).
• Tener el expediente foliado y a la mano para verificar fechas y montos originales.
• Guardar constantemente para evitar pérdida por cierre de sesión.
• Publicar para que sea oficial y se integre al SEACE/CIAF.
5. Consideraciones Clave
• La consola no permite modificar fechas o montos originales una vez publicados.
• Errores en el registro pueden afectar el pago al proveedor.
• Toda modificación debe tener sustento legal y técnico.
• El registro se almacena como parte del seguimiento contractual.
Seguimiento en la Ejecución Contractual (Contratos ≤ 8 UIT)
1. Responsables
• Área usuaria: Responsable del cumplimiento del objeto del contrato y de emitir la conformidad técnica.
• Oficina de Contrataciones (OC): Supervisa los aspectos administrativos y documentales del contrato.
2. Acciones de Seguimiento Registrables en la Consola
• Ampliación de plazo
• Penalidades
• Conformidad
• Otros documentos
3. Registro de la Conformidad
- Acceder a la opción “Conformidad”.
- Adjuntar el documento PDF de la conformidad técnica.
- Ingresar los datos solicitados:
- Responsable que emite la conformidad.
- Costo final del contrato.
- Fecha de emisión del documento.
- Hacer clic en “Publicar”.
- Confirmar el registro. Una vez publicado, será visible y descargable.
4. Registro de Penalidades
- Aplican en caso de incumplimientos como retrasos o mora.
- Se accede desde la opción “Penalidad”.
- Ingresar:
- Tipo de penalidad (ejemplo: por mora).
- Fecha y documento que la sustenta.
- Monto descontado y explicación.
- Publicar para que el registro quede oficializado.
- La penalidad aparecerá en la Ficha Única del Proveedor (FUP).
5. Recomendaciones Finales
• Verificar bien los datos antes de publicar, no se pueden modificar después.
• Todo documento debe estar sustentado y foliado.
• La consola permite un control transparente, centralizado y actualizado del contrato.
1. Novedad Normativa
• Antes, no se permitía formalmente registrar ampliaciones de plazo en contratos menores (≤ 8 UIT) porque la norma no lo contemplaba.
• Ahora, la nueva guía lo regula expresamente, y puede registrarse en la Consola de Contratos Menores.
2. Registro de Ampliación de Plazo
- Ruta: Seleccionar contrato > Acciones de seguimiento > Ampliación de plazo.
- Se solicita:
- Tipo y número de documento que sustenta la ampliación.
- Fecha y descripción.
- Documento escaneado (PDF o DOCX, máx. 50 MB).
- El campo “Resolución de la entidad” tiene dos opciones:
- Aprobada: ingresar días de ampliación. La nueva fecha se calcula automáticamente.
- No aprobada: se registra con 0 días. La fecha de culminación original se mantiene.
- Importante: Aunque la consola solicite una “resolución”, la norma indica que se puede sustentar con actas.
3. Errores frecuentes
• Registrar más días de los aprobados.
• Confundir tipo de documento sustentatorio.
• No adjuntar documento escaneado.
• No verificar que los días ingresados coincidan con la decisión de la entidad.
4. Registro de Constancia de Prestación- Ruta: Acciones de seguimiento > Otros documentos > Tipo: Constancia de prestación.
- Ingresar:
- Fecha de emisión.
- Descripción.
- Documento escaneado.
- Observaciones (ej.: firma escaneada, firma digital, etc.).
- Si hay penalidades registradas, el sistema las reflejará automáticamente. Si no, mostrará “0.00”.
5. Publicación
• Al finalizar el registro de cualquier acción, se debe guardar y luego publicar.
• La información se visualizará en la ficha de acciones del contrato.
¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.
¿Cómo obtengo el certificado?
Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.
Obtén tu Certificado
El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

Conoce a nuestros docentes

TIMANA ANASTACIO, JOSE EDINSON
Licenciado
¿Por qué capacitarte con nosotros?
Más de 30, 000 alumnos capacitados
Clases virtuales
Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.
Acceso aula 24/7
Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.
Certificado digital y físico
Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.
Atención personalizada
Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.