CONTRATACIONES PÚBLICAS Y PREPARACIÓN OECE (NUEVA LEY Nº 32069)
El Diploma en Residencia y Supervisión de Obras de Construcción Educativas brinda competencias para gestionar, supervisar y sustentar técnicamente proyectos de infraestructura educativa. Incluye planificación, control de obra, gestión contractual, calidad y finalización, así como herramientas para resolver controversias de manera eficiente. Inscríbete ahora en el curso y especialízate en la gestión de obras educativas.
Inicio
Modalidad
Certificado
La Gestión Pública
1. Importancia de la contratación pública• La contratación pública moviliza cerca del 30% del presupuesto nacional, mostrando su rol clave en la gestión estatal.
• Requiere lineamientos claros del ente rector para una ejecución eficiente y sin vacíos normativos.
• La oportunidad en las adquisiciones impacta directamente en la generación de valor público.
2. Evolución tecnológica y desafíos de la administración
• Aunque la tecnología avanza rápidamente, muchas entidades mantienen modelos burocráticos antiguos.
• Las nuevas demandas sociales requieren gestión moderna basada en gobernanza y colaboración.
• La finalidad es atender mejor al ciudadano mediante servicios oportunos y de calidad.
3. Valor público y gestión eficiente de recursos
• Se genera valor público cuando bienes y servicios satisfacen necesidades y expectativas ciudadanas.
• La eficiencia interna, especialmente en abastecimiento y compras, es clave para evitar retrasos.
• Casos como el traslado de vacunas evidencian la necesidad de planificar según el territorio y asegurar logística adecuada.
Cadena de Abastecimiento Público
1. Importancia del abastecimiento oportuno• La geografía diversa del país exige abastecimiento adaptable y eficiente.
• Una entrega tardía de bienes esenciales, como vacunas u oxígeno, afecta directamente al ciudadano.
• La pandemia evidenció deficiencias logísticas y la necesidad de fortalecer la capacidad estatal.
2. Gestión integral más allá de las compras
• La cadena incluye planificación, programación, adquisiciones, almacenamiento y distribución.
• Debe alinearse a planeamiento, presupuesto e inversión pública.
• Una falla en cualquier eslabón impide generar valor público.
3. Valor público y responsabilidad del sistema
• El valor público se logra cuando bienes y servicios satisfacen necesidades del usuario final.
• Retrasos o mala gestión reducen el impacto social y generan responsabilidades.
• La mirada debe ser holística: planificar, adquirir, distribuir y cerrar el ciclo del bien.
Ley General de Contrataciones Públicas
1. Entrada en vigencia y enfoque de reforma• La nueva ley entró en vigencia el 22 de abril y marca una reforma integral más que una simple modificación.
• Busca cambiar la forma de gestionar las contrataciones públicas en todas sus fases.
• Introduce el principio transversal de “valor por dinero” para orientar las decisiones del Estado.
2. Principio de valor por dinero
• No se limita al precio: prioriza calidad, satisfacción de necesidades y análisis del ciclo de vida.
• Exige identificar al usuario final, evaluar alternativas y asegurar impacto positivo.
• Implica eficacia, economía y eficiencia desde la programación hasta la ejecución contractual.
3. Ciclo de vida y sostenibilidad
• Considera costos asociados, mantenimiento y beneficios a largo plazo para elegir la mejor opción.
• Promueve compras sostenibles y alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
• La contratación pública puede generar impacto social, económico y ambiental positivo.
Valor por Dinero en la Ejecución Contractual
1. Monitoreo y responsabilidades compartidas• La entidad debe realizar seguimiento continuo a la ejecución contractual.
• Área usuaria y unidad de contrataciones comparten el control por su conocimiento y administración del contrato.
• El objetivo es verificar que el contratista cumpla con lo requerido usando personal y equipamiento adecuados.
2. Evaluación con participación del usuario final
• Tras la ejecución, se debe evaluar si la prestación realmente satisfizo la necesidad.
• El beneficiario final confirma el cumplimiento y calidad del servicio.
• El valor por dinero es transversal y no solo de la etapa de selección.
3. Enfoque de control orientado a resultados• El control tradicional basado solo en precios debe transformarse.
• Auditorías de desempeño permiten medir impacto y resultados, no solo cumplimiento formal.
• Contraloría y OCI deben alinearse a la nueva lógica del marco normativo.
¿Qué es la contratación Pública?
1. Función y alcance de la contratación pública• Es el instrumento mediante el cual el Estado adquiere bienes, servicios u obras.
• Representa un volumen significativo del gasto público y debe gestionarse con eficiencia.
• Su finalidad es asegurar servicios de calidad para el ciudadano.
2. Relevancia de la integridad en la gestión
• La OCDE destaca que esta actividad exige altos estándares de conducta.
• La compra pública es sensible y expuesta a riesgos e intereses.
• La integridad es un principio esencial para quienes intervienen en el proceso.
3. Orientación al interés público y valor generado
• Las contrataciones buscan satisfacer necesidades públicas de manera oportuna.
• Contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población.
• Se alinean al enfoque de valor público al generar impacto positivo.
Objeto de la Ley N° 32069
1. Finalidad y marco normativo• La ley establece el marco para una contratación oportuna de bienes, servicios y obras.
• Se alinea al Sistema Nacional de Abastecimiento y regula la participación de todos los actores.
• Su finalidad es aplicar el principio de valor por dinero para maximizar recursos públicos.
2. Ámbito de aplicación y criterios concurrentes
• La aplicación depende del ámbito subjetivo (entidades públicas), objetivo (bienes, servicios y obras) y uso de fondos públicos.
• Solo cuando estos tres elementos concurren, la contratación se sujeta a la ley.
• El artículo 7 contempla excepciones aun si se cumplen dichos elementos.
3. Inclusión de contratos menores en la nueva ley
• A diferencia del marco anterior, los contratos menores ahora están comprendidos en la ley.
• Alcanzan tanto actos preparatorios y de selección como la ejecución contractual.
• Existen precisiones recientes que serán materia de análisis más detallado.
Contrataciones Menores
1. Marco normativo y definición• Los contratos menores, previamente excluidos bajo la ley antigua, ahora se regulan por la Ley General de Contrataciones Públicas (art. 34) y su reglamento (arts. 226-229).
• Se aplican a adquisiciones iguales o inferiores a 8 UIT, garantizando eficiencia y agilidad en la gestión.
• Las entidades pueden establecer lineamientos internos para casos no previstos en la norma, manteniendo supervisión del OS.
2. Procedimiento y control interno
• Antes de la contratación, el bien o servicio debe estar en el cuadro multianual de necesidades y contar con financiamiento asegurado.
• La dependencia usuaria formula el requerimiento, que es revisado por la entidad para asegurar coherencia, funcionalidad y cumplimiento técnico.
• Se solicitan cotizaciones a proveedores del rubro, se validan técnicamente y se selecciona al proveedor bajo el principio de valor por dinero.
3. Plataforma de contratos menores y transparencia
• La plataforma facultativa del OS facilita la gestión digital, promoviendo transparencia, integridad y competencia entre proveedores.
• Permite alertar riesgos, garantizar el cumplimiento de la normativa y mejorar la eficiencia en la ejecución de las prestaciones.
• Su implementación contribuye a un gobierno abierto y al fortalecimiento de la confianza ciudadana en las contrataciones públicas.
Principios de la Ley General de Contratación Pública
1. Concepto y función de los principios• Los principios son ideas fundamentales que guían el pensamiento y la conducta de quienes gestionan compras públicas.
• Sirven como criterio interpretativo e integrador ante vacíos legales, pero también como parámetro de conducta diario.
• Es imprescindible interiorizarlos para que orienten decisiones y acciones en cada etapa de contratación.
2. Principio de libertad de concurrencia
• Promueve el libre acceso y participación de proveedores, evitando exigencias y formalidades innecesarias.
• Garantiza equidad y transparencia en los procesos, evitando requisitos que restrinjan injustificadamente la competencia.
• Aplica a todas las contrataciones, incluso a las fuera del ámbito de la ley, y exige responsabilidad compartida de todos los actores.
3. Principio de integridad
• Establece que todos los participantes deben actuar con honestidad, veracidad, apertura y rendición de cuentas.
• Busca prevenir prácticas indebidas o corruptas, fortaleciendo la ética en la gestión pública.
• Va más allá de la norma: es un enfoque de conducta que debe reflejarse en la práctica diaria de los servidores públicos.
Actores de la Contratación Pública
1. El Estado como actor principal• Necesita bienes, servicios u obras para satisfacer necesidades públicas.• A través de la compra pública, obtiene estos recursos de manera eficiente y transparente.• Incluye entes rectores, organismos técnicos especializados y unidades internas que gestionan adquisiciones y contratos.2. Proveedores y su rol estratégico
• Deben registrarse en el Registro Nacional de Proveedores y cumplir requisitos según su especialidad.• Su conocimiento del negocio y de la normativa es clave para participar correctamente en procesos de selección.• Asumen obligaciones y derechos en cada etapa: oferta, postulación y ejecución contractual.3. Ciudadanía como beneficiaria final
• Toda contratación pública busca satisfacer necesidades de la sociedad, directa o indirectamente.• Su rol es indirecto, pero crucial, ya que valida la eficiencia y efectividad del sistema de compras públicas.• La transparencia y la correcta gestión aseguran beneficios concretos para la comunidad.
Funcionarios y Dependencia de la entidad Área de CAP
1. Titular de la entidad y autoridad de la gestión administrativa• El titular tiene facultades reservadas para casos específicos: selección no competitiva, arbitraje, prestaciones adicionales y compras por organismos internacionales.
• La autoridad de la gestión administrativa ejerce la mayoría de funciones de contratación pública, incluidas modificaciones y aprobación de procedimientos.
• Su rol varía según el nivel de gobierno y el tipo de entidad.
2. Área usuaria y área técnica estratégica
• El área usuaria formula requerimientos y verifica que satisfagan necesidades bajo el principio de valor por dinero.
• Evalúa riesgos, coordina con almacén o patrimonio y emite conformidades de ejecución contractual.
• El área técnica estratégica aporta conocimiento especializado y puede asumir funciones de área usuaria temporalmente.
3. Dependencia encargada de las contrataciones y comprador público
• Gestiona los procesos de contratación: actos, selección y ejecución, verificando cumplimiento normativo.
• Participa en elaboración y revisión de requerimientos y coordinación con áreas usuarias.
• El comprador público debe estar certificado y profesionalizado, garantizando integridad y capacidad técnica en la gestión de recursos públicos.
Plan Anual de Contrataciones - PAC del CMN
1. Rol del PAC en las actuaciones preparatorias• Organiza y programa las contrataciones para asegurar ejecuciones oportunas.
• Permite definir fechas tentativas de convocatoria según necesidades reales.
• Facilita la coordinación entre la dependencia de contrataciones y el área usuaria.
2. Contenido y actualización del PAC
• Incluye procedimientos competitivos, no competitivos y procesos desiertos o no convocados.
• Considera compras eficientes, acuerdos marco y necesidades consolidadas.
• Su aprobación y difusión permiten iniciar el seguimiento anual.
3. Seguimiento, responsabilidades y gestión anticipada
• La DEC monitorea el cumplimiento y alerta sobre convocatorias próximas.
• El área usuaria debe enviar requerimientos con anticipación para evitar retrasos.
• Una correcta programación evita desabastecimientos y garantiza continuidad de servicios.
Segmentación de Requerimientos
1. Concepto y propósito de la segmentación• Consiste en clasificar bienes, servicios u obras para optimizar recursos y gestionar riesgos.
• Se basa en enfoque estratégico y no solo operativo, tomando como referencia el modelo de Kraljic.
• Permite definir el alcance de la estrategia y la interacción con el mercado.
2. Criterios de segmentación en bienes y servicios
• Se evalúan dos ejes: cuantía y riesgo de competencia.
• La cuantía se mide según el 10% del monto total programado en el PAC.
• El riesgo se determina por desiertos, número de postores o disponibilidad limitada.
3. Segmentación en obras y articulación con el PAC
• Se clasifican en básicas o avanzadas según innovación, complejidad, experiencia y postores.
• La evaluación requiere coordinación con el área usuaria o de inversiones.
• Tras segmentar, la DEC elabora un cronograma para el envío oportuno del requerimiento.
Formulación de Requerimientos en Bienes, Servicios y Obras
1. Elaboración y enfoque funcional del requerimiento• Es elaborado por el área usuaria o técnica, priorizando desempeño y funcionalidad.
• Considera al usuario final y el principio de valor por dinero.
• Debe ser suficiente, coherente y consistente en toda su estructura.
2. Contenido mínimo y precisión técnica
• Incluye datos generales, finalidad pública, antecedentes y objetivos.
• Describe características técnicas, actividades o especificaciones según bien, servicio u obra.
• Exige detalle completo para evitar ambigüedades y asegurar una contratación correcta.
3. Condiciones contractuales y coordinación interáreas
• Debe definir plazos, lugar de entrega y condiciones de ejecución sin contradicciones.
• La coordinación entre área usuaria y contrataciones evita demoras y reprocesos.
• Un requerimiento claro y estandarizado incrementa la probabilidad de éxito en la contratación.
Propuesta de Requisitos de Calificación y Precalificación
1. Naturaleza y alineamiento de los requisitos de calificación• El área usuaria propone los requisitos, los cuales deben ajustarse a las bases estándar.
• Evalúan la capacidad técnica y operativa del proveedor para ejecutar la prestación.
• Incluyen aspectos mínimos como maquinaria, equipos o recursos indispensables.
2. Experiencia y capacidad del proveedor
• La experiencia previa garantiza que el contratista haya ejecutado servicios similares.
• Evita la contratación de proveedores improvisados y asegura resultados adecuados.
• Se propone como parte esencial del requerimiento técnico.
3. Compatibilización del requerimiento y excepciones
• Regla general: no se deben incluir marcas o características que orienten la competencia.
• Excepción: se permite compatibilizar cuando existe equipamiento preexistente que exige modelo específico.
• La compatibilización requiere sustento técnico y aprobación de la autoridad correspondiente.
Prohibición de Fraccionamiento
1. Naturaleza y riesgos del fraccionamiento• El fraccionamiento está prohibido porque desnaturaliza el procedimiento de selección correspondiente.
• Implica dividir una contratación para aplicar reglas más flexibles, como contratos menores.
• Afecta la transparencia y el correcto uso de modalidades más rigurosas como la licitación pública.
2. Modalidades indebidas y efectos en la contratación
• Fraccionar ocurre al realizar dos o más procesos para evitar el procedimiento anual que corresponde.
• Incluye partir montos para eludir una licitación o una gran compra en catálogos electrónicos.
• Este acto puede afectar la eficiencia y el cumplimiento de requisitos técnicos y formales.
3. Supuestos permitidos que no constituyen fraccionamiento
• Razones presupuestales justificadas mediante informe de la oficina de presupuesto.
• Contrataciones por acuerdo marco, salvo cuando se intenta evitar una gran compra obligatoria.
• Necesidades imprevisibles posteriores, evaluadas y sustentadas por la DEC.
Gestión de Riesgos en Bienes y Servicios
1. Enfoque y fundamento de la gestión de riesgos• Es un componente transversal vinculado al control interno y al Sistema Nacional de Control.
• Requiere una metodología completa: identificar, valorar y evaluar riesgos.
• Las medidas correctivas permiten mitigar impactos y asegurar una contratación adecuada.
2. Alcance normativo y aplicación obligatoria
• Solo los bienes y servicios segmentados como estratégicos exigen una matriz formal de riesgos.
• El área usuaria y la DEC elaboran una planificación integral conforme al artículo 128.
• Esta obligación responde a recomendaciones internacionales para reducir riesgos de corrupción.
3. Aplicación práctica y criterios institucionales
• La guía indica que en contratos menores la gestión se entiende incorporada en las condiciones.
• Algunas entidades optan por elaborar matrices incluso en objetos no estratégicos.
• La gestión de riesgos debe ser dinámica, preventiva y alineada a la realidad institucional.
¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.
¿Cómo obtengo el certificado?
Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital
(en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.
Obtén tu Certificado
El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.
Conoce a nuestros docentes
SILVESTRE VARGAS FREDY
CPC
¿Por qué capacitarte con nosotros?
Más de 30, 000 alumnos capacitados
Clases virtuales
Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.
Acceso aula 24/7
Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.
Certificado digital y físico
Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.
Atención personalizada
Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.
Hablemos por whatsapp
Comunicate con nuestros asesores para brindarte asesoría personalizada.
Medios de Pago
Compra al instante con tarjeta de débito o crédito
Pagos vía depósito a nivel nacional (Perú)
NÚMERO DE CUENTA 355-2529572-0-89 CCI: 00235500252957208967
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
NÚMERO DE CUENTA 512-3002432-4-77 CCI: 00351200300243247711
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
NÚMERO DE CUENTA 044-53063-6-29 CCI: 01845300445306392917
Titular: Juan Carlos Santana H.
NÚMERO DE CUENTA 0011-0014-0200158012 CCI: 011-014-000200158012-81
Titular: Juan Carlos Santana H.
951 428 884
Titular: Juan Carlos Santana H.
951 428 884
Titular: Juan Carlos Santana H.Pagos vía depósito a nivel internacional
CUENTA admin@encap.edu.pe
Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
DNI: 44409762
Ciudad: Huancayo / Código: 12000
País: Perú / Código de país: 051
Dirección: Av. Arterial N° 1240 – Chilca –
Huancayo
Los estudiantes también compraron
Lo que nuestros alumnos dicen
ANCHAPURI CONDORI, KATHERINE FLOR
“Curso completo y dinamico”