S/120 PEN

Inicio

¡Ahora mismo!

Modalidad

Virtual

Certificado

Con código QR digital y físico

  • Configuraciones Básicas Gráficas Bidimensional y Tridimensional


    1. Introducción al curso y módulos


    El curso de AutoCAD 2D y 3D aborda cuatro módulos: arquitectura, estructuras, instalaciones eléctricas y sanitarias.

    Cada módulo incluye aspectos normativos, representación en planos y vistas isométricas.

    Se busca que el participante comprenda cómo graficar en dos y tres dimensiones dentro de proyectos de edificación.


    2. Representación gráfica en 2D e isometría


    Se trabaja con planos, proyecciones y subdivisiones que permiten visualizar formas y sólidos.

    La isometría se utiliza para representar elementos tridimensionales a partir de composiciones en dos dimensiones.

    Se enfatiza en dimensiones, escalas y anotaciones como textos, cotas y mobiliarios en los planos.


    3. Interfaz de trabajo y herramientas básicas


    La interfaz de AutoCAD permite configurar plantillas, capas, rejillas y referencias de objetos.

    El uso del mouse, el cursor, los comandos de dibujo y edición son esenciales para modelar.

    Se destacan funciones de entorno 2D y 3D, activación de modos (ortogonal, rejillas, referencias) y personalización del cursor.

  • Configuraciones Básicas Gráficas Bidimensional y Tridimensional


    1. Introducción al curso y módulos


    El curso de AutoCAD 2D y 3D abarca cuatro módulos: arquitectura, estructuras, instalaciones eléctricas y sanitarias.

    Cada uno incluye normas, representación en planos y vistas isométricas.

    El objetivo es desarrollar competencias para graficar proyectos en dos y tres dimensiones.


    2. Representación gráfica y isometría


    Se aplican planos, proyecciones y subdivisiones para visualizar sólidos.

    La isometría permite representar en 2D modelos tridimensionales.

    Se emplean dimensiones, escalas y anotaciones como textos, cotas y mobiliarios.


    3. Interfaz y herramientas básicas


    La interfaz de AutoCAD integra plantillas, capas, rejillas y referencias de objetos.

    El uso del mouse, cursor y comandos de dibujo/edición resulta fundamental.

    Se destacan funciones en 2D y 3D, personalización del cursor y activación de modos de trabajo.

  • Proyecto arquitectónico


    1. Normativa y responsabilidades


    Los proyectos arquitectónicos se rigen por el Reglamento Nacional de Edificaciones, que establece al arquitecto como responsable del diseño.

    El anteproyecto debe incluir planos de ubicación, distribución, elevaciones y cortes.

    El proyecto definitivo incorpora además detalles constructivos, especificaciones técnicas y memorias descriptivas.


    2. Función de los planos de arquitectura


    Representan gráficamente edificaciones y estructuras, desde propuestas preliminares hasta diseños detallados.

    Permiten visualizar espacios, elementos de cerramiento, mobiliario y anotaciones técnicas.

    Su finalidad es comunicar el diseño para aprobación del cliente y ejecución de la obra.


    3. Representación gráfica y software


    Se emplean planos en planta, cortes horizontales y verticales, así como elevaciones e isometrías.

    El uso de software CAD facilita pasar de representaciones en 2D a modelos tridimensionales.

    Con comandos y capas, se definen muros, vanos, carpinterías y otros detalles de manera ordenada y precisa.

  • Isometría y Vistas de Presentación


    1. Fundamentos de la isometría


    La isometría permite representar en dos dimensiones un objeto tridimensional usando los tres ejes cartesianos.

    Facilita la visualización de proporciones en ancho, altura y longitud mediante proyecciones isométricas.

    El comando Isodraft en el software posibilita generar planos y formas volumétricas desde dibujos bidimensionales.


    2. Aplicación en arquitectura y modelado 3D


    Se parte de planos en 2D para transformarlos en elementos sólidos tridimensionales.

    El entorno 3D ofrece herramientas como extrusión y control de coordenadas para crear y modificar modelos.

    Con rejillas, isoplanos y polilíneas es posible construir cubos, figuras tubulares y elementos circulares en proyección isométrica.


    3. Vistas de presentación y materiales


    Se configuran vistas frontal, superior e isométrica para modelar de forma dinámica.

    El software permite asignar capas, aplicar alturas y distinguir muros, carpintería u otros componentes.

    Finalmente, se integran materiales y colores para generar una vista de presentación lista para impresión.

  • Expresión Arquitectónica


    1. Identificación del área y preparación inicial


    Se define un área de trabajo de 6.50 x 6 m como base del proyecto.

    Se configuran capas de referencia (cero, ejes, arquitectura) y se ajustan propiedades de línea y grosor.

    Esta preparación garantiza una base ordenada para la representación gráfica.


    2. Delimitación de espacios y estructura


    Se trazan ambientes: uno múltiple, dos dormitorios y un baño, aplicando desfases y muros en capas específicas.

    Se incorporan elementos estructurales como pilares y ejes, asegurando coherencia espacial.

    Las cotas permiten definir proporciones y dimensiones exactas de cada ambiente.


    3. Comunicación interna y detalles constructivos


    Se añaden accesos y vanos para puertas y ventanas, permitiendo la circulación entre ambientes.

    Se emplean objetos paramétricos que facilitan la representación y el ajuste de carpinterías.

    La integración de muros, ejes y vanos completa la expresión arquitectónica del proyecto.

  • Consideraciones Normativas y Definiciones Básicas


    1. Marco normativo aplicable


    El Reglamento Nacional de Edificaciones establece capítulos específicos para elementos estructurales (madera, cargas, concreto armado, albañilería, acero, entre otros).

    El ingeniero civil es el responsable del diseño estructural, cálculos, especificaciones técnicas y adecuación sísmica.

    Los proyectos incluyen planos de cimentación, armaduras, columnas, vigas y memorias descriptivas.


    2. Elementos estructurales principales


    Columnas: soportan cargas de compresión y pueden ser rectangulares, cuadradas, circulares o poligonales, conformadas por concreto y armadura de acero.

    Muros: se clasifican en albañilería simple, confinada y armada, con distintos niveles de refuerzo.

    Vigas y losas: trabajan principalmente a flexión; se presentan como peraltadas, invertidas, chatas, macizas, nervadas o aligeradas.


    3. Representación y modelado


    El software CAD permite graficar en 2D y 3D elementos estructurales, integrando normas y especificaciones.

    La simbología, códigos y dimensiones en los planos facilitan la comprensión y ejecución de obras.

    Escaleras, detalles de acero y recubrimientos se modelan siguiendo normas técnicas para garantizar seguridad estructural.

  • Proyecto Estructuras


    1. Documentación y normativa


    • El proyecto estructural debe ajustarse al reglamento técnico y planos de cimentación y superestructura.

    • Incluir memoria descriptiva, planos en planta, ejes y detalles constructivos para obra ejecutable.

    • Especificaciones y parámetros geométricos garantizan la construcción conforme al diseño.


    2. Cimentación y elementos verticales


    • Representar zapatas (aisladas, corridas o conectadas) con dimensiones y niveles respecto a 0.00.

    • Columnas y cortes muestran secciones, alturas y aceros principales en ejes X–Y.

    • Detalles guían excavación, nivelación y armado en obra.


    3. Vigas, losas y armaduras


    • Vigas y losas aligeradas se definen por secciones, armaduras superiores/inferiores y estribos.

    • Diámetros y disposición de barras (6–25 mm) se especifican en cuadros de acero.

    • Los planos unifilares y cortes aseguran trazabilidad para modelado y ejecución.

  • Elementos Estructurales de Cimentación (Zapatas)


    1. Preparación y depuración de planos


    Se inicia con la limpieza de capas en el plano arquitectónico para aislar los elementos estructurales entre ejes o crujías.

    Se eliminan capas no relevantes (mobiliario, pisos, anotaciones) y se conservan las guías que servirán como base para el diseño estructural.

    Con esta plantilla depurada se ubican las columnas y se determinan las áreas tributarias que definirán la transmisión de cargas.


    2. Predimensionamiento de zapatas


    Las áreas tributarias permiten estimar el tamaño de las zapatas según la ubicación (esquinas o ejes intermedios).

    Se calcula el peso de servicio aplicando la carga por tipo de edificación, número de pisos y capacidad admisible del terreno.

    A partir de esos valores se obtiene la dimensión geométrica: zapatas esquineras de 0.60 m y zapatas interiores de 0.80 m, verificando con el software el ajuste gráfico.


    3. Integración con vigas y sobrecimientos


    Se conectan las zapatas mediante vigas de cimentación que distribuyen uniformemente las cargas entre columnas.

    Sobre estas vigas se levantan los sobrecimientos y, donde es necesario, se añaden cimientos corridos para muros o zonas sin apoyo directo.

    Finalmente, se organizan las capas estructurales en el plano, definiendo zapatas, vigas y sobrecimientos con sus dimensiones y etiquetas correspondientes.

  • Elementos Estructurales en Concreto Armado


    1. Representación de la cimentación


    Se definen planos de cimentación con polígonos y polilíneas para identificar áreas de excavación.

    Se aplican propiedades gráficas y texturas para diferenciar sobrecimientos y zapatas.

    Se incorporan cotas y dimensiones para precisar las áreas representadas.


    2. Detalle gráfico de zapatas y columnas


    Se establecen niveles de referencia: terreno natural, piso terminado y fondo de zapata.

    Se representan zapatas en planta y corte, incorporando recubrimientos y dimensiones.

    Se detallan solados, profundidades y relación con las columnas.


    3. Incorporación de armaduras y estribos


    Se organiza la distribución del acero en zapatas mediante matrices rectangulares.

    Se indican diámetros, separaciones y simbología de refuerzos.

    En columnas se diferencian aceros longitudinales y estribos, aplicando recubrimientos normativos.

  • Estructura en Concreto Armado (Columnas Vigas)


    1. Representación inicial de planos y cimentación


    Se desarrolla la representación del plano de aligerado y el detalle de zapatas, columnas y pórticos principales.

    Se emplean copias, líneas de referencia y simetrías para generar los primeros elementos estructurales.

    El proceso busca ordenar la cimentación para mostrar el encuentro entre zapatas, columnas y aligerados.


    2. Desarrollo de columnas y refuerzo estructural


    Se precisan las características de columnas esquineras y el acero principal con sus respectivos recubrimientos.

    Se incorporan estribos, diámetros de barras y la simbología correspondiente para el refuerzo.

    El diseño asegura la adecuada disposición de aceros en función de cargas y análisis estructural.


    3. Definición de vigas y distribución de acero


    Se trazan vigas de cimentación, indicando dimensiones y secciones transversales según el proyecto.

    Se colocan aceros superiores e inferiores, complementados con estribos distribuidos según la luz de la viga.

    El procedimiento garantiza continuidad estructural en el encuentro entre columnas y vigas.

  • Estructuras Concreto Armado (Vigas en Losa Aligerada)


    1. Preparación del plano y limpieza de elementos previos


    Se parte del esquema base utilizado en sesiones anteriores, eliminando zapatas, códigos y cotas innecesarias para dejar visible solo el área útil.

    Se definen las vigas principales según los ejes X e Y, asignándoles dimensiones referenciales de 25x35 cm y 25x20 cm según su tipo (peraltadas o chatas).

    Con esta base depurada se configura el plano general donde se representará la losa aligerada.


    2. Representación de losa y disposición de vigas y ladrillos


    Se generan capas diferenciadas para los elementos de concreto y para los ladrillos de techo, representando en planta la alternancia entre ambos.

    Las vigas se disponen transversalmente a los ejes principales, conformando los paños donde se ubican los ladrillos y las viguetas.

    Se emplean matrices para distribuir los elementos cada 40 cm y definir la estructura modular de la losa.


    3. Colocación del acero estructural y detalle final del plano


    Se dibujan los aceros inferiores, superiores y de temperatura, aplicando criterios técnicos de diámetro (½”, ⅜” y ¼”) y separaciones de 25 cm o 40 cm.

    Se incorporan bastones, recubrimientos y cotas para los niveles de losa y vigas, completando el detalle gráfico.

    Finalmente, se rotula el paño, se añaden anotaciones y se genera el esquema final de la losa aligerada, listo para su representación tridimensional.

  • Isometría y Vistas de Presentación


    1. Preparación del modelo estructural


    Se parte de los planos generados a nivel de cimentación, columnas y losas.

    Se organizan las capas y se eliminan elementos innecesarios para limpiar la lámina de presentación.

    Se configura el entorno 3D para habilitar vistas en planta, frontal y isométrica.


    2. Generación de volumetría estructural


    Se modelan zapatas, columnas y vigas mediante extrusión y ajustes de altura.

    Se utilizan propiedades y capas específicas para clasificar cada elemento.

    Se aplican desplazamientos y copias para ubicar la geometría en su posición real.


    3. Armado y detalles de presentación


    Se incorporan refuerzos estructurales (parrillas de acero, armadura en zapatas y columnas).

    Se emplean operaciones como matriz y barrido para representar la disposición del acero.

    El modelo final combina vistas 2D y 3D, facilitando la lámina de presentación del proyecto.

  • Consideraciones Normativas y Definiciones Básicas


    1. Marco normativo y reglamentaciones aplicables


    Las instalaciones sanitarias deben cumplir con el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma IS.010 y la Ley N.º 27157.

    Estas normas establecen los requisitos para planos, simbología, materiales y especificaciones técnicas.

    Los planos deben incluir redes de agua y desagüe, cortes, montantes y detalles constructivos según el tipo de edificación.


    2. Requisitos de presentación y documentación técnica


    Los proyectos deben contener planos de planta, cortes e isometrías con indicaciones de redes y aparatos sanitarios.

    Es obligatorio detallar cisternas, tanques elevados, servicios higiénicos y nomenclatura de los elementos representados.

    Se exige incluir especificaciones de materiales y procedimientos de ejecución para garantizar la calidad de la obra.


    3. Representación gráfica y aplicación práctica


    Mediante software CAD se generan planos de distribución, isometrías y detalles conforme a normativa.

    Los proyectos deben mostrar la conexión entre la red interior y la red pública de desagüe, incluyendo cajas de registro y buzones.

    Esta representación asegura el cumplimiento técnico y facilita la revisión y ejecución en obra.

  • Proyecto Instalaciones Sanitarias


    1. Conceptos y conformación del sistema sanitario


    El sistema sanitario de una edificación está conformado por redes de tuberías, accesorios y cajas de registro que permiten evacuar las aguas residuales por gravedad.

    Los puntos sanitarios, como inodoros, lavaderos o duchas, se conectan mediante ramales que derivan hacia una red principal.

    Cada red debe diseñarse respetando pendientes mínimas (1–2%) para garantizar el flujo adecuado y evitar obstrucciones.


    2. Cajas de registro, pendientes y mantenimiento del sistema


    Las cajas de registro enlazan los ramales internos con la red pública, permiten inspección y limpieza en caso de atoros.

    Sus dimensiones dependen del diámetro de las tuberías (4” o 6”) y la profundidad establecida por norma.

    La diferencia de nivel entre cajas se calcula mediante pendiente y longitud, asegurando el correcto traslado del agua residual.


    3. Ventilación, simbología y criterios técnicos


    La red de ventilación evita malos olores y sifonamientos, conectándose mediante codos o “Y” sanitarias hacia el exterior con alturas reglamentarias.

    Los planos deben incluir simbología normalizada (codos, trampas P, sumideros, cajas) para su correcta interpretación.

    Todo proyecto debe cumplir con la Norma IS.010, que regula materiales, pendientes, pruebas hidráulicas y criterios de instalación.

  • Red de Agua Fría y Agua Caliente


    1. Sistemas de abastecimiento y almacenamiento


    Existen sistemas directos y mixtos que abastecen a la red domiciliaria.

    El sistema mixto utiliza una cisterna subterránea y un tanque elevado para garantizar la presión y reserva del agua.

    La capacidad del tanque y la cisterna se calcula según el consumo diario promedio, asegurando un suministro continuo.


    2. Cálculo y selección de unidades de almacenamiento


    Se determina el volumen necesario multiplicando el consumo mensual por 1,000 y dividiéndolo entre 30 días.

    La cisterna debe tener entre 1.8 y 2.5 veces la capacidad del tanque elevado.

    Los fabricantes recomiendan, por ejemplo, una cisterna de 3 m³ para un tanque de 850 litros.


    3. Diseño de redes internas y distribución


    La red de agua se diseña desde el medidor hasta los puntos sanitarios (lavaderos, duchas, inodoros).

    Se representan en planos las tuberías, accesorios y conexiones con simbología normalizada.

    Puede incluir redes de agua fría y caliente, incorporando calentadores o termas según la ubicación del proyecto.

  • Red de Desagüe


    1. Trazado y referencias iniciales


    La red de desagüe se diseña considerando la simbología sanitaria y tomando como referencia la red de agua.

    Las tuberías, usualmente de PVC, se trazan con un desfase de 20 cm respecto a la red de agua.

    Se proyectan ramales a 45° o 90°, conectando los aparatos sanitarios hacia la línea principal.


    2. Cajas de registro y tipos de tubería


    Las cajas de registro permiten inspección y limpieza; deben ubicarse preferentemente en áreas libres.

    Se utilizan tuberías principales de 4" y secundarias de 2", diferenciadas por grosor y color en planos.

    Las pendientes se definen entre 1 % y 2 % para garantizar el flujo adecuado hacia la red pública.


    3. Accesorios y elementos complementarios


    Se incorporan trampas P, sumideros y registros roscados para mantenimiento y ventilación.

    Los empalmes y uniones se representan mediante codos, “Y” y “T” sanitarias según el ángulo requerido.

    Todo el sistema se documenta en planos con escalas normalizadas y simbología conforme a norma IS.010.

  • Consideraciones Normativas y Definiciones Básicas


    1. Marco normativo de las instalaciones eléctricas


    • Las instalaciones eléctricas se rigen por el Reglamento Nacional de Edificaciones, Título III, especialmente la norma EM.010 sobre instalaciones eléctricas en edificaciones.

    • Esta norma define criterios técnicos para el diseño, cálculo y representación de redes de alumbrado, fuerza y tomacorrientes.

    • Todo proyecto debe incluir planos en planta, detalles de pozo a tierra, diagramas unifilares y memoria descriptiva conforme a ley.


    2. Elementos técnicos y simbología aplicada


    • Los planos eléctricos muestran luminarias, interruptores, tomacorrientes y tableros de distribución, conectados mediante circuitos y tuberías.

    • La simbología permite identificar dispositivos y su función, garantizando una lectura técnica clara.

    • Las especificaciones técnicas describen materiales, sistemas de instalación y condiciones de seguridad eléctrica.


    3. Diagramas, redes y protección del sistema


    • Los diagramas eléctricos (trifásicos o monofásicos) representan el funcionamiento del tablero y los circuitos internos.

    • Las redes internas comprenden centros de luz, interruptores y empalmes conectados al tablero principal.

    • El pozo a tierra y las llaves termomagnéticas aseguran la protección de los equipos y la integridad de las personas.

  • Proyecto Instalaciones Eléctricas


    1. Principios y simbología del sistema eléctrico


    El especialista en instalaciones eléctricas define los criterios y la simbología para representar medidores, tableros y circuitos en planos constructivos.

    La energía se capta desde el medidor en la fachada y se distribuye mediante circuitos hacia luminarias, tomacorrientes e interruptores.

    La simbología estandarizada permite interpretar fácilmente los planos y alturas de instalación de los distintos dispositivos.


    2. Diagramas, tableros y circuitos de protección


    Los diagramas unifilares describen la conexión entre tableros principales, secundarios y circuitos independientes por piso o ambiente.

    Cada circuito cuenta con elementos de protección como llaves termomagnéticas y diferenciales, que interrumpen el flujo ante sobrecargas o fugas.

    Se incluyen líneas de descarga a tierra para garantizar la seguridad de los equipos y de los usuarios.


    3. Consumo energético y dimensionamiento de cables


    Los aparatos eléctricos domésticos se calculan según su potencia en watts y tiempo de uso, obteniendo el consumo mensual estimado.

    A partir de la potencia total y el voltaje de 220 V, se determina la corriente (amperios) y la sección adecuada del cable conductor.

    Este cálculo asegura la eficiencia del sistema y evita riesgos por sobrecalentamiento o fallas eléctricas.

  • Red de Alumbrado


    1. Representación y simbología del alumbrado


    Se enseña la ubicación de puntos de luz e interruptores mediante planos de luminarias.

    El especialista define la simbología y cuadro de leyenda que guía la representación gráfica.

    Se ubican medidor y tablero general, estableciendo su relación con la red interior de la vivienda.


    2. Distribución de luminarias y circuitos


    Las luminarias se asignan por ambiente, organizadas entre ejes estructurales del módulo.

    Se trazan circuitos desde el tablero para conectar cada punto de luz, distinguiendo recorridos y niveles.

    Cada circuito cuenta con cajas de pase, tuberías y cableado que garantizan continuidad y seguridad.


    3. Interruptores y control del sistema de luz


    Los interruptores se asocian a cada luminaria o conjunto, ya sean simples, dobles o triples.

    Se establecen las conexiones por techo o muro según la ubicación funcional.

    Con ello, se completa la red de alumbrado con control independiente por ambiente.

  • Red de Salidas de Fuerza y Tomacorrientes


    1. Representación y ubicación de tomacorrientes


    Se identifican y ubican los tomacorrientes por ambiente según el plano de distribución eléctrica.

    Se emplea simbología y leyendas para diferenciar tomas simples y de fuerza en cada espacio.

    El software permite definir niveles, colores y posiciones coherentes con el equipamiento del módulo.


    2. Conexión de circuitos y cajas de pase


    Los tomacorrientes se agrupan en circuitos alimentados desde el tablero principal.

    Se trazan recorridos con tuberías empotradas o en piso, conectadas mediante cajas de pase.

    Se diferencian circuitos de fuerza y de tomas simples para garantizar seguridad y funcionalidad.


    3. Protección eléctrica y representación final


    Se incorpora el sistema de puesta a tierra para proteger equipos y usuarios ante descargas.

    El plano final muestra la red completa de tomas y su relación con el tablero y pozo a tierra.

    La lámina se configura en formato A3 y se exporta a PDF como documento técnico del proyecto.

  • Isometría y Vistas de Presentación


    1. Representación isométrica e inserción de luminarias


    Se genera el modelo 3D desde el entorno isométrico, ubicando los puntos de luz según cada ambiente.

    Se emplean luminarias de tipo puntual y focal, configurando su intensidad y cantidad de candelas.

    Estas luces permiten simular la iluminación real y preparar el modelo para renderizados nocturnos.


    2. Aplicación de materiales y configuración de vistas


    Los materiales se asignan desde la ficha Visualizar, seleccionando texturas según familia y acabado.

    Se definen estilos visuales (realista, alámbrico, conceptual) para apreciar las superficies con iluminación.

    Se crean cámaras y puntos de vista que permiten enfocar zonas interiores y exteriores del modelo.


    3. Renderizado y presentación final


    Se ajustan parámetros de renderizado como resolución, calidad e intensidad luminosa para generar vistas realistas.

    Las imágenes resultantes se exportan en formato JPG y se insertan en láminas de presentación.

    Estas vistas muestran el efecto lumínico nocturno y complementan la documentación técnica del proyecto.

¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.


¿Cómo obtengo el certificado? Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.

Obtén tu Certificado

El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

image

Conoce a nuestros docentes

image

MENDOZA REQUEJO, JHONNY FELIPE

Arquitecto

¿Por qué capacitarte con nosotros?

Más de 30, 000 alumnos capacitados

Clases virtuales

Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.

Acceso aula 24/7

Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.

Certificado digital y físico

Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.

Atención personalizada

Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.

Hablemos por whatsapp

Comunicate con nuestros asesores para brindarte asesoría personalizada.

image

PORRAS MATOS PIERO ENRIQUE

ASESOR ACADÉMICO
image

DELSY LIZANDRA MALLQUI ROMERO

ASESOR ACADÉMICO
image

JESICA MARTINEZ

ASESOR ACADÉMICO
image

VANESSA CAYO

ASESOR ACADÉMICO

Medios de Pago

Compra al instante con tarjeta de débito o crédito

bcp Accede al instante a este curso, pagos seguros encriptados con seguridad SSL. COMPRAR AHORA

Pagos vía depósito a nivel nacional (Perú)

bcp

NÚMERO DE CUENTA 355-2529572-0-89 CCI: 00235500252957208967

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

NÚMERO DE CUENTA 512-3002432-4-77 CCI: 00351200300243247711

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

NÚMERO DE CUENTA 044-53063-6-29 CCI: 01845300445306392917

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp

NÚMERO DE CUENTA 0011-0014-0200158012 CCI: 011-014-000200158012-81

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp cod yape

951 428 884

Titular: Juan Carlos Santana H.
bcp cod yape

951 428 884

Titular: Juan Carlos Santana H.

Pagos vía depósito a nivel internacional

bcp

CUENTA admin@encap.edu.pe

Titular: Escuela Nacional de Capacitación y Actualización
bcp

DNI: 44409762
Ciudad: Huancayo / Código: 12000
País: Perú / Código de país: 051
Dirección: Av. Arterial N° 1240 – Chilca – Huancayo

Titular: Juan Carlos Santana H.

Los estudiantes también compraron

CURSO CORTO
ARQUITECTURA
icon
Incluye Certificado
icon
5543 Estudiantes
DIPLOMA
ARQUITECTURA
icon
Incluye Certificado
icon
1051 Estudiantes
DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN
ARQUITECTURA
icon
Incluye Certificado
icon
3600 Estudiantes
;