
AUTOCAD 2D Y 3D APLICADO A EDIFICACIONES
Diploma en AutoCAD 2D y 3D Aplicado a Edificaciones. Domina AutoCAD desde la arquitectura hasta las instalaciones eléctricas, desarrollando planos 2D y modelos 3D con base normativa. Aprende a proyectar estructuras, redes sanitarias y eléctricas con precisión profesional. ¡Inscríbete ahora y potencia tu perfil técnico con una capacitación práctica, actualizada y orientada al sector de la construcción y la ingeniería!

Inicio
Modalidad
Certificado
Configuraciones Básicas Gráficas Bidimensional y Tridimensional
1. Introducción al curso y módulos
• El curso de AutoCAD 2D y 3D aborda cuatro módulos: arquitectura, estructuras, instalaciones eléctricas y sanitarias.
• Cada módulo incluye aspectos normativos, representación en planos y vistas isométricas.
• Se busca que el participante comprenda cómo graficar en dos y tres dimensiones dentro de proyectos de edificación.
2. Representación gráfica en 2D e isometría
• Se trabaja con planos, proyecciones y subdivisiones que permiten visualizar formas y sólidos.
• La isometría se utiliza para representar elementos tridimensionales a partir de composiciones en dos dimensiones.
• Se enfatiza en dimensiones, escalas y anotaciones como textos, cotas y mobiliarios en los planos.
3. Interfaz de trabajo y herramientas básicas
• La interfaz de AutoCAD permite configurar plantillas, capas, rejillas y referencias de objetos.
• El uso del mouse, el cursor, los comandos de dibujo y edición son esenciales para modelar.
• Se destacan funciones de entorno 2D y 3D, activación de modos (ortogonal, rejillas, referencias) y personalización del cursor.
Configuraciones Básicas Gráficas Bidimensional y Tridimensional
1. Introducción al curso y módulos
• El curso de AutoCAD 2D y 3D abarca cuatro módulos: arquitectura, estructuras, instalaciones eléctricas y sanitarias.
• Cada uno incluye normas, representación en planos y vistas isométricas.
• El objetivo es desarrollar competencias para graficar proyectos en dos y tres dimensiones.
2. Representación gráfica y isometría
• Se aplican planos, proyecciones y subdivisiones para visualizar sólidos.
• La isometría permite representar en 2D modelos tridimensionales.
• Se emplean dimensiones, escalas y anotaciones como textos, cotas y mobiliarios.
3. Interfaz y herramientas básicas
• La interfaz de AutoCAD integra plantillas, capas, rejillas y referencias de objetos.
• El uso del mouse, cursor y comandos de dibujo/edición resulta fundamental.
• Se destacan funciones en 2D y 3D, personalización del cursor y activación de modos de trabajo.
Proyecto arquitectónico
1. Normativa y responsabilidades
• Los proyectos arquitectónicos se rigen por el Reglamento Nacional de Edificaciones, que establece al arquitecto como responsable del diseño.
• El anteproyecto debe incluir planos de ubicación, distribución, elevaciones y cortes.
• El proyecto definitivo incorpora además detalles constructivos, especificaciones técnicas y memorias descriptivas.
2. Función de los planos de arquitectura
• Representan gráficamente edificaciones y estructuras, desde propuestas preliminares hasta diseños detallados.
• Permiten visualizar espacios, elementos de cerramiento, mobiliario y anotaciones técnicas.
• Su finalidad es comunicar el diseño para aprobación del cliente y ejecución de la obra.
3. Representación gráfica y software
• Se emplean planos en planta, cortes horizontales y verticales, así como elevaciones e isometrías.
• El uso de software CAD facilita pasar de representaciones en 2D a modelos tridimensionales.
• Con comandos y capas, se definen muros, vanos, carpinterías y otros detalles de manera ordenada y precisa.
Isometría y Vistas de Presentación
1. Fundamentos de la isometría
• La isometría permite representar en dos dimensiones un objeto tridimensional usando los tres ejes cartesianos.
• Facilita la visualización de proporciones en ancho, altura y longitud mediante proyecciones isométricas.
• El comando Isodraft en el software posibilita generar planos y formas volumétricas desde dibujos bidimensionales.
2. Aplicación en arquitectura y modelado 3D
• Se parte de planos en 2D para transformarlos en elementos sólidos tridimensionales.
• El entorno 3D ofrece herramientas como extrusión y control de coordenadas para crear y modificar modelos.
• Con rejillas, isoplanos y polilíneas es posible construir cubos, figuras tubulares y elementos circulares en proyección isométrica.
3. Vistas de presentación y materiales
• Se configuran vistas frontal, superior e isométrica para modelar de forma dinámica.
• El software permite asignar capas, aplicar alturas y distinguir muros, carpintería u otros componentes.
• Finalmente, se integran materiales y colores para generar una vista de presentación lista para impresión.
Expresión Arquitectónica
1. Identificación del área y preparación inicial
• Se define un área de trabajo de 6.50 x 6 m como base del proyecto.
• Se configuran capas de referencia (cero, ejes, arquitectura) y se ajustan propiedades de línea y grosor.
• Esta preparación garantiza una base ordenada para la representación gráfica.
2. Delimitación de espacios y estructura
• Se trazan ambientes: uno múltiple, dos dormitorios y un baño, aplicando desfases y muros en capas específicas.
• Se incorporan elementos estructurales como pilares y ejes, asegurando coherencia espacial.
• Las cotas permiten definir proporciones y dimensiones exactas de cada ambiente.
3. Comunicación interna y detalles constructivos
• Se añaden accesos y vanos para puertas y ventanas, permitiendo la circulación entre ambientes.
• Se emplean objetos paramétricos que facilitan la representación y el ajuste de carpinterías.
• La integración de muros, ejes y vanos completa la expresión arquitectónica del proyecto.
Consideraciones Normativas y Definiciones Básicas
1. Marco normativo aplicable
• El Reglamento Nacional de Edificaciones establece capítulos específicos para elementos estructurales (madera, cargas, concreto armado, albañilería, acero, entre otros).
• El ingeniero civil es el responsable del diseño estructural, cálculos, especificaciones técnicas y adecuación sísmica.
• Los proyectos incluyen planos de cimentación, armaduras, columnas, vigas y memorias descriptivas.
2. Elementos estructurales principales
• Columnas: soportan cargas de compresión y pueden ser rectangulares, cuadradas, circulares o poligonales, conformadas por concreto y armadura de acero.
• Muros: se clasifican en albañilería simple, confinada y armada, con distintos niveles de refuerzo.
• Vigas y losas: trabajan principalmente a flexión; se presentan como peraltadas, invertidas, chatas, macizas, nervadas o aligeradas.
3. Representación y modelado
• El software CAD permite graficar en 2D y 3D elementos estructurales, integrando normas y especificaciones.
• La simbología, códigos y dimensiones en los planos facilitan la comprensión y ejecución de obras.
• Escaleras, detalles de acero y recubrimientos se modelan siguiendo normas técnicas para garantizar seguridad estructural.
Elementos Estructurales en Concreto Armado
1. Representación de la cimentación
• Se definen planos de cimentación con polígonos y polilíneas para identificar áreas de excavación.
• Se aplican propiedades gráficas y texturas para diferenciar sobrecimientos y zapatas.
• Se incorporan cotas y dimensiones para precisar las áreas representadas.
2. Detalle gráfico de zapatas y columnas
• Se establecen niveles de referencia: terreno natural, piso terminado y fondo de zapata.
• Se representan zapatas en planta y corte, incorporando recubrimientos y dimensiones.
• Se detallan solados, profundidades y relación con las columnas.
3. Incorporación de armaduras y estribos
• Se organiza la distribución del acero en zapatas mediante matrices rectangulares.
• Se indican diámetros, separaciones y simbología de refuerzos.
• En columnas se diferencian aceros longitudinales y estribos, aplicando recubrimientos normativos.
Estructura en Concreto Armado (Columnas Vigas)
1. Representación inicial de planos y cimentación
• Se desarrolla la representación del plano de aligerado y el detalle de zapatas, columnas y pórticos principales.
• Se emplean copias, líneas de referencia y simetrías para generar los primeros elementos estructurales.
• El proceso busca ordenar la cimentación para mostrar el encuentro entre zapatas, columnas y aligerados.
2. Desarrollo de columnas y refuerzo estructural
• Se precisan las características de columnas esquineras y el acero principal con sus respectivos recubrimientos.
• Se incorporan estribos, diámetros de barras y la simbología correspondiente para el refuerzo.
• El diseño asegura la adecuada disposición de aceros en función de cargas y análisis estructural.
3. Definición de vigas y distribución de acero
• Se trazan vigas de cimentación, indicando dimensiones y secciones transversales según el proyecto.
• Se colocan aceros superiores e inferiores, complementados con estribos distribuidos según la luz de la viga.
• El procedimiento garantiza continuidad estructural en el encuentro entre columnas y vigas.
Isometría y Vistas de Presentación
1. Preparación del modelo estructural
• Se parte de los planos generados a nivel de cimentación, columnas y losas.
• Se organizan las capas y se eliminan elementos innecesarios para limpiar la lámina de presentación.
• Se configura el entorno 3D para habilitar vistas en planta, frontal y isométrica.
2. Generación de volumetría estructural
• Se modelan zapatas, columnas y vigas mediante extrusión y ajustes de altura.
• Se utilizan propiedades y capas específicas para clasificar cada elemento.
• Se aplican desplazamientos y copias para ubicar la geometría en su posición real.
3. Armado y detalles de presentación
• Se incorporan refuerzos estructurales (parrillas de acero, armadura en zapatas y columnas).
• Se emplean operaciones como matriz y barrido para representar la disposición del acero.
• El modelo final combina vistas 2D y 3D, facilitando la lámina de presentación del proyecto.
Consideraciones Normativas y Definiciones Básicas
1. Marco normativo y reglamentaciones aplicables
• Las instalaciones sanitarias deben cumplir con el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma IS.010 y la Ley N.º 27157.
• Estas normas establecen los requisitos para planos, simbología, materiales y especificaciones técnicas.
• Los planos deben incluir redes de agua y desagüe, cortes, montantes y detalles constructivos según el tipo de edificación.
2. Requisitos de presentación y documentación técnica
• Los proyectos deben contener planos de planta, cortes e isometrías con indicaciones de redes y aparatos sanitarios.
• Es obligatorio detallar cisternas, tanques elevados, servicios higiénicos y nomenclatura de los elementos representados.
• Se exige incluir especificaciones de materiales y procedimientos de ejecución para garantizar la calidad de la obra.
3. Representación gráfica y aplicación práctica
• Mediante software CAD se generan planos de distribución, isometrías y detalles conforme a normativa.
• Los proyectos deben mostrar la conexión entre la red interior y la red pública de desagüe, incluyendo cajas de registro y buzones.
• Esta representación asegura el cumplimiento técnico y facilita la revisión y ejecución en obra.
Proyecto Instalaciones Sanitarias
1. Conceptos y conformación del sistema sanitario
• El sistema sanitario de una edificación está conformado por redes de tuberías, accesorios y cajas de registro que permiten evacuar las aguas residuales por gravedad.
• Los puntos sanitarios, como inodoros, lavaderos o duchas, se conectan mediante ramales que derivan hacia una red principal.
• Cada red debe diseñarse respetando pendientes mínimas (1–2%) para garantizar el flujo adecuado y evitar obstrucciones.
2. Cajas de registro, pendientes y mantenimiento del sistema
• Las cajas de registro enlazan los ramales internos con la red pública, permiten inspección y limpieza en caso de atoros.
• Sus dimensiones dependen del diámetro de las tuberías (4” o 6”) y la profundidad establecida por norma.
• La diferencia de nivel entre cajas se calcula mediante pendiente y longitud, asegurando el correcto traslado del agua residual.
3. Ventilación, simbología y criterios técnicos
• La red de ventilación evita malos olores y sifonamientos, conectándose mediante codos o “Y” sanitarias hacia el exterior con alturas reglamentarias.
• Los planos deben incluir simbología normalizada (codos, trampas P, sumideros, cajas) para su correcta interpretación.
• Todo proyecto debe cumplir con la Norma IS.010, que regula materiales, pendientes, pruebas hidráulicas y criterios de instalación.
Red de Agua Fría y Agua Caliente
1. Sistemas de abastecimiento y almacenamiento
• Existen sistemas directos y mixtos que abastecen a la red domiciliaria.
• El sistema mixto utiliza una cisterna subterránea y un tanque elevado para garantizar la presión y reserva del agua.
• La capacidad del tanque y la cisterna se calcula según el consumo diario promedio, asegurando un suministro continuo.
2. Cálculo y selección de unidades de almacenamiento
• Se determina el volumen necesario multiplicando el consumo mensual por 1,000 y dividiéndolo entre 30 días.
• La cisterna debe tener entre 1.8 y 2.5 veces la capacidad del tanque elevado.
• Los fabricantes recomiendan, por ejemplo, una cisterna de 3 m³ para un tanque de 850 litros.
3. Diseño de redes internas y distribución
• La red de agua se diseña desde el medidor hasta los puntos sanitarios (lavaderos, duchas, inodoros).
• Se representan en planos las tuberías, accesorios y conexiones con simbología normalizada.
• Puede incluir redes de agua fría y caliente, incorporando calentadores o termas según la ubicación del proyecto.
Red de Desagüe
1. Trazado y referencias iniciales
• La red de desagüe se diseña considerando la simbología sanitaria y tomando como referencia la red de agua.
• Las tuberías, usualmente de PVC, se trazan con un desfase de 20 cm respecto a la red de agua.
• Se proyectan ramales a 45° o 90°, conectando los aparatos sanitarios hacia la línea principal.
2. Cajas de registro y tipos de tubería
• Las cajas de registro permiten inspección y limpieza; deben ubicarse preferentemente en áreas libres.
• Se utilizan tuberías principales de 4" y secundarias de 2", diferenciadas por grosor y color en planos.
• Las pendientes se definen entre 1 % y 2 % para garantizar el flujo adecuado hacia la red pública.
3. Accesorios y elementos complementarios
• Se incorporan trampas P, sumideros y registros roscados para mantenimiento y ventilación.
• Los empalmes y uniones se representan mediante codos, “Y” y “T” sanitarias según el ángulo requerido.
• Todo el sistema se documenta en planos con escalas normalizadas y simbología conforme a norma IS.010.
¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.
¿Cómo obtengo el certificado?
Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.
Obtén tu Certificado
El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

Conoce a nuestros docentes

MENDOZA REQUEJO, JHONNY FELIPE
Arquitecto
¿Por qué capacitarte con nosotros?
Más de 30, 000 alumnos capacitados
Clases virtuales
Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.
Acceso aula 24/7
Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.
Certificado digital y físico
Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.
Atención personalizada
Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.