GESTIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Y LA NUEVA LEY GENERAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS Y SU REGLAMENTO (LEY N° 32069)
Conviértete en un especialista en gestión de obras públicas y domina la nueva Ley N.° 32069 y su reglamento. Aprende desde las actuaciones preparatorias hasta la ejecución y control, gestión de riesgos, ética y estrategias para venderle al Estado. ¡Inscríbete ahora y fortalece tu competitividad en el exigente mercado de contrataciones públicas!
Inicio
Modalidad
Certificado
Transición a la Nueva Ley de Contrataciones del Estado (Ley N.º 32069)
1. Evolución Normativa
• La Ley 30225 estuvo vigente desde 2016 con varias modificaciones.
• La pandemia impulsó ajustes importantes.
• La Ley 32069 entrará en vigor el 22 de abril de 2025.
• Sustituirá a la anterior para nuevas contrataciones.
2. Motivos del Cambio
• Alineación con estándares de la OCDE.
• Búsqueda de mayor transparencia y eficiencia.
• Incorporación de criterios de sostenibilidad.
• Reducción de la dependencia exclusiva del precio.
3. Principales Cambios y Enfoques
• Aplicación del concepto de valor por dinero (eficiencia, eficacia, economía).
• Integración con el Sistema Nacional de Abastecimiento.
• Coherencia entre planificación, adquisición y gestión patrimonial.
• Segmentación de requerimientos antes de contratar.
4. Impacto y Aplicación
• Procedimientos previos seguirán la Ley 30225.
• Optimización en el uso de recursos públicos.
• Mejora en la contratación de bienes, servicios y obras.
• Enfoque en beneficio directo para la ciudadanía.
Enfoques Clave de la Nueva Ley de Contrataciones del Estado
1. Integridad
• Fomenta conducta responsable en lo funcional y comercial.
• Aplica a servidores públicos y proveedores.
• Previene prácticas indebidas y corruptas.
• Usa la plataforma PLALICOP para transparencia y gestión comunicacional.
2. Gestión por Resultados
• Vincula recursos con ejecución del gasto.
• Mide resultados con herramientas como “Consulta Amigable” del MEF.
• Optimiza recursos con eficiencia y eficacia.
• Enfoca la gestión en el logro de objetivos concretos.
3. Gestión de Riesgos en la Contratación
• Identifica, mitiga y asigna responsabilidades sobre riesgos.
• Aplica a obras, bienes y servicios estratégicos.
• Desarrolla directivas para cada fase de contratación.
• Fortalece la prevención y la respuesta ante contingencias.
4. Gobernanza
• Coordina y articula actores del proceso de contratación.
• Garantiza una gestión ordenada, eficaz y transparente.
• Establece mecanismos de control y participación.
• Protege el interés público en cada contratación.
5. Profesionalización en la Contratación Pública
• Exige certificación obligatoria a servidores involucrados.
• Crea el Registro de Compradores Públicos con niveles de certificación.
• Clasifica en niveles básico, intermedio y avanzado.
• Impulsa capacitación continua según estándares OCDE.
Principales Actores en el Proceso de Contratación Pública
1. Dirección General de Abastecimiento (DGA)
• Rector del Sistema Nacional de Abastecimiento.
• Define normativa, procedimientos y buenas prácticas.
• Emite opiniones vinculantes y administra catálogos de bienes y servicios.
• Lidera la profesionalización del comprador público.
2. Organismo Especializado en Compras Públicas (OS)
• Supervisa contrataciones directas y recibe alertas ciudadanas.
• Brinda asistencia técnica y orientación a entidades.
• Administra registros arbitrales y juntas de resolución de disputas.
• Su Tribunal de Contratación Pública resuelve controversias y aplica sanciones.
3. Central de Compras Públicas – Perú Compras
• Realiza compras corporativas, subastas inversas y acuerdos marco.
• Opera herramientas digitales en la plataforma PLADICOP.
• Administra fichas técnicas y estandariza adquisiciones.
• Gestiona compras centralizadas y por encargo en casos de emergencia.
4. Entidades Contratantes
• Incluyen poderes del Estado, gobiernos regionales y locales.
• Universidades nacionales y empresas del Estado.
• Organismos autónomos, Seguro Social de Salud, FF.AA. y Policía.
• Administran fondos públicos y ejecutan procedimientos de contratación.
5. Proveedores
• Personas naturales o jurídicas autorizadas para contratar con el Estado.
• Registrados en el Formulario Único de Proveedores (FUP).
• Suscriben pacto de integridad.
• Evaluados por desempeño y reputación.
Actores del Procedimiento de Contratación en la Nueva Ley
1. Actores Principales
• El Titular de la Entidad aprueba contrataciones directas y compras por encargo a organismos internacionales.
• Autoriza prestaciones adicionales en construcción (>15%) y diseño-construcción (>20%).
• La Autoridad de Gestión Administrativa aprueba adicionales en bienes/servicios (hasta 25%) y obras (hasta 15%).
• Resuelve apelaciones menores o iguales a 50 UIT, evalúa arbitrajes y declara nulidades.
2. Dependencia Encargada de las Contrataciones
• Colabora con el Área Usuaria en la elaboración de requerimientos.
• Monitorea y evalúa la ejecución contractual.
• Supervisa la conformidad de bienes y servicios según la normativa.
• Asegura el cumplimiento de procedimientos y estándares.
3. Área Usuaria
• Formula requerimientos en coordinación con la Dependencia Encargada.
• Supervisa la ejecución del contrato.
• Emite la conformidad técnica de los bienes o servicios.
• Verifica que lo adquirido cumpla con lo solicitado.
4. Área Técnica Estratégica
• Nuevo actor designado por un año para contrataciones especializadas.
• Ejerce funciones de Área Usuaria en su especialidad.
• Aporta conocimiento técnico especializado.
• Refuerza la calidad de las adquisiciones.
Principios Rectores de la Contratación Pública en la Ley 32069
1. Principios Nuevos
• Valor por dinero: integra eficiencia, eficacia y economía considerando costos monetarios y no monetarios.
• Legalidad: cumplimiento de la Constitución y normativa vigente.
• Innovación: impulso a bienes y servicios nuevos o mejorados.
• Orientan decisiones hacia sostenibilidad y modernización.
2. Principios Modificados o Ampliados
• Sostenibilidad: abarca lo económico, social y ambiental.
• Equidad y colaboración: participación activa del proveedor en fines públicos.
• Transparencia y facilidad de uso: acceso ciudadano claro y simple a la información.
• Reforzados para mayor inclusión y control ciudadano.
3. Principios Mantenidos
• Eficiencia y eficacia: cumplimiento de objetivos con calidad.
• Integridad: conducta ética y denuncia de malas prácticas.
• Presunción de veracidad: confianza en documentos y declaraciones.
• Igualdad, competencia, publicidad y vigencia tecnológica garantizan un mercado abierto y moderno.
Ámbito de Aplicación de la Ley de Contrataciones
1. Ámbito de Aplicación
• Ámbito subjetivo: abarca entidades del sector público como poderes del Estado, gobiernos regionales y locales, universidades públicas, FF.AA., PNP y entes con autonomía.
• Ámbito objetivo: aplica a contrataciones realizadas con fondos públicos.
• Garantiza cobertura integral de las operaciones públicas.
2. Fondos Públicos
• Incluye recursos ordinarios y directamente recaudados.
• Comprende canon, sobrecanon, endeudamientos, donaciones y transferencias.
• Abarca todas las fuentes que financian contrataciones estatales.
3. Supuestos Excluidos
• Contratos bancarios y financieros (salvo seguros y leasing).
• Contrataciones en el exterior para embajadas o cumbres internacionales.
• Contratos de árbitros, conciliadores y JRD, y bajo normas internacionales.
• Contratos ≤8 UIT ahora incluidos; adquisiciones por remate ya no excluidas.
4. Cambios y Precisiones
• Notarios sujetos a la ley si supera 8 UIT.
• Contratos FIDIC y NEC excluidos por regulación internacional.
• Se regulan contratos menores como nueva categoría.
• Refuerza el control y alcance de la norma.
5. Terminología Actualizada
• OSCE pasa a denominarse OS.
• “Entidades” ahora son “Entidades Contratantes”.
• Perú Compras mantiene su nombre.
• Registro de instituciones arbitrales pasa a llamarse Regajo.
Segmentación de Contrataciones en la Nueva Ley
1. Introducción
• La segmentación se incorpora como paso previo a los actos preparatorios.
• Sustituye el inicio tradicional basado en el requerimiento.
• Forma parte del marco de la nueva Ley General de Contratación Pública.
2. Cambio en el Esquema
• Antes: el proceso empezaba con el requerimiento.
• Ahora: se inicia con la segmentación antes de elaborar el requerimiento.
• Mejora la planificación y el orden del procedimiento.
3. Segmentación de Contrataciones
• Clasifica las contrataciones según riesgo y cuantía.
• La ejecuta el órgano encargado, con base en el PAC y el Cuadro Multianual de Necesidades.
• Excluye compras ≤8 UIT y procesos no competitivos.
4. Estrategia de Contratación
• Incluye interacción con el mercado antes de la compra.
• Define conductores del procedimiento de selección.
• Refuerza el enfoque estratégico y la transparencia.
5. Criterios de Clasificación
• Bienes y servicios: rutinarios, operacionales, críticos y estratégicos.
• Basados en la cuantía y el nivel de riesgo.
• Alto valor si supera el 10% del PAC programado.
Criterios de Cuantía y Riesgo en las Contrataciones Públicas
1. Cuantía en Contrataciones
• Cuantía alta: supera el 10% del total programado en el PAC.
• El PAC incluye solo bienes y servicios de selección competitiva.
• Se excluyen contratos menores.
2. Riesgo en Contrataciones
• Determinado por antecedentes en los últimos 2 años.
• Factores: procesos desiertos, pocas ofertas o mercado limitado.
• Evalúa especialización y disponibilidad de proveedores.
3. Clasificación de Contrataciones
• Basada en combinación de cuantía y riesgo.
• Tipos: rutinarios, operacionales, críticos y estratégicos.
• Permite priorizar y adaptar la gestión.
4. Interacción con el Mercado
• Indagación: para bienes y servicios rutinarios.
• Consulta directa: para bienes críticos o estratégicos.
• Facilita información precisa para la contratación.
5. Actualización de la Cuantía
• Definida al programar el PAC.
• Ajustable tras la interacción con el mercado.
• Asegura cifras acordes a la realidad del proceso.
Lineamientos para la Segmentación y Elaboración de Requerimientos en Contrataciones Públicas
1. Segmentación y Requerimientos
• La dependencia de contrataciones informa plazos y oportunidades mediante un cronograma.
• El área usuaria formula el requerimiento en coordinación con la dependencia.
• Se asegura cumplimiento normativo y requisitos técnicos.
2. Requisitos de Calificación
• Cinco requisitos: capacidad legal, técnica y profesional, participación en consorcios, experiencia en la especialidad y solvencia económica.
• Garantizan la idoneidad del postor.
3. Contenido del Requerimiento
• Incluye modalidad de pago, entregas y permisos necesarios.
• Define reajustes de precios y homologaciones o fichas técnicas vigentes.
4. Bienes y Servicios Rutinarios
• Servicios como limpieza, alimentación y transporte: mínimo 1 año, hasta 3 años.
• Bienes patrimoniales sujetos al Sistema Nacional de Abastecimiento.
5. Estrategia de Contratación
• Determina el procedimiento de selección más adecuado.
• Considera modalidad de compra eficiente, perfil de evaluadores y cronograma.
• Define roles, responsabilidades y matriz de riesgos.
6. Gestión de Riesgos
• Coordinación entre dependencia y área usuaria.
Interacción con el Mercado en la Ley 32069
1. Nueva Definición del Valor
• Se elimina la diferencia entre valor estimado y valor referencial.
• Solo se considera la cuantía establecida en el Plan Anual de Contrataciones.
• La cuantía puede actualizarse en la interacción con el mercado, pero no definirse allí.
2. Modalidades de Interacción con el Mercado
• Indagación: Revisión de información histórica y contratos previos; básica (una fuente) o avanzada (varias).
• Consulta al mercado: Contacto directo con proveedores por escrito o en reuniones; básica (una herramienta) o avanzada (varias).
3. Objetivos de la Interacción
• Mejorar y ajustar el requerimiento.
• Comprobar existencia de oferta y nivel de competencia.
• Disminuir riesgos de procesos fallidos.
4. Anuncio de Compra Futura
• Publicación previa en PLADICOP y página web institucional con 40 días de anticipación.
• Permite a proveedores analizar y proponer mejoras al requerimiento.
Anuncio de Compra Futura en la Contratación Pública
1. Elementos Clave del Anuncio
• Incluye datos de la entidad y descripción preliminar del requerimiento.
• Define alcance, cantidad aproximada y plazo de entrega o ejecución.
• Señala tipo de procedimiento y fecha tentativa de convocatoria.
2. Objetivos del Anuncio
• Facilitar consultas y observaciones de proveedores.
• Permitir mejoras en los requerimientos antes de la convocatoria.
• Promover pluralidad y transparencia en la contratación.
3. Publicación
• Difusión en PLADICOC y portal institucional.
• Mínimo 40 días antes de la convocatoria.
4. Segmentación del Requerimiento
• Clasificación por cuantía y riesgo para definir estrategia de contratación.
• Posible división en paquetes, ítems, lotes o tramos.
5. Interacción Previa con el Mercado
• Indagación: Para bienes y servicios rutinarios.
• Consulta: Para bienes y servicios estratégicos, críticos, obras o consultorías.
• Posibles reuniones con proveedores para afinar requerimientos.
6. Cuantía de la Contratación
• Monto único en el Plan Anual de Contrataciones, actualizable.
• Incluye todos los costos asociados.
• Publicidad del monto solo en casos específicos como obras y consultorías.
Expediente de Contratación en la Ley 32069
1. Aprobación del Expediente
• Reúne toda la información del proceso de contratación.
• Prioriza formato digital y almacenamiento electrónico.
• La autoridad de gestión administrativa lo aprueba.
2. Procesos Desiertos
• Si se modifica el requerimiento, se aprueba un nuevo expediente.
• Si no hay cambios, se mantiene el expediente original.
3. Contenido del Expediente
• Requerimiento y homologación de necesidades.
• Estrategia de contratación e interacción con el mercado.
• Designación de evaluadores y certificación presupuestal.
• Vigencia hasta culminar la ejecución contractual.
4. Actuaciones Preparatorias
• Etapas clave para planificar contratos.
• Incluyen análisis de riesgos transversales.
• Enfoque en valor por dinero: economía, eficiencia, eficacia.
5. Interacción con el Mercado
• Mediante consulta o indagación.
• Uso de cotizaciones, datos históricos y reuniones con proveedores.
6. Contrataciones Menores
• Incluye contratos ≤ 8 UIT dentro del alcance de la Ley 32069.
7. Responsabilidades de Áreas Clave
• Área usuaria y dependencia de contrataciones elaboran el requerimiento conjuntamente.
• Dependencia verifica el cumplimiento normativo.
8. Difusión del Requerimiento
• Herramienta para consulta al mercado y mejora del proceso de contratación.
Cambios Principales en la Ley de Contrataciones N.° 32069
1. Bases del Procedimiento
• Las bases son el único documento del procedimiento.
• Eliminadas solicitudes de interés, cotización y documentos para acuerdo marco.
• Elaboración a cargo del oficial de compra o comité de selección.
2. Evaluadores en los Procesos de Selección
• Tipos: oficial de compra, comité de selección y jurado especializado.
• Comités con un miembro técnico acreditado; jurados para procesos complejos.
• Decisiones autónomas, reuniones virtuales y certificación obligatoria para compradores.
3. Plan Anual de Contrataciones (PAC) 2025
• Actualización y publicación antes del 22 de abril de 2025.
• Adjudicación simplificada sustituida por contratación abreviada.
• Exclusión de procesos no competitivos y regímenes especiales.
4. Plazos y Responsabilidades
• La autoridad de gestión administrativa dispone de 10 días hábiles desde el 22 de abril para actualizar el PAC.
• La falta de actualización convierte los procedimientos en no programados.
Nueva Ley General de Contrataciones Públicas: Cambios Clave y Adaptación
1. Inicio de la Fase de Selección y Entrada en Vigencia
• Sustituye el término procedimiento de selección por fase de selección.
• Vigente desde el 22 de abril con el D.S. N.º 092-2025.
• Enfoque en transparencia, eficiencia y valor por dinero.
• Integración de criterios de calidad y precio.
2. Evaluadores en la Nueva Estructura
• Oficial de Compras certificado por el OSCE.
• Comité de Selección, figura que se mantiene.
• Jurado, nuevo evaluador incorporado.
3. Terminología y Procedimientos Actualizados
• Licitación Pública Abreviada reemplaza adjudicación simplificada.
• Cuantía sustituye valor estimado y referencial.
• 21 procedimientos agrupados en competitivos y no competitivos.
4. Umbrales de Contratación
• Obras: Licitación ≥ S/ 5,000,000; abreviada < S/ 5,000,000.
• Supervisión obligatoria desde S/ 4,300,000.
• Bienes y servicios: Licitación ≥ S/ 485,000; abreviada < S/ 485,000.
5. Procedimientos Especiales
• Precalificación en obras mayores a S/ 79,000,000.
• Subasta inversa electrónica basada en precio.
• Compra pública de innovación para procesos especializados.
Umbrales y Tipos de Procedimientos de Selección en la Ley de Contrataciones
1. Umbrales Generales y Procedimientos Aplicables
• Bienes y servicios: más de S/ 8,000 y menos de S/ 485,000.
• Obras: menos de S/ 5,000,000.
• Procedimientos:
• Bienes: Licitación Pública Abreviada.
• Servicios y consultorías: Concurso Público Abreviado.
• Obras: Licitación Pública Abreviada.
2. Licitación Pública para Bienes
• Umbral: desde S/ 485,000 en adelante.
• Etapas: convocatoria, registro, consultas, evaluación técnica y económica, buena pro.
• Evaluación simultánea (técnica y económica).
• Evaluador: oficial de compras o comité.
3. Licitación Pública para Obras
• Umbral: entre S/ 5,000,000 y S/ 79,000,000.
• Etapas: convocatoria, registro, consultas, evaluación técnica y económica, buena pro.
• Evaluación técnica previa a la económica.
• Evaluador: comité o jurado.
4. Licitación Pública Abreviada para Bienes
• Umbral: más de S/ 8,000 y menos de S/ 485,000.
• Aplicaciones: bienes homologados, rehabilitación y reconstrucción, segunda convocatoria, insumos para empresas del Estado.
• Evaluación simultánea.
• Evaluador: oficial de compras o comité; no permite elevar pliego de consultas.
Procedimientos y Causales de Selección en la Ley de Contrataciones
1. Licitación Pública Abreviada para Obras
• Causales: obras bajo sistemas de solo construcción o diseño y construcción, rehabilitación y reconstrucción, segunda convocatoria.
• Etapas: convocatoria, registro, consultas sin elevación al OSCE, evaluación técnica y luego económica, buena pro.
• Evaluador: oficial de compras o comité.
2. Concurso Público para Servicios (Sin Modalidad)
• Causales: servicios generales con cuantía ≥ S/ 485,000.
• Etapas: convocatoria, registro, consultas sin elevación, evaluación técnica y económica, buena pro.
• Evaluador: oficial de compras o comité.
3. Concurso Público para Consultorías y Mantenimiento (Sin Modalidad)
• Causales: consultoría de obra o mantenimiento con cuantía ≥ S/ 485,000.
• Etapas: convocatoria, registro, consultas con posibilidad de elevación al OSCE, evaluación técnica y económica, buena pro.
• Evaluador: comité o jurado.
4. Concurso Público Abreviado
• Causales: consultorías y consultoría de obra < S/ 485,000, servicios homologados, rehabilitación y reconstrucción, segunda convocatoria, insumos productivos.
• Etapas: convocatoria, registro, consultas sin elevación, evaluación técnica y económica, buena pro.
• Evaluador: oficial de compras o comité.
5. Concurso Público Abreviado para Expertos y Gerentes de Proyectos
• Causales: gerentes de proyectos ≤ S/ 485,000, evaluadores expertos < S/ 100,000.
• Etapas: convocatoria, registro con invitación, consultas sin elevación, evaluación técnica y económica, buena pro.
• Evaluador: comité.
Procedimientos Competitivos con Precalificación en la Ley de Contrataciones
1. Fases Generales
• Comprende convocatoria, registro, cuestionamiento a las bases, precalificación, presentación y evaluación de ofertas, y adjudicación.
• La precalificación incluye evaluación de postores, diálogo competitivo o negociación.
• La evaluación técnica siempre precede a la económica.
2. Tipos de Procedimientos con Precalificación
• Bienes especializados “llave en mano” mayores a S/ 2 millones.
• Obras mayores a S/ 79 millones, con variantes como diálogo competitivo o negociación.
• Procedimientos especiales para mecanismos diferenciados de adquisición (MDA), como tecnología sanitaria innovadora.
3. Evaluación y Selección
• Evaluadores: comité o jurado según el tipo de proceso.
• Evaluación económica posterior a la técnica.
• Posibilidad o no de elevar consultas al OSCE según el caso.
• Registro de participantes en lista abierta o cerrada.
4. Certificación del Jurado
• Jurados requieren certificación mínima de nivel intermedio.
• En procesos menores, se mantiene el mínimo, pero se recomienda nivel avanzado.
Procedimientos de Selección con Precalificación en Contrataciones Públicas
1. Concurso Público con Precalificación
• Aplica a consultorías de obra, mantenimiento vial y gestión de instalaciones que superen los S/ 2 millones.
• El procedimiento incluye etapas de convocatoria, registro, consultas, precalificación, evaluación técnica y económica, y buena pro.
• El comité o jurado actúa como evaluador.
• Se permite la elevación de consultas al OSCE.
2. Concurso Público con Diálogo Competitivo
• Dirigido a proyectos de alta complejidad técnica o soluciones innovadoras.
• Incluye una etapa de diálogo durante la precalificación.
• El jurado es el responsable de la evaluación.
• No se permite elevar consultas ante el OSCE.
3. Compra Pública Precomercial
• Orientada a proyectos de investigación, desarrollo y creación de prototipos, sin tope económico.
• Incluye diálogo en la fase de precalificación.
• La evaluación está a cargo del jurado.
• No se contempla la elevación de consultas ante el OSCE.
4. Asociación para la Innovación
• Utilizada para adquirir soluciones innovadoras que requieren ajustes o desarrollos adicionales.
• El proceso incluye precalificación con diálogo y una fase de adjudicación previa a la buena pro.
• El jurado es el evaluador del procedimiento.
• No se permite la elevación de consultas al OSCE.
Modalidades de Contratación Directa Permitidas en el Régimen No Competitivo
1. Contratación entre Entidades Públicas
• Se permite cuando otra entidad del Estado ofrece mejores condiciones técnicas o económicas.
• No debe generar actividad empresarial contraria al Artículo 60 de la Constitución.
• La decisión debe basarse en informes técnicos y de costo de oportunidad.
• No requiere competencia entre proveedores ni proceso público de selección.
2. Casos de Urgencia y Necesidad Inmediata
• Incluye situaciones de emergencia (declarada o inminente) que demandan atención urgente.
• Abarca casos de desabastecimiento crítico que afectan funciones esenciales de la entidad.
• Ambas situaciones deben estar sustentadas con informes técnicos debidamente emitidos.
• La contratación debe ser temporal, excepcional y plenamente justificada.
3. Exclusividad y Servicios Especializados
• Aplica cuando un proveedor es titular de derechos exclusivos sobre el bien o servicio.
• También se incluyen los servicios personalísimos, cuando se requiere una persona natural con habilidades únicas.
• No se admite sustitución por otros proveedores ni procesos competitivos.
• Es necesario acreditar la exclusividad o especialización mediante documentos válidos.
4. Contrataciones Estratégicas para la Función Pública
• Comprende la contratación de medios de comunicación bajo normativa de publicidad estatal.
• Permite adquirir o alquilar inmuebles privados para uso institucional con acondicionamiento inicial.
• Se exige una evaluación de necesidad, idoneidad y razonabilidad de la operación.
• Estas contrataciones deben responder a fines institucionales y estar debidamente sustentadas.
5. Asesoría Técnica y Defensa Legal
• Dirigida a contratar asesoría legal, contable o económica para la defensa de funcionarios o exfuncionarios.
• También permite asesoría para la defensa legal de la entidad en procesos judiciales, arbitrales o similares.
• Puede comprender intervenciones previas al inicio del proceso.
• La complejidad del caso debe justificar la necesidad de contratación directa.
Contrataciones No Competitivas y en Situaciones de Emergencia
1. Contrataciones No Competitivas
• Se aplican para continuar prestaciones no ejecutadas de contratos resueltos o nulos (Art. 71.1 A y B), incluyendo obras, expedientes técnicos y supervisión.
• Pueden contratarse capacitaciones especializadas y bienes, servicios u obras secretas en FF.AA., PNP o inteligencia, bajo requisitos normativos.
2. Procedimientos de Aprobación
• La aprobación corresponde a la autoridad de gestión administrativa o al titular de la entidad.
• Esta facultad es indelegable.
3. Contrataciones por Emergencias
• Incluyen casos sanitarios, de seguridad nacional, riesgo estructural, daño ambiental o digital.
• Prevención: licitaciones abreviadas; atención: contratación directa o proveedores no domiciliados.
• Primer año: contratación no competitiva; después, procesos competitivos. Perú Compras centraliza adquisiciones.
Nulidad y Apelaciones en Procedimientos de Selección
1. Causales y Declaración de Nulidad
• Se declara por actos dictados por órgano incompetente, contravención de normas, imposibilidad jurídica o vicios insubsanables.
• El Tribunal actúa en apelaciones y la Autoridad de Gestión Administrativa antes de la buena pro por vicio grave o impedimento del adjudicatario.
2. Recursos de Apelación y Garantías
• Proceden tras la buena pro, declaración de desierto o resultados en catálogos electrónicos.
• Garantía: empresas 0.3% y MYPES 0.5% de la cuantía (tope 25 UITs).
3. Competencia y Efectos de la Resolución
• Tribunal resuelve si la cuantía supera 50 UITs; Autoridad de Gestión Administrativa, hasta 50 UITs.
• Suspende el procedimiento, agota vía administrativa y permite acción contenciosa; silencio administrativo negativo en 12 días.
Ejecución Contractual en Obras Públicas
1. Naturaleza y Formalización de Contratos
• Acuerdos entre entidades y proveedores para bienes, servicios u obras, con perfeccionamiento reglamentado.
• Sistemas de entrega como Fast-Track se definen según cuantía, condiciones y tipo de proyecto.
• Antes de suscribir, se verifican multas impagas e incluye cláusula de retención por deudas.
2. Tipos y Estándares Contractuales
• Eliminación de liquidaciones parciales obligatorias y penalidades por incumplimientos.
• Contratos estandarizados basados en modelos internacionales, regulados por la DGA, permiten ejecución y liquidación por partes.
• Aplicables a consultoría, ejecución y gestión de instalaciones, sujetos a control gubernamental.
3. Contenido y Cláusulas Obligatorias
• Incluye bases integradas, oferta ganadora, documentos del procedimiento y adendas.
• Contempla garantías, cláusulas anticorrupción y antisoborno, solución de controversias vía JPRD, resolución por incumplimiento y gestión de riesgos para todo tipo de contratación.
Garantías en Contrataciones Públicas
1. Tipos y Cambios Normativos
• Incluyen garantía de fiel cumplimiento y garantías por adelantos directos o de materiales.
• Se incorpora el fideicomiso como mecanismo obligatorio si lo solicita el proveedor, aplicable a adelantos y cumplimiento.
• La retención de pago sigue para fiel cumplimiento y prestaciones accesorias, excluyendo adelantos.
2. Mecanismos Admitidos
• Carta fianza financiera emitida por entidad supervisada.
• Contrato de seguro (antes póliza de caución) para cumplimiento y adelantos.
• MYPES pueden usar retención de pago como garantía de cumplimiento.
3. Impacto y Flexibilidad
• Las entidades deben aceptar el fideicomiso solicitado por el proveedor.
• Se mantiene la diversidad de mecanismos para adaptarse a cada contratación.
• La regulación equilibra seguridad contractual y opciones para proveedores.
Garantías Financieras en Contrataciones Públicas
1. Características y Ejecución
• Deben ser incondicionales, solidarias, irrevocables y de realización automática en el país.
• La ejecución procede ante no renovación, mediante carta notarial, sin oposición del emisor, en máximo tres días hábiles.
• Retrasos generan responsabilidad solidaria del emisor y contratista.
2. Requisitos de Empresas Emisoras
• Supervisión de la SBS y clasificación de riesgo B o superior.
• Bancos extranjeros deben estar en la lista del BCRP.
3. Alternativas y Regulación Complementaria
• Retención de pagos aplicable a contratos mayores a 60 días, en bienes, servicios, consultorías y obras.
• El fideicomiso garantiza uso adecuado de recursos y tiene condiciones y excepciones reglamentadas, con mecanismos para MYPES.
Tipos de Garantías Contractuales
1. Garantía de Fiel Cumplimiento y Prestaciones Accesorias
• Fiel cumplimiento: obligatoria, 10% del monto original, mediante fideicomiso, carta fianza, contrato de seguros o retención.
• Prestaciones accesorias: 10% del valor de la obligación adicional, sin fideicomiso, usando carta fianza, retención o seguro.
2. Garantías por Adelanto y Retención de Pago
• Adelanto: igual al monto recibido, mínimo tres meses renovables, mediante fideicomiso, carta fianza o seguro.
• Retención: para fiel cumplimiento o accesorias; límites de S/ 480,000 en bienes/servicios y S/ 5 millones en obras, sin tope para MYPES.
3. Contrato de Seguros y Fideicomiso
• Seguro (póliza de caución) regulado por la SBS, cubre fiel cumplimiento y adelantos.
• Fideicomiso con compromiso formal en 20 días hábiles, prorrogable 10; sin constitución no hay pagos y el contrato puede resolverse.
Garantías Contractuales en la Nueva Normativa
1. Tipos y Condiciones de Garantías
• Fiel cumplimiento: 10% del contrato, mediante fideicomiso, carta fianza, seguro o retención.
• Prestaciones accesorias: 10% del valor adicional, sin fideicomiso.
• Adelantos: por el mismo monto recibido, vigencia mínima de tres meses y reducción proporcional posible.
2. Modalidades y Regulación Específica
• Retención: aplica a contratos menores a S/ 480,000 (bienes/servicios) o S/ 5 millones (obras), obligatoria para MYPE.
• Seguro: válido si la aseguradora está supervisada por la SBS.
• Fideicomiso: plazo de 20 días para constituirlo, prorrogable 10; puede sustituirse por carta fianza.
3. Ajustes y Ejecución de Garantías
• Garantías se ajustan proporcionalmente ante cambios de monto o plazo.
• Contratista tiene 10 días hábiles para adecuar la garantía tras la modificación.
• Ejecución total si el contrato se resuelve por culpa del contratista o laudo arbitral.
Solución de Controversias en la Ejecución Contractual
1. Mecanismos Disponibles
• Incluyen conciliación, arbitraje y Junta de Resolución de Disputas (JRD).
• La JRD es obligatoria en contratos mayores a S/ 20 millones.
• Se aplican según lo previsto en la Ley de Contrataciones.
2. Cambios Normativos Clave
• La JRD ahora cubre también bienes y servicios, no solo obras.
• Se establece prelación normativa: Constitución, Ley de Contrataciones, reglamento y normas supletorias.
3. Rol de Entidades y Opiniones
• OSCE emite opiniones interpretativas; DGA, opiniones vinculantes.
• El Tribunal de Contrataciones y directivas complementan la normativa.
• Debe cumplirse el marco jerárquico para resolver conflictos.
Controversias en la Ejecución Contractual
1. Mecanismos de Resolución y Limitaciones
• Las disputas se resuelven por conciliación, arbitraje o JRD, salvo casos de enriquecimiento sin causa o falta de aprobación de prestaciones adicionales, que requieren vía judicial.
• Si la prestación adicional fue aprobada, sí puede resolverse por los mecanismos tradicionales.
2. Suspensión y Continuidad de Obligaciones
• El inicio de la controversia no detiene el cumplimiento contractual.
• Solo se suspende por discrepancias que afecten gravemente la ejecución o por medida cautelar judicial.
3. Registro y Contratos Internacionales
• Centros de arbitraje y JRD deben estar inscritos en el Registro y son supervisados por el OSCE.
• Se elimina el registro subsidiario, centralizando la gestión en centros autorizados.
• Contratos internacionales aplican sus propias cláusulas, como NEC o FIDIC.
Conciliación en la Ley 32069
1. Alcance y Reglas Generales
• Mecanismo previo al arbitraje, obligatorio solo si está pactado o en contratos ≤8 UITs.
• Plazo de caducidad de 30 días hábiles (15 en contratos menores).
• Puede abordar resolución, ampliaciones, recepción, valorizaciones, vicios ocultos e indemnizaciones, salvo daño moral o psicológico.
2. Procedimiento y Evaluación
• Se realiza en centro acreditado, con conciliador certificado que propone soluciones no vinculantes.
• La autoridad de la entidad decide aceptar o no, evaluando costo-beneficio frente al arbitraje.
• Plazo máximo de evaluación: 30 días (15 en contratos menores).
3. Resultados y Suspensión
• Concluye con acta de inasistencia, no acuerdo o acuerdo parcial.
• Puede suspenderse por 30 días, prorrogables por otros 30, si ambas partes lo acuerdan.
Arbitraje en Contrataciones Públicas
1. Plazos y Alcance
• Solicitud dentro de 30 días hábiles tras la notificación, o 60 días si hay vicios ocultos.
• Aplica a validez, nulidad, interpretación, ejecución, terminación y eficacia del contrato.
• El cómputo se ajusta si existen decisiones pendientes de la JPRD.
2. Tipos y Reglas del Arbitraje
• Puede ser nacional o internacional; el ad hoc solo para montos ≤10 UIT.
• Es obligatorio por adhesión al participar en el proceso de selección.
• Debe resolverse conforme al marco normativo, con árbitros especializados en la materia.
3. Procedimiento y Particularidades
• Plazos se cuentan desde la notificación o la entrega según el tipo de contrato.
• La ejecución de bienes, servicios u obras define el inicio del cómputo.
• Los árbitros deben aplicar derecho público y privado de forma complementaria.
Composición y Normas del Tribunal Arbitral
1. Integración y Requisitos
• Puede ser árbitro único o tribunal de tres miembros según acuerdo o reglamento.
• Se exige título profesional, experiencia mínima en contrataciones y registro institucional.
• Ingenieros y arquitectos destacan en obras; abogados en normativa contractual.
2. Registro y Marco Procedimental
• El Registro Nacional de Árbitros se elimina en abril, manteniendo vigentes procesos en curso.
• El laudo es definitivo; solo procede recurso de anulación con autorización y carta fianza.
• Indicios de delito pueden ser revisados por la Contraloría.
3. Convenio y Arbitraje Internacional
• El convenio arbitral debe constar en el contrato y la institución estar registrada.
• La conciliación previa puede pactarse voluntariamente.
• En contratos internacionales, el arbitraje externo aplica si supera USD 20,000.
Arbitraje Ad Hoc en Contrataciones Públicas
1. Concepto e Inicio del Proceso
• Aplica cuando la controversia no supera 10 UIT y las partes definen reglas y árbitro.
• Se inicia con solicitud que indique convenio arbitral y número de árbitros.
• La parte demandada tiene 10 días hábiles para responder y designar su árbitro.
2. Procedimiento y Reglas
• Se fijan plazos, audiencias, honorarios y fecha del laudo.
• Pueden plantearse objeciones antes de fijar puntos controvertidos.
• Si no hay acuerdo en la designación, interviene una institución arbitral registrada.
3. Resolución y Cierre
• El árbitro debe ser independiente e informar posibles conflictos de interés.
• El proceso se abandona si no avanza en 4 meses.
• El laudo incluye decisión motivada y distribución de costos.
Junta de Prevención y Resolución de Disputas (JPRD)
1. Naturaleza y Aplicación
• Órgano preventivo que evita y resuelve desacuerdos tempranamente.
• Obligatoria en contratos mayores a 10 millones; facultativa entre 5 y 10 millones.
• Miembros designados de una terna de 2 a 5 candidatos, según monto y tipo de contrato.
2. Competencias y Funciones
• Atiende disputas técnicas y contractuales hasta la finalización del contrato.
• Funciones: preventiva, consultiva y decisoria (vinculante).
• Emite decisiones obligatorias, sin suspensión por medidas cautelares.
3. Procedimiento y Costos
• Peticiones deben ser detalladas; decisiones pueden corregirse o aclararse.
• Costos cubiertos por el contrato y repartidos entre las partes.
• Reuniones y visitas periódicas para seguimiento y control.
Planificación y Programación de Obras Públicas
1. Concepto y Modalidades de Ejecución
• Obras públicas: proyectos estatales con recursos públicos para beneficio ciudadano.
• Modalidades: administración directa o por contrata, regulada por normativa.
• Sistemas de contratación: precios unitarios, suma alzada o mixto.
2. Proceso y Etapas de Ejecución
• Sistema Invierte.pe: programación, formulación, ejecución y funcionamiento.
• Ejecución incluye expedientes técnicos y obra física conforme a lo planificado.
• Cronograma define secuencia, plazos, recursos y permisos.
3. Métodos y Objetivos de la Planificación
• Uso del Critical Path Method y alternativas aprobadas.
• Ruta crítica identifica actividades clave que determinan el plazo total.
• Cronogramas facilitan organización, control, gestión de recursos y ampliaciones.
Plazos y Cronogramas en Obras Públicas
1. Plazos Contractuales
• El plazo de ejecución es el tiempo para realizar la obra, contado en días calendario.
• Inicia tras el perfeccionamiento del contrato o el cumplimiento de condiciones previas.
• El plazo de vigencia del contrato incluye ejecución, liquidación y pago.
2. Cronograma de Ejecución
• Basado en rendimiento, cuadrillas y secuencia de partidas.
• Tipos de relación entre actividades: Fin-Comienzo, Comienzo-Fin, Comienzo-Comienzo y Fin-Fin.
• Define el orden y dependencia de tareas según el proceso constructivo.
3. Ruta Crítica y Metodología
• La ruta crítica marca actividades que determinan la duración total.
• Garantiza que el cronograma se cumpla dentro del plazo de ejecución.
• La metodología Gang asegura que las partidas inicial y final sean críticas.
Tipos de Cronogramas en Gestión de Proyectos
1. Cronograma de Barras (Gantt)
• Herramienta visual y sencilla para planificar actividades en una línea de tiempo.
• Útil para definir plazos y recursos como cuadrillas y materiales.
• Suele combinarse con el método CPM para mayor precisión.
2. Cronograma CPM (Ruta Crítica)
• Basado en redes de nodos y grafos para mostrar dependencias.
• Identifica tareas críticas que determinan la duración del proyecto.
• Recomendado para proyectos complejos con múltiples relaciones.
3. Uso y Herramientas
• Ambos requieren datos de tiempo, rendimiento y cuadrillas, junto con memoria explicativa.
• Gantt es preferido por simplicidad; CPM, por su detalle técnico.
• Pueden elaborarse manualmente o con software como Microsoft Project.
Normativa y Procedimientos en Contrataciones del Estado
1. Cómputo y Requisitos Previos
• Los plazos se calculan en días calendario, salvo indicación contraria.
• Para suscribir el contrato, el contratista presenta constancia, cronogramas y memoria explicativa.
• PLADICOR centraliza y formaliza los trámites de contratación.
2. Presentación y Aprobación de Cronogramas
• El contratista entrega cronogramas en 7 días; el supervisor revisa en 8 y el contratista corrige en 8.
• La entidad aprueba en un máximo de 5 días hábiles tras el informe.
3. Inicio, Condiciones y Diferimientos
• El plazo de ejecución inicia tras el contrato si la entidad cumple condiciones clave.
• En casos de incumplimiento, procede resarcimiento o resolución.
• Puede diferirse por clima, errores técnicos o falta de condiciones.
Suspensión y Reinicio de Plazos de Ejecución en Obras
1. Condiciones de suspensión
• El plazo de ejecución puede suspenderse por causas no atribuibles a las partes, formalizado mediante acta.
• No genera reconocimiento de mayores gastos generales, salvo los necesarios para la suspensión.
• Incluye casos de incumplimiento de pago o resolución de contratos principales.
2. Procedimiento de reinicio
• Concluido el evento, se acuerda la fecha de reinicio mediante acta o la fija la entidad.
• La entidad comunica por escrito ajustes en el programa de ejecución.
• Se aplica el artículo 234 para reforzar este procedimiento.
3. Actividades durante la suspensión
• No se ejecutan trabajos de obra, pero pueden gestionarse trámites contractuales.
• Incluye aprobación de adicionales y modificaciones contractuales.
• Permite continuidad administrativa pese a la paralización física.
Ampliaciones de Plazo en la Ejecución de Obras
1. Concepto y causas
• Consiste en añadir días al plazo original por hechos no atribuibles al contratista.
• Busca recuperar tiempo y cubrir gastos generales y costos directos.
• Causales: atrasos no imputables, prestaciones adicionales y mayor metrado.
2. Procedimiento de solicitud
• Notificar inicio y fin de la causa y solicitar en 10 o 15 días según norma.
• Supervisor informa en 5 días; la entidad resuelve en 15 días hábiles.
• Silencio administrativo positivo en caso de falta de respuesta.
3. Condiciones económicas
• Requiere cronograma actualizado y valorizado para pago de gastos.
• La entidad tiene 7 días para pronunciarse o se aprueba automáticamente.
• Se prioriza el equilibrio económico del contrato.
Gestión de Ampliaciones de Plazo en Contratos de Obra
1. Causales y solicitud
• Se solicita por atrasos no atribuibles, mayores metrados o equilibrio económico en consultorías.
• El contratista presenta motivos, fechas y programa actualizado.
• Supervisor evalúa en 10 días y la entidad responde en 12, aplicándose aprobación automática por silencio.
2. Efectos y ajustes
• La ampliación impacta valorizaciones y puede reajustar gastos generales.
• Se exige actualizar el programa de ejecución para reflejar el avance real.
3. Demoras y sanciones
• Avance menor al 80% obliga a un calendario de aceleración.
• No presentarlo puede derivar en intervención económica o resolución del contrato.
Gestión de Cronogramas en Obras Públicas
1. Tipos y presentación de cronogramas
• Incluyen ejecución de obra (CPM), valorizados, adquisiciones, mano de obra y equipos.
• Al firmar el contrato se presenta el cronograma inicial y calendario valorizado; al inicio, uno actualizado.
2. Inicio y control del plazo
• El plazo se fija por el supervisor y solo cambia por ampliaciones.
• El seguimiento de rendimientos permite controlar costos, tiempos y productividad.
3. Evaluación y acciones correctivas
• Se usa la curva S para comparar avances reales con lo programado.
• Avances menores al 80% requieren un calendario acelerado.
Procesos de Selección y Ejecución de Obras Públicas
1. Concepto y Modalidades de Ejecución
• La obra pública es ejecutada por el Estado, con recursos públicos y para satisfacer necesidades colectivas.
• Puede realizarse por administración directa (entidad ejecuta) o por contrata (terceros mediante selección).
• La normativa aplicable varía según la fecha: Ley 30225 y su reglamento hasta 21/04/2025; Ley 32069 y su reglamento desde 22/04/2025.
2. Sistemas de Contratación y Fases del Proyecto
• Sistemas: precios unitarios, suma alzada o mixto; en administración directa solo precios unitarios.
• Etapas: programación multianual, formulación y evaluación, ejecución (expediente técnico y obra) y funcionamiento.
• El sistema elegido influye en la planificación, control y pagos.
3. Ejecución Presupuestaria y Convenios
• Ejecución directa: la entidad asume el gasto y ejecución.
• Ejecución indirecta: mediante convenios con entidades públicas o contratos con privadas.
• Normas específicas regulan cada modalidad y aseguran el uso eficiente de recursos.
Obras por Contrata en el Marco Legal Vigente
1. Concepto, Normativa y Requisitos Previos
• Obra ejecutada por una empresa constructora tras proceso de selección.
• Normativa: Ley 30225 (hasta 2021) y Ley 32069 (desde 2022).
• Requisitos: expediente de contratación y técnico aprobados, inclusión en el PAC, presupuesto, terreno disponible, viabilidad, comité designado y documentos del procedimiento aprobados.
2. Sistemas y Modalidades de Contratación
• Sistemas de contratación: suma alzada, precios unitarios y mixto; cada uno con criterios técnicos y de medición específicos.
• Modalidades según Ley 32069: solo construcción, diseño y construcción, y diseño, construcción, operación y mantenimiento.
• Formas de pago: suma alzada, precios unitarios, mixto y costo reembolsable.
3. Esquemas Especiales de Ejecución
• Llave en mano: obra finalizada y lista para uso.
• Concurso oferta: el contratista presenta diseño y propuesta económica.
• Estas modalidades buscan optimizar riesgos, plazos y calidad en la entrega de la infraestructura.
Procesos de Selección en las Contrataciones del Estado
1. Concepto, Base Legal y Modalidades
• Procedimiento para elegir al proveedor más idóneo según la normativa vigente.
• Base legal: Ley de Contrataciones y Ley 32069 (desde 22/04/2025).
• Modalidades: licitación, concurso, adjudicación simplificada, subasta inversa, comparación de precios, consultores individuales, contratación directa y concurso de proyectos arquitectónicos.
2. Etapas del Proceso de Selección
• Actuaciones preparatorias: necesidad, presupuesto, PAC, expediente, bases y comité.
• Selección: convocatoria (SEACE o PLADICP), registro, consultas, evaluación y adjudicación.
• Ejecución contractual: contrato, supervisión, pagos y penalidades.
3. Cambios con la Ley 32069
• Sustitución de SEACE por PLADICP.
• Creación del Organismo de Supervisión de las Contrataciones Públicas (OSCE).
• Certificación obligatoria para servidores responsables.
Fase de Selección en las Contrataciones del Estado
1. Inicio, Alcance y Tipos de Procedimientos
• Inicia con la convocatoria y culmina con la buena pro, según artículos 53 al 57 y 62 de la ley.
• Procedimientos competitivos: licitación, concurso y modalidades abreviadas como subasta inversa o comparación de precios.
• Procedimientos no competitivos: contratación directa en casos previstos por ley.
2. Etapas del Procedimiento de Selección
• Comprende: convocatoria, registro, cuestionamiento de bases, precalificación, evaluación de ofertas y adjudicación.
• Incluye adjudicación para innovación cuando corresponda.
• El proceso asegura transparencia y competencia.
3. Cancelación o Declaratoria de Desierto
• Puede originarse por ausencia de ofertas válidas, desaparición de la necesidad o reasignación de presupuesto.
• Requiere resolución previa que justifique la decisión.
• Busca resguardar la eficiencia y legalidad en las contrataciones.
Procesos de Selección en la Ley de Contrataciones del Estado
1. Cronograma y Registro de Participantes
• Plazos mínimos según tipo de procedimiento; en procesos competitivos, al menos 22 días hábiles.
• Registro gratuito vía SEACE, con inscripción vigente en el RNP.
• Modalidades: lista abierta, lista abierta con invitación o lista cerrada.
2. Cuestionamiento a las Bases
• Participantes pueden presentar consultas u observaciones por SEACE dentro de plazos mínimos (7 o 3 días hábiles).
• Las respuestas se integran a las bases y se vuelven definitivas.
• Permite corregir incumplimientos y optimizar la contratación.
3. Evaluación y Criterios de Contratación
• Evaluación económica junto a la técnica, posterior o con lances.
• El valor por dinero es obligatorio y se define en bases estándar.
• Estrategias de contratación son responsabilidad de la entidad.
Procesos de Selección en la Ley de Contrataciones del Estado
1. Cronograma y Registro de Participantes
• Plazos mínimos según tipo de procedimiento; en procesos competitivos, al menos 22 días hábiles.
• Registro gratuito vía SEACE, con inscripción vigente en el RNP.
• Modalidades: lista abierta, lista abierta con invitación o lista cerrada.
2. Cuestionamiento a las Bases
• Participantes pueden presentar consultas u observaciones por SEACE dentro de plazos mínimos (7 o 3 días hábiles).
• Las respuestas se integran a las bases y se vuelven definitivas.
• Permite corregir incumplimientos y optimizar la contratación.
3. Evaluación y Criterios de Contratación
• Evaluación económica junto a la técnica, posterior o con lances.
• El valor por dinero es obligatorio y se define en bases estándar.
• Estrategias de contratación son responsabilidad de la entidad.
Etapa Final del Proceso de Selección en Contrataciones del Estado
1. Otorgamiento y Consentimiento de la Buena Pro
• Se declara y publica en PLADICOP al postor ganador, con respaldo documental.
• En caso de empate: mejor puntaje técnico, luego MYPE acreditada y, de persistir, sorteo público.
• Consentimiento: al día siguiente del plazo de apelación; si hay una sola oferta, el mismo día.
2. Verificación y Declaratoria de Desierto
• Documentación del ganador se revisa en un máximo de 10 días hábiles.
• Falsedad documental puede anular el otorgamiento o contrato.
• Se declara desierto por falta de ofertas válidas o por no perfeccionar el contrato.
3. Otros Procedimientos de Selección
• Tipos: licitación pública, concurso público, subasta inversa y comparación de precios.
• Licitaciones: abiertas, abreviadas o con diálogos competitivos, según monto y objeto.
• Adjudicación simplificada para contrataciones de menor cuantía.
Ejecución Contractual en el Nuevo Reglamento de Contrataciones
1. Entrada en Vigencia y Cambios Principales
• Vigente desde el 22 de abril, con modificaciones en plazos, valorizaciones, adicionales y penalidades.
• Adicionales por rangos: hasta 15 % sin Contraloría, hasta 50 % con control.
• Valorizaciones con fechas y revisiones definidas, aunque con vacíos en subsanaciones.
2. Innovaciones y Reajustes
• Nuevos sistemas de entrega y pagos como costos reembolsables y “fastrack”.
• Proyecto de ingeniería de valor como optimización.
• Reajustes con fórmulas polinómicas, índices de precios y adelantos, derogando el D.S. 011-79-PCM.
3. Vacíos Normativos y Perspectiva
• Falta regulación sobre no presentación de valorizaciones y plazos para levantar observaciones.
• El reglamento supone un avance, pero se prevén ajustes futuros conforme se apliquen sus disposiciones.
Cambios Clave en la Ejecución Contractual del Nuevo Reglamento
1. Penalidades y Garantías
• Penalidades por mora y otras unificadas, aplicables a contratista y supervisor, con tope del 10% del contrato.
• Descuentos desde valorizaciones, liquidación o garantía de fiel cumplimiento.
• Reducción de la garantía al 5% posible al cierre de la obra para la liquidación.
2. Herramientas y Roles en Obra
• Cuaderno de incidencias reemplaza al de obra, físico o digital, sin penalidades por omisión de registro.
• Coordinador de obra reconocido como enlace entidad–supervisor, con colegiatura y 2 años de experiencia mínima.
3. Experiencia del Personal Clave
• Residente y supervisor con al menos 10 años de experiencia total.
• Experiencia reciente mínima de 2 años para ambos cargos, garantizando idoneidad técnica.
Penalidad por Mora en Obras Públicas: Caso Práctico
1. Marco Legal y Condiciones
• Art. 163 del Reglamento permite penalidades adicionales si son objetivas, proporcionales y previstas en el contrato.
• Aplicables tanto a contratista como a supervisor según lo pactado.
2. Cálculo Aplicado al Caso
• Contrato de S/ 800,000 y plazo de 90 días, con 5 días de retraso.
• Factor F = 0.25, penalidad diaria S/ 3,556; total S/ 17,778.
• Monto menor al límite del 10% (S/ 80,000).
3. Consecuencias y Acciones
• Penalidad se descuenta en la última valorización o liquidación.
• Si se excede el límite, puede resolverse el contrato o intervenir económicamente.
Nuevos Sistemas de Entrega en Obras Públicas
1. Modalidades de Ejecución
• Incluyen solo construcción, diseño y construcción, y modelos que integran operación y mantenimiento.
• La responsabilidad puede recaer en la entidad, el contratista o compartirse según el sistema.
• Se aplican según complejidad y transferencia de riesgos.
2. Modelos de Gestión Avanzada
• Gestión al riesgo: el contratista asume plena responsabilidad y subcontrata.
• Gestión de agencia: función de asesoría y supervisión sin riesgo directo.
• IPD o alianza: cooperación en riesgos, decisiones y beneficios.
3. Modalidades de Pago
• Suma alzada, precios unitarios, mixto y costos reembolsables.
• Posible reparto de utilidades o pérdidas.
• El método se adapta al tipo y alcance del contrato.
Expediente Técnico en Obras Públicas
1. Función y requisitos esenciales
• Documento obligatorio que define el diseño, presupuesto y especificaciones de la obra.
• Debe aprobarse por resolución antes de iniciar, salvo excepciones como fast track o diseño–construcción.
• Garantiza la viabilidad técnica y legal del proyecto.
2. Contenido y revisión
• Incluye planos, estudios, costos, especificaciones y fórmulas polinómicas.
• Contratista, supervisor y entidad lo revisan con plazos definidos en el nuevo reglamento.
• La revisión busca corregir errores frecuentes antes de la ejecución.
3. Disponibilidad del terreno
• Factores como invasiones o clima pueden retrasar el inicio.
• La entidad debe formalizar estas situaciones y asegurar la entrega del terreno.
• El registro de incidencias respalda ajustes en el cronograma.
Inicio de Ejecución Contractual según el Nuevo Reglamento
1. Inicio y adelantos
• El plazo de ejecución inicia con la firma del contrato tripartito, incorporando a la junta de prevención y resolución de disputas.
• Se mantienen los adelantos directos y por materiales, incentivando la participación del contratista.
• El adelanto directo se otorga con la firma del contrato.
2. Entrega de terreno y plazos
• En “solo construcción” la entrega del terreno puede ser parcial o total.
• La entidad tiene 20 días para cumplir requisitos iniciales; incumplir genera penalidades.
• Errores técnicos detectados en ese plazo permiten diferir la ejecución.
3. Factores climáticos e incertidumbres
• Eventos climáticos pueden aplazar el inicio hasta su conclusión.
• El reglamento no define claramente el manejo de invasiones de terreno.
• Persisten vacíos normativos que requieren actualización.
Rol del Residente en Obras Públicas
1. Obligaciones y requisitos
• La ejecución requiere la presencia permanente del residente y el supervisor.
• El residente debe ser profesional colegiado y habilitado, con mínimo dos años de experiencia.
• No puede participar en más de una obra salvo por paquete de obras.
2. Asistencia y funciones complementarias
• El asistente puede acumular experiencia como residente si cumple requisitos.
• En obras grandes debe ser titulado y habilitado; en pequeñas, puede ser técnico o egresado.
• Apoya en la gestión técnica y control de calidad.
3. Corrección de errores técnicos
• Errores en el expediente se reportan en el cuaderno de incidencias.
• La entidad solicita corrección al proyectista y puede reemplazarlo si no responde.
• Ajustes como fórmulas polinómicas deben corregirse en la siguiente valorización.
¿Cómo se desarrollan las clases? Las clases son asincrónicas, podrás acceder a nuestra moderna aula virtual desde tu pc o celular en cualquier horario 24/7 desde tu casa sin horarios y a tu ritmo.
¿Cómo obtengo el certificado?
Obtendrás tu certificado con código QR por cada curso inscrito de manera digital (en formato .pdf) o físico (te enviamos por encomienda hasta tu ciudad).
El certificado es válido para concursos públicos y privados.
Obtén tu Certificado
El certificado es válido para las convocatorias públicas y privadas con CÓDIGO QR y registro único de participante, el cuál podrás validar en nuestro sistema de validación de certificados.

Conoce a nuestros docentes
¿Por qué capacitarte con nosotros?
Más de 30, 000 alumnos capacitados
Clases virtuales
Podrás acceder desde cualquier dispositivo 24/7 en cualquier horario a tus clases desde la comodidad de tu hogar o trabajo.
Acceso aula 24/7
Tendrás acceso a nuestra moderna Aula Virtual donde encontrarás videos, materiales de descarga, ppt, evaluaciones y otros.
Certificado digital y físico
Obtendrás tu certificado digital ó físico con código QR, válido para las convocatorias laborales del sector público y privado.
Atención personalizada
Nuestro equipo profesional de asesores estarán siempre disponibles para absolver tus duda y/o preguntas.